Periodo académico 2024-1S

(010394) PDI VI. TALLER VERTICAL FIBRAS NATURALES E INNOVACIÓN SOCIAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICO PRÁCTICA (1) - CLASE TEÓRICO PRÁCTICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 22/01/2024 - 18/05/2024 LUNES 13:00 - 15:00 AULA 502 - M7A JAVIER ERNESTO LIZCANO SILVA
MARTES 13:00 - 16:00 AULA 502 - M7A DIEGO ARTURO GRANADOS FLOREZ
VIERNES 09:00 - 12:00 AULA 502 - M7A DIEGO ARTURO GRANADOS FLOREZ
JUAN MANUEL ESPAÑA ESPINOZA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El taller vertical de Fibras Naturales y producción local es un espacio de formación integral
que permite a los estudiantes fortalecer su desarrollo profesional, ético y social en interacción
directa con problemáticas productivas, culturales y sociales propias de los entornos rurales del
país, durante este taller el desarrollo de habilidades proyectuales es tan importante como el
fortalecimiento de la capacidad para comprender los contextos y aportar en la solución de
problemáticas reales.
Este taller es un espacio académico basado en el desarrollo humano, la cooperación, el
respeto por las comunidades, y el aprendizaje de los diferentes actores.
Énfasis social, cultural y ambiental.

Objetivo de Aprendizaje

El taller vertical, busca que los estudiantes desarrollen posibilidades de análisis y
comprensión para describir, interpretar y proyectar acciones de diseño. Mediante la
comprensión de las variables económicas, políticas, sociales y culturales, que enmarcan el
sector productivo de las fibras naturales y su incidencia en escenarios locales, regionales y
globales.

Contenidos Temáticos

La práctica de clase tiene cuatro momentos principales:
• El trabajo cooperativo en aula en busca de una contextualización y desarrollo
proyectual guiado a partir de variables teóricas de fundamentación.
• Un trabajo Investigativo fuera de aula.
• Trabajo de campo en regiones con inmersión en el contexto, para comprender las
realidades locales y contrastar lo investigado.
• Buscar acciones de diseño que beneficien a las comunidades desde una práctica
académica del diseño industrial.
• Discusiones grupales que fomenten el análisis crítico de las problemáticas.
• Estudiar las realidades rurales que contextualizan el uso de las fibras en las regiones
del país.
• Aprovechar l os espacios virtuales con las comunidades es vital para este curso, en la
medida que permite contrastar y compartir los campos teóricos y proyectuales con las
comunidades.

Bibliografía Básica Obligatoria

Linares, E.L., Galeano, N. García & Y, Figueroa, 2008. Fibras vegetales empleadas en
artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. Bogotá, Colombia. Bogotá. 328 pp.
• España, J. (2015). Diseño + Artesanía: balance y debate. FOROALFA 20/02/2015 [en
línea sin paginación]
• España, J. (2015). El fique y su registro como patrimonio cultural de Colombia.
FOROALFA 14/01/2015.[en línea sin paginación]
• Sunkel, Guillermo. (2006) El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés
Bello. Colombia.. 535p.
• Harris, Marvin. (2001) Antropología cultural. Alianza editorial. Madrid, España. 622p.
• Herrera, Neve. (1992) Artesanía, Organización social de su producción. Artesanías de
Colombia S.A. Bogotá, Colombia. 207p.
• Administrando mi taller artesanal – curso - Sena – Artesanías de Colombia.
• Artesanías de Colombia s.a - Unesco – craft revival trust. (2005) Encuentro entre
diseñadores y artesanos. Guía práctica.
• Joseph E. Stieglitz. Comercio Justo para todos. Andrew Charlton. Ed. Santillana.
• Baudrillard, J. (1968). El Sistema de los Objetos. Madrid: Editorial Anagrama.
• Baudrillard, J. (1985). La Sociedad del Simulacro. Barcelona: Editorial Paidos.
• Capra, F.(2008. Conexiones Ocultas. Barcelona: Anagrama.
• Ekambi, S. (1993). La percepción del Hábitat. Madrid: Editorial Gustavo Gilli.
• Guattari. F. y varios autores (1997). Nuevos Paradigmas de Subjetividad y Cultura.
Barcelona: Editorial Paidos.
• Fiskel, J. (1997). Ingeniería de Diseño para el Ambiente de Desarrollo Integral de
Productos y Procesos Ecoeficientes. Madrid: Edi.t Celeste.
• La Ferla, J. (2007).El medio es el diseño audiovisual. Manizales: Universidad de Caldas,
Comité editorial.
• Moles, A.(1990). Teoría de los Actos. México: Capítulos 1 y 5 Editorial Trillas. -Manzini,
E. (1990).
• Artefactos. Hacia una ecología Artificial. Capítulos 2, 3 y 10, Madrid: Editorial Celeste.
• Murray, G. (2007). El quark y el jaguar: Aventuras en lo simple y lo complejo.
Barcelona: Tusquets
• Montaña, J. (1985). Diseño Estratégico de Producto. Barcelona: Fundación BCD.
• Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y Cambio Social.
Madrid: Editorial Blume.
Ulrich & Eppinger (2000). Product Design and Development. México: Editorial Mc Graw Hill.

Resultado de Aprendizaje

Proponer proyectos de diseño industrial en los cuales se configura un sistema, cuya complejidad evoluciona a partir de la interrelación de lo tecnico-tecnologico y los requerimientos humanos. Y cuya visión holística se alimenta de una comprensión de los componentes. Desarrollar propuestas proyectuales de diseño en las cuales se articulen los aspectos humanos, productivos, tecnológicos, culturales, sociales, económicos y ambientales. A fin de generar propuestas acordes a las necesidades y problemáticas de la sociedad actual.

Medios Educativos

Se requieren salones mesa, televisor, computador con salida de audio y video.

Fecha de actualización

11/08/2023



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.