Periodo académico 2023-1S

(010018) HUMANIDADES I. CULTURAS POPULARES: MASIFICACIÓN Y CIUDADANÍA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 23/01/2023 - 20/05/2023 MARTES 13:00 - 15:00 AULA ACTIVA 106 - M1 FELIX ALBERTO VARGAS RODRIGUEZ
(2) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 2 - BOGOTÁ 23/01/2023 - 20/05/2023 JUEVES 11:00 - 13:00 AULA MAGISTRAL 702 - M7A FELIX ALBERTO VARGAS RODRIGUEZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El sociólogo franco-colombiano Daniel Pecaut afirmó en el 2000 que: “lo que le falta a Colombia más que un ‘mito fundacional’ es un relato nacional”. El analista de la comunicación colombo-español Jesús Martín Barbero, explicó luego que se trataba de “un relato que posibilite a los colombianos de todas las clases, razas, etnias y regiones, ubicar sus
experiencias cotidianas en una mínima trama compartida de duelos y logros”.
Dos años después se cancelaron las conversaciones de paz entre el gobierno y la insurgencia colombiana, y se comenzó a crear un relato que le permitió a muchos colombianos (con la participación decidida y entusiasta de los medios de comunicación y la clase empresarial,
dueña de tales medios), convertir la experiencia de la violencia (o su referencia mediática) en un patrimonio común, desde el cual se podían definir “duelos y logros” compartidos. Fue así que se comenzó a definir la nación (o “La Patria” como se decía entre 2002 y 2010) en términos de la adherencia a un relato de pacificación sin retorno, un punto de llegada. De ahí la dificultad, entre 2010 y 2018 de asumir un relato ya no de pacificación por la vía de la rendición incondicional, sino de cese del conflicto armado por la vía del diálogo. Más allá de esos dos relatos institucionales (hegemónico uno, fragmentado y frágil el otro), se puede rastrear la manera como los colombianos han construido, conscientemente o no, otras maneras de sus compartir sus experiencias cotidianas en un relato con logros y desengaños. Las culturas populares puede ser un espacio para ese encuentro de la diversidad de formas de vida e intereses encontrados que conforman una nación moderna.
“Culturas populares”, “masificación” y “ciudadanía” son conceptos sujetos a contextos más amplios sobre los proyectos de nación y sociedad en donde existe un sujeto en particular. Lo “popular” en el contexto colombiano y latinoamericano se asoció a valores, prácticas de
reconocimiento y productos creados en y para las clases bajas, y además tiende a ser excluido de la idea de nación colombiana, hasta la Constitución multiétnica y pluricultural de 1991. Lo “masificado” no tendría un origen e impacto locales, como lo “popular”, sino que estaría
vinculado a los procesos de cambio ligados a la imposición del liberalismo económico (producción en serie y consumo en masa). En tanto que la “ciudadanía” se relaciona con el modelo de sociedad supuesto por el liberalismo político, en el que cada individuo es sujeto
de una serie de derechos, principalmente políticos, que entran en tensión con los valores del libre mercado que reduce esos derechos a servicios (salud, educación, cultura), oportunidades en las que cada cual “triunfa” o no siguiendo la lógica del libre mercado.
Las “culturas populares”, en contextos preindustriales y, a la vez, productores de materias
primas sin valor agregado (p. ej. café, petróleo), y con valores tradicionales y premodernos (familias patriarcales, caudillos machistas, populismos de derecha e izquierda), pueden ser prácticas de tipo público en las que se da el reconocimiento de ese nosotros imaginado (“los
colombianos”) a través de los otros, esos desconocidos con quienes compartimos, además del espacio público, un conjunto de logros, gustos o desilusiones que ubican nuestra memoria en un momento y un lugar en el mundo. Esas prácticas van desde la manera de vestirse a la
participación en elecciones como votante, pasando por la asistencia a conciertos, fiestas populares, ritos de paso (familiares o colectivos, como los matrimonios, funerales o grados), el consumo de entretenimiento (cine, televisión, música, redes sociales), formas de hablar, ser hinchas de un equipo de fútbol o gustos culinarios. La masificación de los gustos populares (el surgimiento y crecimiento de la clase media como
