Periodo académico 2024-1S

(008870) PENSAMIENTO AMBIENTAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 22/01/2024 - 18/05/2024 LUNES 07:00 - 09:00 AULA 415 - M2 FRANCISCO DE PAULA GUTIERREZ BONILLA
(2) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 2 - BOGOTÁ 22/01/2024 - 18/05/2024 LUNES 09:00 - 11:00 AULA MAGISTRAL 407 - M7A FRANCISCO DE PAULA GUTIERREZ BONILLA
(3) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 3 - BOGOTÁ NOCTURNO 22/01/2024 - 18/05/2024 LUNES 18:00 - 20:00 AULA 709 - M7A FRANCISCO DE PAULA GUTIERREZ BONILLA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

La Universidad Jorge Lozano se fundó en 1954 como respuesta tanto al momento histórico, como a las necesidades de investigación y manejo que en recursos naturales tenía el país y para continuar la obra cultural y científica de la Expedición Botánica, poniéndose en funcionamiento en 1955 la Facultad Indoamericana de Recursos Naturales, la Facultad de Geografía, Cartografía y Topografía. Y con base en este aspecto es que se diseña e implementa la «Cátedra Jorge Tadeo Lozano. Pensamiento Ambiental» que se imparte desde el año 2016 con el propósito de difundir y analizar entre los estudiantes, sin importar la formación disciplinar en la que discurre su vida académica una visión global sobre el estado de la Tierra y de sus componentes, incluidos los problemas medioambientales que aquejan a Colombia y que ameritan soluciones prontas, exentas de lo discursivo que ha sido la característica del Estado y de los organismos bien internacionales, regionales y nacionales que manejan el medio ambiente, los recursos naturales renovables y no renovables. Intentando dilucidar la historia de la situación medioambiental en la que nos encontramos, todo comenzó hace cien mil años, cuando prendimos fuego a los bosques porque resultaba más cómodo para cazar. En ese momento dejamos de ser un animal más e iniciamos la demolición de la Tierra. Ahora que somos más de siete mil millones de personas glotonas o hambrientas, todas aspirando al nivel de vida del primer mundo, nuestro modo de vida urbano invade el terreno de la Tierra viva -GAIA-. La expoliamos de tal forma, que la estamos dejando sin medios para sostener el confortable mundo al que estamos acostumbrados y de hecho no somos bienvenidos. Y las pocas cosas que sabemos sobre la respuesta de la Tierra a nuestra presencia son profundamente perturbadoras. Aunque dejáramos de inmediato de tomar tierras y agua para producir comida, combustibles y no contamináramos más el aire, tardaría más de mil años en recuperarse del daño causado, y puede que ni ese drástico paso bastará para salvarnos. Nuestra civilización, es como un toxicómano, que morirá si sigue consumiendo su droga, pero también morirá si la deja de golpe. Nuestra inteligencia y creatividad nos tiene sumidos en este atolladero. Nuestra especie es equivalente a aquella famosa pareja esquizoide del Doctor Jekyll y Mr. Hyde: somos capaces de llevar acabo las más horribles tareas de destrucción, pero también tenemos el potencial de fundar una civilización magnífica, Hyde nos llevó a usar mal la tecnología. Malgastamos la energía y superpoblamos la Tierra. Pero la civilización se derrumbará si abandonamos la tecnología. Debemos pues usarla sabiamente como haría el doctor Jekyll, pensando en su bienestar y no sólo en el bienestar de la gente. Por eso es demasiado tarde para seguir la vía del desarrollo sostenible, lo que hace falta es una retirada sostenible, debiendo ser conscientes de que como especie somos una enfermedad planetaria.
