Periodo académico 2023-1S

(009985) HUMANIDADES II. LA IMAGEN COMO DOCUMENTO HISTÓRICO

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 23/01/2023 - 20/05/2023 LUNES 09:00 - 11:00 - ISABEL CRISTINA DÍAZ MORENO
(2) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 2 - BOGOTÁ 23/01/2023 - 20/05/2023 MARTES 11:00 - 13:00 AULA 204 - M7 ISABEL CRISTINA DÍAZ MORENO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Gracias a nuestras capacidades de creación y transformación, los seres humanos analizamos e interpretamos nuestro entorno natural, social, político y cultural a través de las prácticas más diversas: la ciencia, la tecnología, la política, la creación artística y literaria. En este marco de posibilidades, las imágenes permiten reflexionar acerca de la manera en que el pensamiento se puede reflejar no solamente en palabras, sino en materiales visuales de diversa índole, como obras de arte, grafitis, películas, anuncios publicitarios, fotografías de prensa, capturas en dispositivos móviles y espacios como redes sociales, Instagram, etc.
En este seminario, cuestionamientos acerca de ¿En qué medida pueden las imágenes constituirse en documento histórico para conocer el pasado de la humanidad? ¿Tienen las imágenes la capacidad para crear, modificar o fortalecer comportamientos, estereotipos, ideologías y percepciones sobre la realidad? ¿De qué forma las imágenes transforman e impactan nuestra condición humana y nuestra vida cotidiana? ¿De qué modo las imágenes se han convertido en fuente de información, control y configuración de formas y condiciones de socialización?, permiten ahondar en abordajes, autores, perspectivas y disciplinas que enriquecen la formación profesional de los estudiantes de diferentes programas académicos.
A través de la exposición a estos distintos abordajes, los estudiantes comenzarán a desarrollar competencias en el análisis de las imágenes, así como en la lectura crítica y la comunicación escrita correspondientes al nivel 3, tal y como han sido definidas por el ICFES. Esto quiere decir que el estudiante que apruebe estará en capacidad de leer un texto escrito o visual, juzgando su fuerza argumentativa, detectando adecuadamente sus implicaciones y presupuestos, identificando sus propósitos comunicativos y sus agendas. De otra parte, el estudiante estará en capacidad de producir un texto bien organizado, que argumente en favor de una idea principal y que se enmarque en una situación comunicativa específica.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Después de cursar la asignatura Humanidades II se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

• Indagar desde diferentes disciplinas, abordajes, autores y perspectivas el uso de las imágenes como documento histórico.
• Analizar la fuerza argumentativa de textos visuales, haciendo inferencias, detectando adecuadamente sus implicaciones y presupuestos, e identificando sus propósitos comunicativos y sus agendas.
• Escribir producir textos cortos que además de estar bien organizados planeados y estructurados, profundicen en una temática y desarrollen una línea de argumentación enmarcadas en una situación comunicativa específica.

Contenidos Temáticos

Para consolidar las competencias de lectura y comunicación escrita, así como la capacidad argumentativa, en la asignatura realizaremos varias actividades que contribuirán al logro de los objetivos, mientras nos preparan para el ejercicio profesional:

Talleres de análisis de caso: se proponen conceptos puntuales sobre las formas de comprender, abordar y analizar las imágenes, así como el tipo y los usos de estas en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, a partir de los cuales los estudiantes realizarán el planteamiento del tópico expuesto y su lectura desde la disciplina profesional que adelante.

Discusión grupal: generaremos discusiones grupales con base en tópicos de la literatura, enfocados en cada una de las disciplinas en que se están formando los estudiantes, para así enriquecer el panorama de la literatura desde diferentes aproximaciones. Tenga en cuenta que para participar, debe lograr la comprensión del recurso asignado, para lograrlo usted deberá dedicar tiempo y concentración al trabajo autónomo.

Exposiciones del profesor: el profesor presentará temáticas y conceptos de complejidad como actividad previa al estudio de un recurso, aspecto u orientación. Se requiere que el estudiante formule un interrogante que logre dinamizar la clase y aclarar dudas.