utopía del liberalismo económico y político), se dio en un momento anterior a las tecnologías digitales y las redes sociales, o aún antes de la televisión, el cine, la radio o los periódicos; pues se remonta al proceso de industrialización y urbanización (siglos XIX y comienzos del XX). Y es bueno recordar que esos procesos de modernización se han dado en Colombia simultáneamente con una fragmentaria, esporádica e incipiente modernidad de las costumbres y valores (predomina la tradición sobre el sujeto ilustrado y autónomo). El “pueblo” o lo “popular” está teñido por la tradición del romanticismo, de la que surge la idea de que existen prácticas culturales y populares que definen y aglutinan a un grupo
humano en particular (creencias, hábitos, transmitidos de una a otra generación). El romanticismo surgió como desafío a la tradición Ilustrada, que entendió la cultura como algo objetivo y que condiciona formas de organizarse o comportarse en sociedad. La más citada por algunos académicos y políticos colombianos es la noción de una “cultura ciudadana” que, en parte, cuestionaría ciertos hábitos y costumbres atribuidos a las culturas populares. En el curso se explorará cómo se caracteriza lo cultural desde esas tradiciones, así como la manera como se entrecruzan o cuestionan las identidades personales o nacionales desde una versión más objetiva de cultura, o un más “interactiva” o “intersubjetiva”.
El curso busca incentivar la lectura y escritura entre los estudiantes, apelando al interés por el “cómo nos hacemos colombianos”, desde diversas tradiciones, de manera legal y también ilegal, lo que conduce a tener un país con un pasado violento y desigual. Puede ser que en las prácticas cotidianas que constituyen las “culturas populares”, también estemos construyendo relatos que nos colombianizan de formas alternativas al relato pacificador y al otro relato de reconciliación, que no es la primera vez que se ensaya en una sociedad forjada sobre la exclusión, el “rastacuerismo” (el “usted no sabe quién soy yo”), una siempre incipiente modernización, así como un espíritu de supervivencia (el “rebusque” como forma de “emprendimiento e innovación” en la marginalidad), que pasa de lo legal a lo ilegal, así como de la alegría a la desilusión, con cada héroe deportivo o musical con los que se sustituye por momentos el desencanto con la política, el Estado de derecho y el mercado.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Una vez terminado el curso se espera que el estudiante haya mejorado su competencia de lectura y escritura, teniendo como telón de fondo una mejor comprensión sobre cómo se constituye la “identidad nacional” desde las culturas populares, la globalización y la constitución de lo público. Igualmente, se espera que el estudiante esté en condiciones de valorar y sopesar los pros y contras de una identidad nacional
fragmentada, conflictiva, que tiene su correspondencia en unas culturas populares a medio camino entre la tradición inventada, la adaptación al mercado global y la reificación de un “nosotros” imaginado. Y por imaginado se entiende más un reconocimiento activo y conflictivo (¿la “colombianidad” se puede medir? ¿somos violentos o rebuscadores? ¿Colombia es pasión, más que razón, como decía el slogan de
mercadotecnia?), más que un conocimiento de una esencia o identidad colombiana ya definida, que sirve de excusa para todo tipo de intereses tanto institucionales como de confrontación de las instituciones.
Objetivos específicos
• Unidad 1. Las tradiciones romántica e ilustrada se inventan “la cultura”, “lo popular” y “la sociedad de masas”
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Diferenciar los usos más “objetivos” o “románticos” de los conceptos Cultura, Estado, Nación e Identidad.
• Unidad 2. El tránsito a la modernidad: “lo popular” y la “tradición” masificada Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Identificar los usos más frecuentes que se hace de lo “popular”, “pueblo” o “masas” para legitimar tanto un tipo de política de Estado como un modelo de ciudadanía.
• Unidad 3. Entre la ley, la moral y la cultura popular: civilizando a los colombianos Al terminar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Comprender la narración del “hacerse coloimbiano” por medio de prácticas o experiencias de “cultural popular” como una manera de asumir la convivencia en una sociedad diversa, con conflictos sociales y, al mismo tiempo, con múltiples intentos de asumir reglas institucionales (la ley) o culturales (la tradición y la moral) para negociar esa diversidad y conflicto de una manera constructiva y pacífica.