Queramos o no reconocerlo, la humanidad se enfrenta a su reto más difícil. Un desafío para el que la tradición humanista no la ha preparado. Nuestra gestión de los ecosistemas están causando perjuicio importante a las personas y tiene probados impactos negativos que se incrementarán a largo plazo: [1] el 60% [15 de 24] de los servicios ecosistémicos se están degradando [es decir, la merma persistente de la capacidad de un ecosistema de brindar servicios], dada su utilización no sostenible, con la inclusión del agua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua, la regulación del clima bien regional o local, los riesgos naturales, las pestes, la satisfacción espiritual y el placer estético; [2] se está aumentando la probabilidad de cambios no lineales en los mismos [incluidos cambios acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles], que tienen consecuencias importantes para el bienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son la aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad del agua, la creación de «zonas muertas» en las aguas costeras, el colapso de las pesquerías y los cambios en los climas regionales y [3] la degradación de los servicios de los ecosistemas que contribuyen al aumento de las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social. Sin que exista solución simple a estos problemas, ya que provienen de la interacción de muchos retos reconocidos por resolver, entre los que se cuentan: [1] la sobrepoblación; [2] el acelerado consumo de combustibles fósiles; [3] la contaminación; [4] la alteración de los equilibrios naturales que gobiernan a los ecosistemas; [5] la pérdida de ecosistemas; [6] la disminución de la diversidad biológica que en más del 90% es base de la alimentación; [7] la degradación del suelo; [8] el calentamiento global; [9] el cambio climático y [10] el efecto invernadero, que desde lo social, empresarial, normativo y gestión del Estado, parecen no tener respuestas que contribuyan a su inmediata solución, pues nos hemos quedado global y nacionalmente en planteamientos teóricos, y compromisos en la mayoría de los casos incumplidos, de ahí que el panorama sea sombrío, constituyendo una amenaza a la que generaciones anteriores no se habían enfrentado. Prueba de lo anterior, es que, en los últimos 50 años, hemos transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar y, con fines estrictamente económicos. Lo cual nos lleva a decir, que como sociedad no solo estamos a punto de autodestruirnos, sino que las tibias soluciones propuestas hasta ahora no parecen resolver el problema. El futuro pinta mal. Incluso si tomamos medidas inmediatas, nos espera como en cualquier guerra, una época muy difícil que nos llevará al límite de nuestras fuerzas. Somos resistentes, y hará falta mucho más que la anunciada catástrofe climática para eliminar a todas las parejas humanas en edad de reproducción, estando en juego la supervivencia de la civilización y la destrucción de nuestro hogar. Algo por hacer para paliar las consecuencias de la catástrofe es escribir y difundir una guía para ayudar a nuestros supervivientes a que reconstruyan nuestra civilización sin cometer nuestros errores, haciendo registro preciso de todo lo que sabemos sobre el medio ambiente actual y pasado. Por ello si quiere saber qué está pasando con la Tierra y qué se puede hacer para intentar salvarla o remediar la catástrofe, esta Cátedra le informará, le cuestionará sus actitudes individuales o grupales, conduciéndolo a implementar acciones en pro de esta amenazada civilización y así intentar corregir o suavizar las graves consecuencias de nuestros errores pasados y presentes.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general
Con esta asignatura el estudiante interiorizará la importancia de sus rol y capacidad de intervención, como profesional y ciudadano, respecto a los problemas medioambientales que afectan al planeta y en consecuencia al bienestar individual, social y la salud de los ecosistemas.

