Periodo académico 2024-1S

(010736) LENGUAJES URBANOS

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y el ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno. La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino. Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista. Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colón, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.
Eduardo Galeano
La ciudad, entendida cómo un espacio dinámico de significaciones y subjetividades en donde los individuos están en constantes prácticas e hibridaciones, va construyendo todos los días mitologías que derivan en distintas ritualizaciones, que parten de la historia social y sus distintas historias individuales, y que además generan temporalidades significativas dependiendo el individuo o individuos y dependiendo el contexto social en el cuál la práctica sea desarrollada.
Estas prácticas, fluyen en un momento y en un espacio determinado, están condicionadas por distintas construcciones de realidad social y cultural que cada individuo ha ido construyendo internamente, por medio de la experiencia, el contacto con la ciudad, con otros individuos, etc. Así, más allá de que la ciudad es un sistema pluricódigo que siempre está comunicando y generando sentido, se debe hacer énfasis en que la ciudad no está compuesta solo de textos que pueden ser leídos e interpretados, se debería hablar entonces también de interacciones, procesos que están presentes de momento, en la historia contada, en la ciudad transitada, en el espacio apropiado, en la charla inesperada, en el pago de un bus, o en la compra de un producto en la calle, en el caminar, la ciudad vivida, soñada e interpretada por cada individuo, por cada grupo social, construcciones en vivo, en situación que marcan rutinas, dinámicas, prácticas que a fin de cuentas terminan siendo el motor de la cultura, de la interacción. Estas prácticas Jacques Fontanille las presenta como significaciones en el acto, es la experiencia como tal del momento, la actividad viva y vivida.
La cultura, tal como la define Marvin Harris, se puede entender como “el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento ”, hace parte de todas las dinámicas sociales y tal como lo menciona, el pensamiento y el comportamiento están mediados por aquello socialmente aprendido, que proviene de aquello socialmente aprendido por otros y que además tiene la capacidad de acomodarse a las condiciones del entorno por medio de actualizaciones, nuevas codificaciones que a veces de manera intuitiva vamos almacenando e incorporando y que de nuevo vuelven a ser parte de esa construcción de realidad social y cultural dentro de la ciudad.
Fronteras invisibles, silenciosas, efímeras y cotidianas, ciudad de día y ciudad de noche, norte, sur, estratificaciones que tan solo nos llevan a entender una clasificación en relación al lugar y a su significación en relación a la capacidad que tiene cada individuo de ganarse la vida; conceptos establecidos y arraigados que marcan un sentido único de andar, reglas regulativas que hacen de una ciudad un espacio cotidiano y representativo, globalizado y vernácula, combinaciones infinitas, panoramas indecisos, una ciudad que convive con las emociones, sensaciones, pensamientos y así mismo con las acciones de la gente, prácticas que se renuevan, se reconstruyen, se reinventan con nuevas prácticas, a veces copiadas de un mundo globalizado, a veces generadas por el contexto, a veces estructuradas desde la historia, ciudad de gris y de colores, ciudad de mil matices, lenguajes urbanos que surgen por doquier, por la escena doméstica, por el comercio informal, por la publicidad exterior, por la plaza central, por el monumento, las iglesias y las aceras; espacios de control en donde se crean subjetividades que responden a niveles jerárquicos que marcan un camino a la explotación y la desigualdad, el día a día que proyecta al individuo a conseguir en la universidad de la vida un sustento para dar de comer, para consumir, para poder llegar tranquilo a casa a ver televisión. Niveles de pobreza que asoman en las mayorías y se sigue pensando que es a la minoría que cuenta con los recursos a la que hay que apoyar, una balanza que se inclina y que recuerda que la ciudad en un horizonte cotidiano recibe a todas las personas sin importar raza, identidad, procedencia, costrumbres o principios, que es un lugar en donde todo cambia todos los días así parezca igual.
La ciudad a la que el publicista utiliza más allá de su propia funcionalidad, que interpreta sin saber, sin explorar, sin vivirla más cerca, más espontanea, aquella ciudad que pasa desapercibida pero que comunica por medio de sus múltiples expresiones, en donde los individuos y la cultura en general habla por fuera de los medios oficiales, aquellos que ocultan y navegan en la realidad globalizada y olvidan los escenarios en donde las prácticas generan sentido, pertenencia y apropiación. Miseria mediática, construcción social, realidades encontradas.
El seminario quiere abordar la ciudad, desde tres perspectivas fundamentales:
1. Se quiere analizar algunas teorías en relación con la ciudad.
2. Desde la observación generar lecturas de la cultura y los individuos.
3. Desde la participación lograr un mayor conocimiento de las prácticas sociales.

