Periodo académico 2024-1S

(009810) LITERATURA UNIVERSAL III

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 22/01/2024 - 23/01/2024 LUNES 14:00 - 17:00 AULA 104 - M7 -
24/01/2024 - 18/05/2024 LUNES 14:00 - 17:00 AULA 104 - M7 RODRIGO ANDRES DIAZ LOZADA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Este curso propone una revisión panorámica de las manifestaciones literarias más representativas de Europa durante los siglos XVIII y XIX a partir de dos enfoques: las transformaciones sociales y culturales de la entrada de la sociedad occidental en la modernidad y la historia de la cultura de las formas impresas y la formación del autor moderno en el mercado. Para tal fin, estudiaremos en conjunto cómo se representó el mundo en la literatura francesa, rusa e inglesa durante un largo período de dos siglos, mientras que esos mismos escritores pasaban por una de las transformaciones más dramáticas del mundo de las artes: la profesionalización de los autores, el crecimiento del mercado de los impresos y los derechos de propiedad de las obras creadas.

Objetivo de Aprendizaje

Asumir una posición crítica desde la perspectiva editorial, de las principales características de la literatura y la historia de la cultura impresa en Europa durante los siglos XVIII y XIX, con especial énfasis en los casos de Francia, Rusia y Gran Bretaña.

Objetivos específicos

1. Reconocer diferentes movimientos artísticos y visiones de mundo de los siglos XVIII y XIX en Europa en relación con su contexto histórico.
2. Desarrollar un sentido crítico con respecto a la producción literaria europea de los siglos XVIII y XIX con el fin de elaborar un proyecto de antología de obras literarias europeas del mismo período.
3. Desarrollar habilidades de expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita.

Contenidos Temáticos

Módulo 1: La cultura de lo escrito en el siglo XVIII y el surgimiento de la modernidad
Sesión 1: Presentación del programa. Las reglas del juego.
Contextualización de la asignatura.
¿Qué es la Ilustración?
Lecturas: Immanuel Kant. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” y Michel Foucault. “¿Qué es la ilustración?”. Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Sesión 2: Autores y cultura impresa en el siglo XVIII
Lectura: Darnton, Robert. “Redes de comunicación” en Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2008.
Lectura: Chartier, Roger. “Figuras del autor” en El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 2000.
Sesión 3: La sátira y el mensaje oculto de la lectura
Lectura: Jonathan Swift [John Arbuthnot]. El arte de la mentira política. José J. de Olañeta, 2013.
Apoyo: Jonathan Swift. Modesta proposición para impedir que los hijos de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o su país. Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Sesión 4: Parcial / Panorama de las literaturas del siglo XIX.
Módulo 2: El arte de publicar papeles que se venden
Sesión 5: El poeta desgraciado y la escritura de una novela. Introducción a la novela como el género del siglo XIX.
Lectura: Honoré de Balzac. Las ilusiones perdidas. Penguin Random House. Bogotá: 2015.
Apoyo: Peter Brooks. “Balzac: Representation and Signification” en The Melodramatic Imagination. Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. New Haven: Yale University Press, 1995.
Sesión 6: El “circuito de comunicaciones” y la cultura de lo impreso en el siglo XIX. El emporio editorial de Charles Dickens y la profesionalización del autor en el siglo XIX.
Lectura: Honoré de Balzac. Las ilusiones perdidas. Penguin Random House. Bogotá: 2015.
Apoyo: GRUBB, Gerald Giles. The editorial policies of Charles Dickens. Publications of the Modern Language Association of America, 1943, p. 1110-1124.