Objetivos específicos
1. Identificar y conocer las problemáticas ambientales y de su entorno más próximo, y que ameritan planteamiento de soluciones desde el ejercicio disciplinar de cada uno de los estudiantes.
2. Comprender las problemáticas ambientales, todos los elementos y actores involucrados a través de la indagación e investigación de la investigación –fuentes primarias y secundarias-.
3. Generar con base en la selección de una problemática ambiental, local, regional, nacional o global, un diagnóstico –causas y consecuencias-, para al final hacer planteamientos sobre su posible remediación o solución, desde una perspectiva disciplinar, que quedará plasmada en una infografía.

Contenidos Temáticos

Orígenes y Evolución del pensamiento ambiental
Tendencias poblacionales globales y nacionales
Sobreaprovechamiento de recursos naturales FAUNA Y FLORA en general [bosques, agua, corales, manglares, recursos pesqueros, recursos no forestales, fragmentación de hábitats, estado de los ecosistemas] todo tratado como pérdida o no del capital natural.
Contaminación [Actividades económicas: industrias – comercio –urbanización – infraestructura: cementos – combustibles fósiles – carbón – minería - plaguicidas - transporte – represas y/o utilización del agua – calidad del aire].
Seguridad alimentaria: expansión agrícola – plaguicidas – uso del suelo – ampliación de la frontera agrícola - desertificación [proceso antrópico] - desertización [ proceso natural].
Problemas de salud derivados de la sobrepoblación
Tendencias del cambio climático global y nacional [su origen – estudios – mitigación – adaptación]
Biodiversidad [continental – marina – dulceacuícola] ESTADO GLOBAL Y NACIONAL COMO EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Régimen climático [COMO MODIFICADOR ACTUAL Y FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD]
Economía y recursos naturales [aprovechamiento sostenible y sustentable] – MODELOS DE APROVECHAMIENTO – POLÍTICAS Y REGULACIONES [normatividad aplicada global y nacional] – ejemplos exitosos implementados en el mundo y en Colombia sobre
aprovechamiento sostenible y reducción del impacto de los agentes causantes del cambio climático.
Servicios ecosistémicos [son 24 los servicios de los cuales 14 están absolutamente degradados].
Impacto sobre la potencialidad de enfermedades -especies invasoras – plagas [como mecanismo bien natural o antropogénico].