Cronograma de la asignatura

Primer momento de aprendizaje
Semana 1. (julio 30-agosto 3)
Objetivo de la clase: Identificar los aspectos temáticos, teóricos y metodológicos de la asignatura
Tema: Presentación del curso. / Definición del tipo de trabajo/ Descripción de la evaluación
Actividad: exposición magistral del profesor
Trabajo autónomo: acopio de documentos y revisión de AVATA

Semana 2 (agosto 6-10)
Objetivo de la clase: Ampliar la visión de los estudiantes de los diferentes programas de la Universidad,
acerca del uso de las imágenes en su formación profesional.
Tema: Pensar con imágenes
Actividad: Taller en grupos en torno a un tema, acontecimiento, problema, etc. y su posible representación visual.
Trabajo autónomo: Lectura del documento dispuesto en AVATA y traer un ejemplo


Semana 3. (agosto 13-17)
Objetivo de la clase: Identificar las diferencias y relaciones entre imagen y palabra
Tema: imagen y palabra
Actividad: Pregunta teórica sobre el documento leído.
Trabajo autónomo: Lectura del documento dispuesto en AVATA y elaboración de una definición propia de imagen y palabra.


Semana 4 (agosto 20-24) FESTIVO
Objetivo de la clase: Reconocer las imágenes desde su capacidad para contar hechos.
Tema: La historia en imágenes/ la historia en palabras
Actividad: Construir argumentos sobre un acontecimiento o tema en el cual se tienen las imágenes y los documentos escritos como soporte.
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y subir un texto de 250 palabras

Semana 5 (agosto 27-31)
Objetivo de la clase: Analizar las imágenes como fuente, desde sus modificaciones en la significación e
interpretación de un tópico específico.
Tema: La cotidianeidad de una imagen
Tema: La cultura material a través de las imágenes (Pp.101-127)
Actividad: Taller individual sobre un tópico específico y una imagen sobre este, que se haya modificado a través de la historia
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y selección de una imagen desde diferentes ámbitos

Semana 6 (septiembre 3-7) Ponencia profesor Ricardo Malagón
Objetivo de la clase: Reconocer las características y modos de comprender la historia y el uso de las
imágenes en su estudio.
Tema: Formas de hacer historia
Actividad: Exposición del profesor en torno a la historia y sus abordajes desde las diferentes disciplinas que hacen uso de las imágenes. /Preguntas sobre algunos conceptos referidos en la lectura.
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y preparación para Quiz

Semana 7 (septiembre 10-14)
Objetivo de la clase: identificar el valor de las imágenes como material de la investigación social.
Tema: La historia de la imagen o una imagen para la historia
Actividad: Exposición individual del análisis de una imagen periodística, artística, urbana, política, mediática, cinematográfica desde los aportes metodológicos del documento leído.
Presentación del primer borrador del trabajo final: Tema y abordaje para la crónica final
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y elaboración del escrito.

Semana 8 (septiembre 17-21) Ponencia Profesor Franz Flórez (Memoria e Imágenes fílmicas)
Objetivo de la clase: Reconocer las imágenes fílmicas como constitución de la memoria colectiva
Tema: La memoria en imágenes
Actividad: Presentación de un corto o fragmento de una película y definición de su incidencia en la construcción de la memoria colectiva desde los diferentes puntos de vista de los estudiantes.
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y elaboración de un perfil metodológico

Semana de Receso(septiembre 24-28)

Semana 9 (octubre 1-5)
Objetivo de la clase: Identificar y analizar el papel de la fotografía, el cartel y los videos en la representación
social del pasado político.
Tema: El papel de la imagen, el imaginario y la memoria política en Colombia
Actividad: Debate grupal en torno al proceso de la paz y su construcción a través de representaciones visuales
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y documentación sobre el tema

Semana 10 (octubre 8-12)
Objetivo de la clase: Reconocer la incidencia de las imágenes periodísticas en las transformaciones
históricas de la vida social.
Tema: Imagen, mujer y medios
Actividad: Elaboración de un escrito sobre el perfil de los diferentes sujetos registrados en los medios, a
partir del uso de las imágenes.
Presentación del segundo borrador del trabajo final: Tema y abordaje para la crónica final
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y selección de los aspectos teóricos
relevantes


Semana 11 (octubre 15-19) FESTIVO
Objetivo de la clase: Reconocer las formas de la modernidad en el análisis de las imágenes
Tema: la imagen sociológica
Actividad: taller individual Elegir una imagen de un lugar, un objeto, un establecimiento o espacio
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y realizar el análisis de la imagen. Subir un documento de 250 palabras

