Periodo académico 2024-1S

(009582) PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL IV. OBJETO - LÓGICA DE LA FORMA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Vivimos entre una profusión de objetos altamente seleccionados por su apariencia, dotados de bondades como vibrantes colores, exagerados contornos y exigentes materiales. Un conjunto de elementos que permiten comparar y diferenciar. Una toma de decisión que sin más, depende de la acertada coherencia de su configuración así como de un diseñador entrenado para traducir los modos de actuar en tangibles circunstancias formales. En efecto un inseparable quehacer del diseño, el de producir nuevas formas y también unos nuevos modos de hacer las cosas. Sin duda, una experimentación para hacer distinto lo conocido y comprensible lo existente.

De modo que diseñador, diseño y tecnología alineados para la búsqueda de nuevos órdenes formales, de nuevas lógicas que seduzcan y que también se extiendan a las emergentes realidades del mundo de hoy. En realidad un encuentro con sutiles detalles, -componentes objetuales- que se acercan, se alejan o se conjugan para la creación de nuevos objetos circundantes a los seres vivos. Por lo cual ¿Cómo crear nuevos órdenes formales? ¿Cómo establecer una simbiosis entre acción, forma y función? Y en suma ¿la lógica de la forma puede evidenciar la urgencia de nuevos lenguajes objetuales en sincronía con la transición que vive el mundo actual? ¿cómo?.

Objetivo de Aprendizaje

Generar en el estudiante un esquema de pensamiento proyectual (discursos de proyecto) y un manejo directo de posibilidades de configuración formal determinados a partir del concepto lógico de la forma con el propósito de comprobar, controlar y comunicar la validez de su interpretación, implica habilidades en el pensamiento espacial, tridimensional y abstracto.

Contenidos Temáticos

Componente de fundamentación: - Conceptos básicos de modificación física de la forma, accidentes y cualidades.- Geometría de la forma, ambientes análogos y virtuales, aplicaciones a los objetos cotidianos- Sistema de registro- Proporciones y composición tridimensional. - Estructuras lógicas de composición formal.- Desarrollos de modelos comunicativos dentro de la dimensión estructural.- Razonamiento matemático y su relación volumétrica y espacial.- Sistema físico-mecánico su funcionamiento y generalidades de movimiento.- La forma-función, carácter ético y ambiental.- psicología de la forma, indagaciones sobre estímulos sensoriales. - La forma como identidad del proyectista, de la empresa y de la marca. - Criterios morfológicos relacionados con dimensiones estructurales.- El proyecto como un discurso.- Modelado y prototipado del proyecto.- Análisis de comprobación y validación estadística. - Factibilidad técnica y productiva: materiales / procesos. Componente Construcción: El espacio de Construcción es más discursivo y propositivo que formativo (en ese sentido se aleja de las clases respecto a los contenidos), pues cada estudiante traza su ruta con el acompañamiento de los tres asesores eligiendo sobre qué aspectos del diseño va a trabajar. Componente de investigación: Proyectación, morfología, usabilidad, estética, semiótica. La relación entre el taller, los objetos, el proyecto. Sobre el taller como espacio donde se toma conciencia y se da manejo al proyecto enmarcado dentro del objeto de estudio según la referencia al PEP Pág. 20. El sistema como comprensión y lectura del objeto de estudio con el enfoque que interrelaciona la orientación, contenidos, el proyecto, y el conocimiento sobre el objeto de estudio y maneja enfoques, relaciones y variables. Finalmente, la consideración geométrica del objeto en las que se reconocen sus cánones y patrones de relación. Componente Producción y representación:- Conceptos básicos de modificación física de la forma, accidentes y cualidades.- Geometría de la forma, ambientes análogos y virtuales, aplicaciones a los objetos cotidianos- Sistema de registro- Proporciones y composición tridimensional. - Estructuras lógicas de composición formal.- Desarrollos de modelos comunicativos dentro de la dimensión estructural.- Razonamiento matemático y su relación volumétrica y espacial.- Sistema físico-mecánico su funcionamiento y generalidades de movimiento.- Modelado y prototipado del proyecto.- Análisis de comprobación y validación estadística. - Factibilidad técnica y productiva: materiales / procesos.- Visualización y presentación de la forma en 2D- Visualización y presentación de la forma en 3D

Bibliografía Básica Obligatoria

Álvarez, F., & Martínez, E. (2011). La Solución creativa de problemas en el campo del diseño: una revisión de la investigación. Revista Temas, 113-132.
Angulo Valenzuela, C. (5 de Junio de 2012). SABER CONTAR EL CUENTO : pensar el desarrollo de un proyecto académico de diseño no necesariamente está vinculado con comunicarlo de manera adecuada. Obtenido de Foro Alfa: http://foroalfa.org/articulos/saber-contar-el-cuento
Tackara, J. (2010). Diseñando para un mundo complejo: acciones para lograr la sustentabilidad. México: Designio.
Byars, Mel. (2005). The best tables, chairs, lights. RotoVision. Singapur. 448 pages.