Bibliografía Básica Obligatoria

ACOSTA, W. L. 2017. Medio ambiente y derechos humanos fundamentos teórico-jurídicos de integración en Colombia. Nova et Vétera, [26], 41-87.
ÁLVAREZ, J., H. 1996. La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. ECOFONDO. Bogotá, D.C.
ÁNGEL MAYA, A. 2000. La Aventura de los Símbolos: Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá. Ecofondo.
ÁNGEL-MAYA, A. 1998. El retorno a la tierra. Introducción a un método de interpretación ambiental. Cuaderno ambiental Nº 3. Ministerio de Educación Nacional, IDEA-UN.
AVELLANEDA-CUSARIA, A. 2004. Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia. Pp: 455-499. En: Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Cárdenas, M. y Rodríguez, M. [Editores]. Foro Nacional Ambiental. Fescol. Bogotá, D.C.
BAUDRILLARD, J. 2009. La sociedad de consumo. Sus mitos y sus estructuras. México: Edit. Siglo Veintiuno.
BERMEJO, R. 2008. Un futuro sin petróleo. Colapso y transformaciones socioeconómicas. Madrid: Economía crítica y ecologismo social. Libros de la Catarata.
BOTERO-BERNAL, A. 2017. La Percepción de la crisis en la actualidad y el problema de la sobrepoblación del planeta. Revista Filosofía UIS, 16 [2].
BROWN, L., R. 2010. Plan B 4.0. Movilizarse para salvar la civilización. Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C.: Editorial Krimpes.
BRUNTLAND, G. H. 1988. Nuestro futuro común. Madrid: Editorial Alianza
CARLSON, R. 1958. Silent spring. Nueva York: Editorial Miflin.
CARRIZOSA, J. 2001. ¿Qué es el ambientalismo? Bogotá: PNUMA Colección Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
CARRIZOSA, J. 2003. Colombia: de lo imaginario a lo complejo. Bogotá. IDEA Universidad Nacional de Colombia.
CARRIZOSA, J. 2014. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
CERVANTES, R. A., & LÓPEZ, P. A. G. 2018. Conocimiento y percepción acerca del cambio climático en comunidades costeras del municipio de Guasave, Sinaloa, México. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, [75], 38-45.
CINEP. 2012. Minería: conflictos sociales y violación a los derechos humanos en Colombia. Informe Especial del CINEP/Programa por la Paz. Bogotá. D.C.
COMPROMISO RSE. 2016. ¿Qué relación existe entre la salud de los océanos, la economía y el bienestar de la población? [online] Available at: http://www.compromisorse.com/rse.
D´ODORICO, P., CARR, J., DALIN, C., DELL´ANEGLO, J., KONAR, M., LAIO, F., RIDOLFI, L., ROSA, L., SUWEIS, S., TAMEA, S., & TUNINETTI, M. 2019. Global virtual water trade and the hydrological cycle: Patterns, drivers, and socio-environmental impacts Environmental Research Letters, 14(5).
DE LA TORRE, L. C. 2017. Preservación del medioambiente. Revista AFESE, 22[22].
DELMAS, M.A., & TOFFEL, M. W. 2008. Organizational responses to environmental demands: opening the black box. Strategic Management Journal 29 [10], 1027-1055.
DELMAS, M.A., & YOUNG, O.R. 2009. Governance for the environment: new perspectives. London: Cambridge University Press.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2022. Visión Colombia 2050. Discusión sobre el país del futuro. Bogotá, D.C. Editorial Planeta S.A.
FAO. 2021. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma.
GALEANO, E. 2005. Úselo y tírelo. El mundo visto desde una ecología lationoamericana. Buenos Aires: Editorial Booket.
GALEANO, E., H. 1994. Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Edit. Siglo XXI Editores.
GOODLAND, R., DALY, H., EL SERAFY, S., & VON DROSTE, B. 1994. Desarrollo económico sostenible. Madrid: Editorial Trotta.
GREENPEACE. 2012. GREENWASH+20. Cómo las grandes empresas se interponen en el camino hacia el desarrollo sostenible. [Greenwash+20.www.greenpeace.org].
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO IPCC. 2019. Calentamiento global de 1,5 °C. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCCSpecial-Report-1.5-SPM_es.pdf.
GUTIÉRREZ, F. DE P., & RUIZ, C.A., 2020. The fishes as bioindicators: Coal and mercury pollution in Colombia's ecosystems. Environ Sci Pollut Res (2020) 27:27541–27562.
IDEAM. 2014. Estado nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A.
IDEAM. 2017. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.: Panamericana
Formas e Impresos S.A.
INVEMAR 2018. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia, 2017. Santa Marta. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3.
INVEMAR. 2013. Informe final diagnóstico de los recursos hidrobiológicos asociados a los ecosistemas marinos, costeros e insulares de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”, Santa Marta.
IPBES. 2018. IPBES Assessment Guide Summary. Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services,. Bonn, Germany.
IPBES. 2019. Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Guèze, M., et al., editors. IPBES secretariat, Bonn, Germany.
IPCC. 2014. International Pannel Climate Change. IPCC WGII AR5 Summary for Policymakers. Denmark.
IPCC. 2023. Synthesis Report. IPCC International Pannel Climate Change. IPCC WGII AR6 Summary.
Switzerland.
LEFF, E. [Eds.]. 2000. La complejidad ambiental. México: Editorial siglo XXI.
LEFF, E. 1994. Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En: Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Editorial Gedisa.
LEFF, E. 1998. Saber ambiental. México: Siglo Veintiuno Editores.