Sesión 7: El bildungsroman o la novela de formación: la paradoja de Lucien.
Lectura: Honoré de Balzac. Las ilusiones perdidas. Penguin Random House. Bogotá: 2015.
Apoyo: Adam Bresnick. "The Paradox of Bildung: Balzac's Illusions Perdues." MLN 113, no. 4 (1998): 823-850.
Sesión 8: La ciudad moderna y el crecimiento del capitalismo
Lectura: Honoré de Balzac. Las ilusiones perdidas. Penguin Random House. Bogotá: 2015.
Lectura complementaria: (Fragmento) Karl Marx. El 18 brumario de Luis Bonaparte
Sesión 9: Si por acá llueve, por allá no escampa
Lectura: Mark Twain. “Cómo llegué a ser editor de un periódico agrícola” y “El periodismo en Tennessee” en Mark Twain. Cuentos completos. México: Penguin Random House, 2016.
Sesión 10: Parcial. Módulo 3: La soledad de la escritura

Sesión 11: Crear un mundo entre cuatro paredes
Lectura: Emily Dickinson. Selección poesía (Varias ediciones)
Sesión 12: La decadencia del imperio ruso: la ciudad como testigo II
Lectura: Nicolai Gogol. “El capote”, “La nariz”, “Memorias de un loco” en Novelas de San Petersburgo (varias ediciones).
Sesión 13: Restos de una aristocracia en extinción
Lectura: Anton Chejov. El jardín de los cerezos. Madrid: Cátedra, 2003.
Sesión 14: “La vida es una trampa enojosa”
Lectura: León Tolstoi, “¿Cuánta tierra necesita el hombre?”. Anton Chejov. “El pabellón no. 6”, “La mujer del boticario”, “La dama del perrito”, “Muerte de un funcionario”, “La grosella” y otros.
Lectura: Chejov y Gorki. Correspondencia. Madrid: Funambulista, 2018. (selección)
Sesión 15: El lugar de las mujeres en el mercado editorial. Jane Austen, George Eliot, las hermanas Brontë, Elizabeth Gaskell.
Lectura: George Eliot. Las novelas tontas de ciertas damas novelistas. Impedimenta: Madrid: 2012.
Lectura complementaria: Lina Cuellar. Mujeres escritoras, autoría y mercado editorial
(Francia e Inglaterra, siglos XVIII y XIX)
Sesión 16: Presentación de trabajos finales

Bibliografía Básica Obligatoria

1. BALZAC, Honoré de. 2015. Las ilusiones perdidas. Bogotá: Penguin Random House.
2. CHEJOV, Anton. Cuentos. (Varias ediciones)
3. CHEJOV, Anton. 2003. El jardín de los cerezos. Madrid: Cátedra.
4. CHEJOV, Anton. 2018. Chejov y Gorki. Correspondencia. Madrid: Funambulista.
5. DICKINSON, Emily. Selección de poesia.
6. DOSTOIEVSKI, Fiodor. 2006. Memorias del subsuelo. Madrid: Mestas.
7. ELLIOT, George. 2012. Las novelas tontas de ciertas damas novelistas. Madrid: Impedimenta.
8. FOUCAULT, Michel. 2002. ¿Qué es la ilustración? Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia.
9. GOGOL, Nicolai. Novelas de San Petersburgo. (Varias ediciones)
10. KANT, Immanuel. 2002. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia.
11. SWIFT, Jonathan. 2002. Modesta proposición para impedir que los hijos de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o su país. Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia.
12. SWIFT, Jonathan. 2013. El arte de la mentira política. José J. de Olañeta.
13. TWAIN, Mark. 2016. Cuentos completos. México: Penguin Random House.


Historia, teoría y crítica

1. BRESNICK, Adam. "The Paradox of Bildung: Balzac's Illusions Perdues." MLN 113, no. 4 (1998): 823-850. https://muse.jhu.edu/
2. BROOKS, Peter. 1976. The melodramatic imagination: Balzac, Henry James, melodrama, and the mode of excess. New Haven: Yale University Press.
3. CHARTIER, Roger. 2000. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.
4. DARNTON, Robert. 2008. Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
5. DARNTON, Robert. 2013. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.
6. GRUBB, Gerald Giles. The editorial policies of Charles Dickens. Publications of the Modern Language Association of America, 1943, p. 1110-1124.
7. HOBSBAWM, Eric. Hobsbawm, Eric. 2009. "El mundo en 1780-1790". En La era de la revolución (1789-1848). Buenos Aires: Crítica.
8. STEINER, George. 1968. “Capítulo 1” en Tolstoi o Dostoievski. México: Ediciones Era.