Contenidos Temáticos

SEMANA 1:

Presentación. Grupo 1. PLENARIA
Se hace la presentación del profesor encargado de las sesiones plenarias,
así como se informa la metodología del curso que implica sesiones de
taller, en las semanas pares del semestre.
Videos
El Trío Los Adolfos canta
"Ah! Que Orgulloso Me Siento de Ser Colombiano"
https://www.youtube.com/watch?v=waNGCDQAP8o
Comerciales “Colombia es pasión”
https://www.youtube.com/watch?v=hbiYwys-vs4
https://www.youtube.com/watch?v=3fa_V2aCq-Y
Se realiza un pequeño taller en el que se reúnen los estudiantes por
grupos, hacen una lectura de Sánchez, Silvio. 1998
Para repensar lo popular. En: Cultura: teorías y gestión. Pp. 243-249.
Pasto: Ediciones Unariño Bolívar, Ingrid. 2006
Un nacionalismo banal. Semana, 1260, Edición especial - El símbolo de
Colombia, junio 26-julio 3, pp. 148. Bogotá.
Cada grupo de estudiantes realiza una pregunta por lectura, las pondrán
por escrito, se recogerán y se resolverán algunas de las preguntas en la
Semana 2, dado que se espera aclarar conceptos de las ciencias sociales
o datos históricos que se presuponen para comprender cabalmente cada
texto.

SEMANA 2:

Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María de Pilar Zuluaga
Con base en los talleres escritos realizados por los estudiantes, se hace
una lectura más a fondo o puntual de los texto de Sánchez y Bolívar.

SEMANA 3:

Contextualización general de los siguientes textos. Serje, Margarita. 2002

Cultura. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al
vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M.
C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 119-130. Bogotá: Ministerio de Cultura –
ICANH
Wade, Peter. 2002
Identidad. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al
vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M.
C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 255-264. Bogotá: Ministerio de Cultura -
ICANH
González, Fernán e Íngrid Bolívar. 2002
Nación. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al
vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M.
C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 327-340. Bogotá: Ministerio de Cultura –
ICANH
García Villegas, Mauricio, 2014
Cultura ciudadana. El Espectador, Marzo 1
https://www.elespectador.com/opinion/cultura-ciudadana-columna478015

SEMANA 4:

Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 5: “Economía naranja”: ¿cómo piensa “la cultura” un banco?. Debate
realizado en la emisora UNRadio de la Universidad Nacional en 2017,
luego de ser aprobada la llamada “Ley naranja”, impulsada por el
entonces Senador y hoy presidente Iván Duque, desde que fue
funcionario del BID en el 2013.
El debate está aquí http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/unanalisis/article/ley-de-economia-naranja.html
Jaramillo, Juan Diego, 2017
Maluma y el debate de lo políticamente correcto. Razón pública, Abril 9.
El texto se encuentra aquí
https://razonpublica.com/index.php/cultura/10157-maluma-y-loscaminos-de-lo-pol%C3%ADticamente-correcto.html

SEMANA 6: Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 7: El deporte como sustituto de la religión y la política en la constitución de
la identidad nacional
García Villegas, Mauricio. 2014.
Dios, patria y fútbol. El Espectador, Julio 4.
https://www.elespectador.com/opinion/patria-dios-y-futbol-columna502498
Quitián, David. 2014
Ser campeón en Colombia: triunfar a pesar de todo. Razón Pública, Agosto
24. https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7837-
ser-campe%C3%B3n-en-colombia-triunfar-a-pesar-de-todo.html
Serie de televisión pública. Los puros criollos. Capítulo 8. La camiseta.
2012.

SEMANA 8: Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 9: Música, festividades y globalización
Bolívar, Edgar. 2005
Rumbas, ceremonias y rituales. Semana, 1208, Edición Especial,
Colombia, ésta es tu herencia, Junio 27-Julio 4, pp.: 82-83. Bogotá
Bermúdez, Egberto. 2005
Las canciones de mi tierra. Semana, 1208, Edición Especial, Colombia,
ésta es tu herencia, Junio 27-Julio 4, pp.: 140-142. Bogotá
Toscano, Astric. 2007
Mucho más que Juanes y Tropipop. Semana, 1337, Edición especial -
Colombia y el mundo en 2007, Diciembre 17-24, pp. 136-138. Bogotá
Música tropical. Serie de televisión pública Los puros criollos.
https://www.youtube.com/watch?v=o4quU-YdQGY.