Bonsiepe, Gui. (1994).Teoría y práctica del diseño industrial. México: Editorial G.G.

Bonsiepe, G. (1975). TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL - ELEMENTOS PARA UNA MANUALÍSTICA CRÍTICA. España: Capítulo 5. Editorial Gustavo Gili. Páginas 145 a 189.

Bürdek, B. (1994). Diseño: historia, teoría y práctica del diseño industrial. México: Editorial G.G
Calero, R. (1999). Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros, Madrid: McGrawHill/Interamericana.
Caridad, F.,et.al. (1986). Manual de sistemas de unión y de ensamble de materiales. México D.F., México: Editorial Trillas. 239 pág.
Dorfles, G,(1968). El diseño industrial y su estética, Barcelona: Ed. Labor S.A.
Erdman, A. (1993).Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. México: Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.
Franco, R. (2006). Estructuras adaptables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ghyka, M. (1983) Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Barcelona: Ed. Poseidón.
Halliday, D. (1978). Fundamentos de física, México. Ed. Continental.
Hernández, F. (1995). Fundamentos del diseño tridimensional. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.. 168 Págs.
Kappraff, J. (1996). Musical proportions at the basis of systems of architectural proportion both ancient and modern. Nexus: Architecture and Mathematics, 115-133.
Kapandiji, A.I.(2006). Fisiología articular, Madrid: Ed. Médica Panamericana, S.A.

Knoll, W. (1992).Maquetas de arquitectura. México: Ed. Gustavo Gilli.

Lesko, J. (2004). Diseño Industrial: Guía de materiales y procesos. México D.F., México: Limusa Wiley. 217 pág.
Llovet, J, (1979).Ideología y metodología del diseño. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona.
Manzini, E. (1993). La Materia de la invención. Barcelona: Ed. CEAC.
Norman, D. (1990). La Psicología de Los Objetos Cotidianos. (F. S. Fontela, Trad.) Madrid: Nerea.
Norman, D. (2004). Emotional Design, why we love (or hate) everyday things. Basic Books, NewYork, United States.

Osorio, J. C. (2008). Introducción al pensamiento sistémico. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Pacheco, J. (2002). Cómo usar Master Cam: Manual práctico de Master Cam desing, Mill y Lathe, Bogotá: Uninorte

Pineda E. et al. (1998) lenguajes objetuales y posicionamiento. Bogotá: Ed. UJTL
Perkins, D. (1985). Conocimiento como Diseño. Colección Psicología volumen 12. Bogotá: Facultad de Psicología. Universidad Javeriana. Pp. 19-26.

Quarante, D. (1992), DISEÑO INDUSTRIAL. Tomo 2. Elementos metodológicos.

RICO DE ALONSO, Ana et al. (2002). La práctica de la investigación social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Sánchez, M. (2001). Morfogénesis del objeto de uso. Bogotá DC., Colombia: Cuadernos de Diseño Industrial. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. . 93 Págs.

Sánchez, Milton. (1997). Aplicación de la Teoría de sistemas al desarrollo de productos. Bogotá DC., Colombia: Revista Universidad Eafit Julio - Agosto - Septiembre.

Shames, I. (1969). Engineering Mechanics: statics and dynamics, New Delhi., Ed. Prentice Hall.

Simón, G. (2004). La trama del diseño. Hacia una estructura metodológica unificada del diseño industrial. México, UNAM, Ciudad Universitaria. TISSEN.

Zeid, I.(1991).Cad-Cam Theory and practice, New York: McGraw-Hill.






Resultado de Aprendizaje

Proponer proyectos de diseño industrial en los cuales se configura un sistema, cuya complejidad evoluciona a partir de la interrelación de lo tecnico-tecnologico y los requerimientos humanos. Y cuya visión holistica se alimenta de una comprensión de los componentes.

Desarrollar propuestas proyectuales de diseño en las cuales se articulen los aspectos humanos, productivos, tecnologicos, culturales, sociales, economicos y ambientales. A fin de generar propuestas acordes a las necesidades y problematicas de la sociedad actual.

Medios Educativos

Se requieren salones mesa, televisor, computador con salida de audio y video.

Fecha de actualización

11/08/2023



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.