LORENZ, K. 1973. Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Barcelona: Editorial RBA Libros.
LOVELOCK, J. 2007. La venganza de la Tierra. Chile: Edit. Planeta.
MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT. 2005. Ecosystems and human well-being: Synthesis. World Resources Institute. Washington D. C.: Island Press.
MORENO-VIQUEIRA, G. 2017. El urbanismo como elemento clave en el nuevo paradigma ambiental. Revista Umbral, [1], 238-253.
NACIONES UNIDAS. 2012. Río+20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible. Tema 10: El futuro que queremos. Río de Janeiro, Brasil.
NOGUERA, A. P. 2004. El Reencantamiento del mundo: Ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. Manizales, México: Universidad Nacional de Colombia, PNUMA.
OCDE. 1995. Report on trade and environment to the OCDE Council at Ministerial Level [OECD/GD 95 63], París. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
OCDE. 2014. Ecamens environnementaux Colombie. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Highlights.
PATERSON, P. 2017. Calentamiento global y cambio climático en Sudamérica. Revista Política y Estrategia, [130], 153-188.
PEÑALOSA OTERO, M. E., & LÓPEZ CELIS, D. M. 2017. El estereotipo de los colombianos frente al consumo socialmente responsable. Revista científica Pensamiento y Gestión, [44].
PNUD. 2023. A medio camino. Desarrollo Sostenible en 2023. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Costa Rica.
PNUMA. 2005. One planet many people: Atlas of our changing environment. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi.
PRIETO, C. 2013. El perro a cuadros. Una Mirada verde a una situación ambiental gris. Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Desarrollo Humano y Organizacional. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2019. Informe sobre Desarrollo Humano 2019 Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. New York: AGS.
RAMSAR. 2018. Perspectiva mundial sobre los humedales. Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas 2018. Gland. Suiza.: Secretaría de la Convención de Ramsar. Convención sobre los humedales.
SÁENZ, O. 2007. Las ciencias ambientales: una nueva área de conocimiento. Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA. Bogotá, D.C.: Diagramación Hipertexto Ltda. Impresión. Digiprint Editores.
SIB-COLOMBIA. 2020. Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos -IavH- https://sibcolombia.net/
SUKHDEV, P. 2012. Corporación 2020. Transformar los negocios para el mundo del mañana. Ecoe Ediciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible. Rincón González Gilberto y Carolina García Arbeláez traductores. 252 pp.
TROLLE, D., NIELSEN, A., ANDERSEN, H. E., THODSEN, H., OLESEN, J. E., et.al. 2019. Effects of changes in land use and climate on aquatic ecosystems: Coupling of models and decomposition of uncertainties. Science of The Total Environment 657:627-633. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.12.055.
UN ENVIRONMENTAL PROGRAMME. 2019. United Nations. Annual report. https://www.unenvironment.org/annualreport/2019/index.php.
UNITED NATIONS CLIMATE CHANGE CONFERENCE. 2022. COP 27/CMP 17/CMA 4 Sharm El-Sheikh, Arab Republic of 00Egypt 6 – 18 November 2022 Resumed High-Level Segment United Nations Climate Change Conference, Sharm El-Sheikh, Egypt, 2022.
UNITED NATIONS DESA POPULATION DIVISION. 2019. World population prospects 2019, Online edition. Rev. 1. Accessed 9th November, 2019.
WBCSD 2007. Then & Now: Celebrating the 20th anniversary of the “Brundtland Report” -2006. WBCSD Anual Review. Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible, Ginebra.
WHITE, L. JR. 1967. The historical roots of our ecological crisis. Science. 155, 3767, 1203-1207.
WORLD ECONOMIC FORUM. 2020. The global risks report 2020, 15th edition. World Economic Forum in partnership with Marsh & McLennan and Zurich Insurance Group.
WWF. 2014. Living planet report® and Living planet index®. Global Footprint.
WWF. 2016. Living planet report 2016. Risk and resilience in a new era. WWF International, Gland, Switzerland.
WWF. 2018. Living planet report® and Living planet index®. Global Footprint.
WWF. 2020. Living Planet Report 2020 - Bending the curve of biodiversity loss. Almond, R.E.A., Grooten M. and Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland.
WWF. 2022. Living Planet Report 2022 – Building a nature positive society. Almond, R.E.A., Grooten, M., Juffe Bignoli, D. & Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland.
WWF. 2017. Colombia viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017.
XIANG, X., LI., Q., KHAN, SH., & KHALAF, I. 2021. Urban water resource management for sustainable environment planning using artificial intelligence techniques, Environmental Impact Assessment Review, Volume 86. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2020.106515

Resultado de Aprendizaje

Integrar y aplicar principios de sostenibilidad comprendiendo la interconexión entre la dimensión social, económica y natural, para proponer soluciones y estrategias que promuevan el uso de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la protección ambiental.

Medios Educativos

Aula de clase, computador para presentar, acceso a Internet, acceso a Bases de Datos de la Biblioteca

Fecha de actualización

29/08/2023



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.