Estas tres perspectivas tienen como fin, ver la ciudad no solo como un espacio para intervención publicitaria, sino entender que las prácticas y la interacción con la ciudad, permiten conocer no solo a los individuos sino sus constantes cambios, comportamientos, actualizaciones, para así generar publicidad responsable acorde con la identidad propia de lugar y una comunicación acertada y no invasiva con los individuos. En síntesis, el seminario busca poner sobre la mesa la importancia de conocer, observar, participar, investigar y analizar las ciudades antes de realizar publicidad en ellas.
Así, el seminario quiere generar reflexiones que permitan un análisis a profundidad de las formas en las cuales se inscribe la publicidad en lo urbano, y a generar un conocimiento acertado de la cultura y sus manifestaciones en las ciudades que permita un acercamiento y conocimiento de las dinámicas urbanas para un desarrollo acertado de la comunicación y la publicidad. Como lo dice Paula Sibilia en su libro, el Hombre Postorgánico, “una de las características que mejor definen al hombre es, precisamente, su indefinición: la proverbial plasticidad del ser humano”, así, los individuos por más que responden a prácticas sociales que le generan identidad, su condición de sujeto autónomo incluido en lo rutinario y lo cotidiano.
Las ciudades, al ser asumidas como una plataforma hipertextual, se convierten en un libro abierto en donde el mensaje varía constantemente, contando una historia con un hilo narrativo cambiante y con la posibilidad de ser transformado, re-escrito y sobre-escrito en sus intersticios y espacios en blanco. La ciudad, también puede asumirse como una representación imaginaria, una construcción simbólica y discursiva, producto de las culturas, de las individuas, y del entorno. Dichas representaciones se producen en respuesta a vivencias de la ciudad como realidad sensual, social, pero a su vez, es partiendo de ellas que intervenimos sobre la ciudad, sobre la sociedad, ya sea para reproducirla o modificarla. Igualmente, la ciudad, entendida como una plataforma pluricódigo, acentúa el sentido de reflexión que sobre ella debe recaer.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general:

Realizar una lectura de la ciudad como una plataforma hipertextual e intertextual, que se construye todos los días a partir de las dinámicas sociales.
Objetivos específicos

- Reflexionar el papel de las culturas y los individuos en las ciudades.
- Identificar los distintos lenguajes y discursos comunicacionales que las mismas dinámicas sociales y culturales hayan convencionalizado.
- Realizar un análisis de la ciudad como sistema pluricódigo y así mismo, reflexionar sobre la influencia de la publicidad dentro de lo urbano

Contenidos Temáticos


Presentación del programa, propuesta de clase. Discusión.
Dinámicas Urbanas: Roles y prácticas.
Construcción de la realidad social y cultural.
Totemismo. Divinización Urbana.
Lo popular: Personajes, expresiones y publicidad.
Espacios efímeros y de tránsito.
Objetos de deseo, objetos cotidianos, objetos urbanos.
Presentaciones propuestas de ensayo.
Imaginarios Urbanos.
Arte Urbano Vs Ilegalidad: Dos visiones.
“Aquello” que llamamos Urbano.
La imagen de la ciudad, la imagen en la ciudad.
Publicidad de Guerrilla. El espacio urbano publicitario.
Lenguajes Urbanos y Publicidad
Etnografía Urbana

Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía básica para los estudiantes (Normas APA)
Borges, Jorge Luis. (2011) Ficciones. Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires.
Galeano, Eduardo. (2009) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI de México Editores S.A. Ciudad de México.
Páginas: 45 -118
Sarlo, Beatriz. (2010) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
Sibilia, Paula. (2005) El Hombre Postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires.
Páginas: 41 -95
Martín-Barbero, Jesús. (2010) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos Editorial. Barcelona.
Páginas: 3 -96
Deleuze, Gilles – Guatarri, Félix. (2004) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial pre-textos. Valencia.
Páginas: capítulo 1 (9-31), 6 (155-171) y 9 (213-277)
Maffesoli, Michel (2004) La transfiguración de lo político. La tribalización del mundo posmoderno. Herder Editorial. México.
Benjamin, Walter. (2005) Libro de los pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Akal Ediciones. Madrid.
Barthes, Roland. (2006) Mitologías. Siglo XXI editores. México.
Lipovestsky, Gilles. (1989) La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial anagrama. Barcelona.
Silva, Armando (2000) Imaginarios Urbanos. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
Silva, Armando (2004) Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Chomsky, Noam – Ramonet, Ignacio. (2009) Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de los medios. Icaria, Más Madera Editorial. Barcelona.
Gavin, Lucas (1998) Publicidad de Guerrilla: Otras formas de comunicar. Editorial Gustavo Gili. SL. Barcelona.
Dru, Jean-Marie (2009) Disrupción. El camino hacia el futuro. Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá
Bibliografía complementaria y digital (Normas APA)

Novoa, Andrés, Sánchez Vladimir. (2012) Caleidoscopio. Ensayos de semiótica aplicada. Editorial Académica Española. Saarbrücken, Alemania.
Schwimmer, Erick. (1882) Religión y cultura. Editorial Anagrama. Barcelona.
Lectura complementaria:
Küng, Hans. (2008) Ética mundial en América Latina. Editorial Trotta. Madrid.




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.