Periodo académico 2024-1S

(010730) PUBLICIDAD VERNÁCULA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


Este curso realiza un acercamiento entre las dinámicas existentes en el ejercicio de la comunicación popular, capturando, documentando y analizando las herramientas, tradicionales y culturales con las cuales se identifican los individuos pertenecientes a la colectividad de un entorno. En él se desarrolla una inmersión a diferentes casos de comunicación urbana y artesanal como, por ejemplo: perifoneo, carteles, avisos, murales, grafitis, avisos de restaurantes, stocks de ventas callejeras, góndolas en plazas de mercado y vitrinas entre otras. desarrollando una inmersión a los mismos, teniendo como bases para el análisis las categorías: construcción del mensaje, selección estética y elección de medios.
El taller define las características de la publicidad vernácula, establece dinámicas de planeación investigativa, recopilación de datos y observación participativa.
Permite al estudiante investigar, analizar y reconocer las características publicitarias que poseen los diferentes casos y entornos populares, invita al estudiante a incluir en sus investigaciones interacciones más directas con el público objetivo, para que sus mensajes logren una estética coherente con los identificadores culturales del entorno.
En este curso usted identificará y visitará talleres tradicionales de producción publicitaria popular y reconocerá las características diferenciales de las tendencias comunicacionales que utilizan.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general:

Desarrollar procesos investigativos que permitan capturar la esencia publicitaria de entornos populares bajo la posibilidad de implementar campañas en estos espacios.
Objetivos específicos

- Definir las características que posee la publicidad vernácula.
- Seleccionar y analizar casos de estudio relacionados con los círculos publicitarios populares de diferentes entornos.
- Elaborar una campaña publicitaria argumentada en el proceso vernáculo documentado.

Contenidos Temáticos


Semana 1
Presentación del programa y metodología del curso.
Definición y características de la Publicidad Vernácula.
Sobre la comunicación y la estética popular. –análisis del entorno a intervenir, dinámicas de consumo, canales o medios de comunicación-
Semana 2
Procesos y bases para la investigación. –preguntas de investigación, objetivos, estado del arte, metodología.
Herramientas de recopilación de datos investigativos –metodología del proceso de investigación-
Semana 3
Presentación de casos a analizar –artistas populares- Argumentación de los estudiantes del por qué el caso se vincula a el concepto de Publicidad Vernácula. (Exposiciones)

Semana 4, 5 y 6
Pre producción. –se inicia la recopilación de información de los artístas populares y sus procesos de pre producción -
- ¿Cómo se realizan los encargos?
- Análisis del público objetivo
- Necesidades de comunicación, manejo del lenguaje, tono y manera.
- Tipos de usos –negocios que se promocionan a través de estas piezas-.
- ¿Cuáles son los medios que utilizan?
- ¿Cuáles son las dinámicas comerciales?

Semana 7, 8 y 9
Análisis de la Producción y pos producción en talleres populares -Del encargo a la pieza publicitaria popular-.
- Mensajes y contenidos.
- Sustratos y formatos.
- Etapa de bocetación.
- Producción en serie.
- Ductus.
- Diagramación.
- Manejos cromáticos.
- Entrega y distribución.
- Resultados –retorno de la inversión e impactos-.

Semana 10, 11 y 12
Presentación de casos –aplicación de la investigación realizada para la elaboración de campañas con casos específicos-
- -Plantemiento de campaña. -argumentada en los procesos, lenguajes y estéticas aprendidas-
- Brief. –decripción de producto o servicio-.
- Estrategia creativa - –decripción de producto o servicio, público objetivo, promesa básica, reason why, insights, concepto, idea, acciones y piezas a realizar, tono y manera, mandatorios-.
- Línea gráfica –argumentada en los procesos, lenguajes y estéticas aprendidas-
- Producción de piezas.

Semana 13, 14, 15 y 16
- Producción e implementación de piezas.
- Asesorías con los docentes.
- Presentación final de campañas, piezas publicitarias y documento argumental.

Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía básica para los estudiantes (Normas APA)
Amossy R. y Herschberg A. (2001). Estereotipos y clichés. Enciclopedia semiótica. Editorial Eudeba Buenos Aires Argentina.
Ewen S. (1991). Todas las imágenes del consumismo: la política del estilo en la cultura contemporánea. Cap. III. El matrimonio entre el arte y el comercio. Grijalbo.
Douglas N. (2008). Ensayos Semióticos. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2008.
Fairchild H. (1966). Diccionario de sociología. Fondo de cultura económica: México.
Gadamer H.(1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós Ibérica.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. México.
García Usta, Jorge. (2002). Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribe de Cartagena?. Cartagena de Indias: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.
Gutiérrez, J.A. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno Colombia.
Harris M. (1989). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica, Barcelona.
León J. (1995). Los efectos estéticos de la publicidad. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, ISSN 1133-6870, Nº. 4, 1995. 9-26.
Maffesoli M. (2004) La transfiguración de lo político. La tribalización del mundo posmoderno. Herder Editorial. México.
Manito F. (2011). Ciudades creativas. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona.
Nieves J.(1999). Vislumbres del caribe: iconografías y textualidades híbridas en Cartagena de Indias. Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Cartagena (1999).
Posso, L. (2013). “Regeneración urbana, valor cultural e inclusión social. El caso del barrio Getsemaní, Cartagena de Indias”. Investigación para obtener el título de Master Oficial en Gestión Cultura, Itinerario Investigación, Universidad de Barcelona.
Posso, L. (2014). “Getsemaní, Casa Tomada”. Análisis del desplazamiento poblacional en el histórico barrio cartagenero. Libro ganador de la I Convocatoria de Estímulos a la creación artística de ICULTUR.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES Colombia (1996).
Pérez S.(2004) Reseña de "Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad" de Marc AugéPASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2004, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88120113> ISSN 1695-7121
Horkheimer M. y Adorno Th. W. (1971). Dialéctica del iluminismo, Editorial Sur. Buenos Aires. 1971.
Bibliografía complementaria y digital (Normas APA)

Figueroa, C. (2005). Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. El caso de Cartagena de Indias. Artículo de reflexión. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Polanco J.(2013). Coloquio en investigación maestría en publicidad Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
Nietzsche F.(1980). El nacimiento de la tragedia. Alianza, España.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.