Bibliografía recomendada

1. AUSTEN, Jane. 2015. Orgullo y prejuicio. Bogotá: Penguin Random House.
2. BALZAC, Honoré de. Papá Goriot. (Varias ediciones)
3. BAUDELAIRE, Charles.1994. Poemas en prosa. Bogotá: El Áncora editores.
4. BAUDELAIRE, Charles. 1994. El pintor de la vida moderna. Bogotá: El Áncora editores.
5. CHEJOV, Anton. 1994. Cuentos. (Varias ediciones)
6. DICKENS, Charles. 2016. Los papeles póstumos del Club Pickwick. Madrid: Penguin Clásicos.
7. DICKENS, Charles. 2005. Tiempos difíciles. Madrid: Cátedra.
8. DOSTOIEVSKI, Fíodor. 2001. Crimen y castigo. Madrid: Editorial Alianza.
9. ELIOT, George, and José Luis López Muñoz. 2013. Middlemarch: un estudio de la vida en provincias. Barcelona: Alba.
10. FLAUBERT. Gustave. 2005 Madame Bovary. Madrid: Cátedra.
11. FLAUBERT. Gustave. 2016. La Educación Sentimental. Barcelona: Random House.
12. FLAUBERT. Gustave. 1975. La tentación de San Antonio. Barcelona: Bruguera.
13. HAWTHORNE, Nathaniel. 2008. La casa de los siete tejados. Madrid: Ediciones Cátedra.
14. HUMBOLDT, Alexander von. 2005. Vistas de las cordilleras. Bogotá: Señal que cabalgamos, Universidad Nacional de Colombia.
15. MALLARMÉ, Stéphane 2013 Poesías. Antología bilingüe. Madrid: Editorial Alianza.
16. POE, Edgar Allan. 1964. Narraciones Completas. Madrid: Aguilar.
17. PUSHKIN, Alexandr. 2015. El jinete de bronce. Madrid: Hiperión.
18. PUSHKIN, Alexandr. 1999. Antología lírica. Madrid: Hiperión.
19. RIMBAUD, A. 2009. Poesías completas. Madrid: Cátedra.
20. TOLSTOI, León. 2015. Relatos. Barcelona: DeBolsillo.
21. TOLSTOI, León. 2013. Anna Karenina. Penguin Random House.
22. TOLSTOI, León. 1995. La muerte de Iván Ilich. Bogotá: Editorial Norma.
23. TOLSTOI, León. 2017. ¿Qué es el arte? Madrid: Eneida.

Historia, teoría y crítica

1. ARNALDO, Javier 1987. Fragmentos para una teoría romántica del arte (Antología). Madrid: Editorial Tecnos.
2. BENJAMIN, Walter. 1999. Poesía y capitalismo. Madrid: Taurus.
3. BERLIN, Isaiah. 2000. Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.
4. BERMAN, Marshall. 1991. Todo sólido se desvanece en el aire. Bogotá: Siglo XXI editores.
5. BLOOM, Harold. 1973. The ringers in the tower: studies in romantic tradition. Chicago: University of Chicago Press.
6. BROOKS, Peter. 2005. Realist vision. New Haven: Yale University Press.
7. GOTTLIEB, Vera, and Paul Allain. 2000. The Cambridge companion to Chekhov. Cambridge [etc.]: Cambridge University Press.
8. ORWIN, Donna Tussing. 2007. The Cambridge companion to Tolstoy. Cambridge [etc.]: Cambridge University Press.
9. VOVELLE, Michel. 1995. El hombre de la Ilustración. Madrid: Alianza.

Resultado de Aprendizaje

Compara temas centrales de la literatura europea alrededor del inicio del siglo XIX tales como la naturaleza, la libertad, el amor y la justicia e igualdad.

Medios Educativos

Aula para clase teórica: computador, pantalla, conexión a internet y micrófono para el docente.

Fecha de actualización

29/08/2023



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.