SEMANA 10: Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 11: Evaluaciones en línea

SEMANA 12: Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 13: Se comparan extractos de las siguientes películas, relacionados con la
manera de relatar el conflicto y la reconciliación
Matar a Jesús. Directora Laura Mora (2018)
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Director Martin McDonagh
(2017)

SEMANA 14: Grupos de Taller.
Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

SEMANA 15: Evaluaciones en línea.
Lunes 12 de noviembre entre las 6 am y las 6 pm
Dos cuestionarios de 7 preguntas. Cada cuestionario puede ser
presentado dos veces, y queda la nota más alta en cada caso.
Los cuestionarios son diferentes, por lo cual no es válido presentar sólo
uno de ellos en dos ocasiones.
En caso de que un estudiante tenga problemas de tipo técnico durante la
presentación de los cuestionarios, se anula el intento, y puede volver a
presentarlo, mientras esté abierto o en línea dicho cuestionario.
Además de las lecturas, videos y películas vistos previamente, se incluye
la lectura de estos dos textos sobre visiones acerca de las políticas
culturales en Colombia
Abad Faciolince, Héctor. 2002.
Panfleto contra el populismo cultural. Comentarios a la "Encuesta
Nacional de Cultura 2002". El malpensante, 41: 28-37.
Rey, Germán. 2002.
Contrapanfleto o los estragos del mal de ojo. El malpensante, 43: 70-75.
Bogotá.

SEMANA 16: Grupo 1.1 Franz Flórez
Grupo 1.2 María del Pilar Zuluaga Mogollón

Evaluación Formativa

Para facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje, contaremos con los siguientes
recursos:
• Argumentación y análisis: aprenderemos a enriquecer la capacidad de
argumentación propio y de los demás compañeros de clase mediante la
identificación de conceptos e ideas centrales, que se exponen en las sesiones
magistrales.
• En Humanidades I no hay cortes. Se obtienen notas parciales con evaluaciones en
línea, identificando conceptos e ideas centrales en las lecturas para ser expuestas en
las sesiones plenarias, y la otra mitad de la nota se obtiene de los trabajos hechos en
los grupos pequeños de taller en los que se procura escribir una crónica.
• El 50% de la nota corresponde a los talleres de redacción de crónica en los grupos
pequeños de estudiantes con el profesor tutor a cargo. Cada profesor tiene
autonomía en cuanto al número de entregas de la crónica que evalúa, o si incluye
otro tipo de evaluaciones para sacar notas.
• El 50% de la nota se obtiene de la participación en los grupos de plenaria. Hay cuatro
evaluaciones en línea (30% de la nota) realizadas en el aula virtual (que llegan a ser
hasta 8 evaluaciones, si el estudiante aprovecha las opciones disponibles, de las que
se toman en cuenta las 4 notas más altas, como se explica adelante).
• Y como preparación de las sesiones plenarias de las semanas 5, 7, 9 y 13, cada
estudiante tiene la opción de enviar a un link en el aula virtual una colaboración
escrita que consiste en lo siguiente. La caracterización de un concepto que se pueda
estar manejando en la lectura (video o película) y el estudiante considere central
para la comprensión del texto, o bien una idea central que da cuenta de la intención
principal del autor al escribir el texto. Para caracterizar el concepto (p. ej. Cultura,
nación, identidad, lo popular) o una idea central, puede ir acompañado de un
ejemplo tomado de una noticia de la recopilación hecha por el periódico El Tiempo
que estará disponible en el aula virtual. Para los hechos o noticias que van de 1999
hasta el presente, se puede consultar el capítulo “Los grandes cambios del siglo XX”
del texto Historia mínima de Colombia, de Jorge Orlando Melo. Además del concepto
o idea central, el estudiante debe redactar una pregunta que le parece relevante
aclarar en el aula de clase.
• Estas contribuciones destacadas serán equivalentes al 20% de la nota (del 50% quse
se obtiene en la plenaria).
• En caso de el estudiante no envíe colaboraciones al aula virtual, o las mismas no
sean destacadas o tengan un buen nivel, se tomará en cuenta la quinta nota más alta
que haya obtenido al presentar las evaluaciones en línea

Bibliografía Básica Obligatoria

Abad Faciolince, Héctor. 2002.
Panfleto contra el populismo cultural. Comentarios a la "Encuesta Nacional de Cultura
2002". El malpensante, 41: 28-37.
Bermúdez, Egberto. 2005
Las canciones de mi tierra. Semana, 1208, Edición Especial, Colombia, ésta es tu herencia,
Junio 27-Julio 4, pp.: 140-142. Bogotá
Bolívar, Edgar. 2005
Rumbas, ceremonias y rituales. Semana, 1208, Edición Especial, Colombia, ésta es tu
herencia, Junio 27-Julio 4, pp.: 82-83. Bogotá
Bolívar, Ingrid. 2006
Un nacionalismo banal. Semana, 1260, Edición especial - El símbolo de Colombia, junio
26-julio 3, pp. 148. Bogotá.
Flórez Fuya, Franz. 2007
El consumismo rebelde. Notas sobre el anarquismo aristocrático. Tábula rasa, 7: 307-
322. julio-diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
García Canclini, Néstor. 1990 [1989]
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo -
Consejo Nacional para las culturas y las artes
García Canclini, Néstor. 2002 [1982]
Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo
García Canclini, Néstor. 2004
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?. Diálogos en la acción.
Primera etapa. DGCPI. UNAM.
García Villegas, Mauricio. 2014.
Dios, patria y fútbol. El Espectador, Julio 4.
https://www.elespectador.com/opinion/patria-dios-y-futbol-columna-502498
García Villegas, Mauricio. 2017

El orden de la libertad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
González, Fernán e Íngrid Bolívar. 2002
Nación. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del
reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M. C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 327-
340. Bogotá: Ministerio de Cultura – ICANH
Hall, Stuart. 1984 [1981]
Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En: Historia popular y teoría socialista.
Barcelona: Crítica
Jaramillo, Juan Diego, 2017
Maluma y el debate de lo políticamente correcto. Razón pública, Abril 9.
https://razonpublica.com/index.php/cultura/10157-maluma-y-los-caminos-de-lopol%C3%ADticamente-correcto.html
Jaramillo Vélez, Rubén. 2013 [2000]
Sobre autoritarismo, docencia y el estado precario de la modernidad en Colombia.
Aquelarre, 25 (1): 193-212. Centro Cultural, Universidad del Tolima
Martín Barbero, Jesús. 2001a
Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En: Cuadernos de Nación.
Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Coordinador J. Martín. Pp. 17-
29. Bogotá: Ministerio de Cultura
Martín Barbero, Jesús. 2001b
Prólogo. En: Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del
siglo XIX. Pp. 9-14. Bogotá: Norma, 2001
Ortíz, Renato. 1995
Notas sobre la problemática de la globalización de las sociedades. Diálogos de la
comunicación, 41.
Quitián, David. 2013
Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la
sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36 (1):19-42.
Quitián, David. 2014
Ser campeón en Colombia: triunfar a pesar de todo. Razón Pública, Agosto 24.
https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7837-sercampe%C3%B3n-en-colombia-triunfar-a-pesar-de-todo.html
Rey, Germán. 2002.
Contrapanfleto o los estragos del mal de ojo. El malpensante, 43: 70-75. Bogotá.

Sánchez, Silvio. 1998
Para repensar lo popular. En: Cultura: teorías y gestión. Pp. 243-249. Pasto: Ediciones
Unariño
Serje, Margarita. 2002
Cultura. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del
reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M. C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 119-
130. Bogotá: Ministerio de Cultura – ICANH
Serje, Margarita. 2005
En busca del paraíso perdido. Semana, 1208, Edición Especial, Colombia, ésta es tu
herencia, Junio 27-Julio 4, pp.: 112-113. Bogotá
Toscano, Astric. 2007
Mucho más que Juanes y Tropipop. Semana, 1337, Edición especial - Colombia y el mundo
en 2007, Diciembre 17-24, pp. 136-138. Bogotá
Wade, Peter. 2002
Identidad. En: Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del
reconocimiento cultural en Colombia. Eds. M. R. Serje, M. C. Suaza & R. Pineda C. Pp. 255-
264. Bogotá: Ministerio de Cultura – ICANH



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.