Semana 12 (octubre 22-26)
Objetivo de la clase: Reconocer los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos de las imágenes
Tema: imágenes en arte y publicidad
Actividad: Analizar en grupos un anuncio publicitario o una obra de arte y determinar las marcas del pasado
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y formular el modelo de análisis

Semana 13 (octubre 29-noviembre 2)
Objetivo de la clase: Reconocer las imágenes desde su valor testimonial y como herramienta para ver y
Comprender los acontecimientos
Tema: Fotografía y violencia
Actividad: Presentación crítica y analítica del valor testimonial, visual y cognitivo de una fotografía sobre un acontecimiento histórico
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y selección del material visual

Semana 14 (noviembre 5-9)FESTIVO
Objetivo de la clase: Identificar el valor de las imágenes como archivo, memoria y video
Tema: la historia en las imágenes
Actividad: taller individual Elaborar un escrito sobre un espacio personal que permita un reconocimiento desde el recuerdo
Trabajo autónomo: lectura del documento dispuesto en AVATA y subir el texto visual y verbal acompañado de un relato.

Semana 15. (noviembre 12-16)FESTIVO
Objetivo de la clase: Precisar teórica y metodológicamente la presentación de la propuesta de trabajo final
Tema: Trabajo final
Trabajo autónomo: Realizar las correcciones y sugerencias del borrador anterior y presentar el texto definitivo

Semana 16. (noviembre 19-23)
Objetivo de la clase: Evaluar el nivel de comprensión, aprendizaje y aplicación de los aspectos vistos en la
asignatura
Tema: Trabajo final
Actividad: Presentación de las crónicas

Evaluación Formativa

Las actividades fundamentales de evaluación que son aplicadas en todos los cursos y grupos de la asignatura Humanidades II son las siguientes:
• Talleres de lectura: Consisten en ejercicios claramente explicados por el profesor, en los cuales los estudiantes deben desarrollar su capacidad de reconocer la estructura significativa de un texto teórico, así como el aporte concreto sobre el abordaje de la imagen desde una definición, recorrido histórico o acercamiento metodológico, y su aplicación a un material específico. Asimismo, los talleres de lectura buscan expandir el vocabulario de los estudiantes, el uso de conectores y la capacidad de hacer inferencias a partir de la información explícita de un texto. Estas actividades se podrán desarrollar de forma autónoma o en clase, de forma colaborativa, en grupos o individualmente.
• Evaluaciones de seguimiento y comprensión de lectura: Consisten en pruebas escritas que los estudiantes desarrollan de manera individual, mediante preguntas de selección múltiple, falso/verdadero, emparejamiento o pregunta abierta. Estas pruebas buscan poner en evidencia el nivel de desarrollo de las competencias de lectura crítica de los estudiantes y se refieren a los textos de lectura obligatoria de los distintos cursos de la asignatura.
• Proyectos de escritura: Consisten en el desarrollo de una crónica con soporte visual, que dé cuenta de los aspectos referidos a las imágenes como documento histórico, a través de varias etapas de escritura y elaboración, desarrolladas en talleres correspondientes en clase con el acompañamiento del profesor. Esta metodología implica que cada estudiante hará un mínimo de 2 pre-entregas y una entrega final de su proyecto de escritura.

Bibliografía Básica Obligatoria

Berger, J. (2010). Modos de ver. Barcelona.

Buck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Capítulo 5. Naturaleza mítica: la imagen del deseo. Madrid: Visor. Pp 129-179.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Introducción El testimonio de las imágenes/ fotografías y retratos. Pp. 11-41.

Burke, P. (Ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial. Pp.209-239.

Cantú, M. (2012). La historia en (las) imágenes: archivo, memoria, video. En La Ferla, J. y Reynal, S. (comp.)
“Territorios Audiovisuales: cine, video, televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes
mediáticos”. Buenos Aires: Libraria.

Díaz Barrado, M. P. (2012). La imagen en el tiempo: el uso de fuentes visuales en historia. En: Revista Historia Actual Online. No. 29. Pp. 141-162.

Flores, V. N. (2014). Algunas reflexiones en torno a la imagen visual como documento histórico y a su uso como estrategia de indagación en la investigación social. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP.

Foncuberta, M. (1994). Imagen, mujer y medios", En: Pensar las diferencias. Mercedes Vilanova (Editora).
Seminario Interdisciplinario Mujeres y Sociedad. Universidad de Barcelona. Instituto Catalán de la Mujer.
Pp: 149-160.

Jardi, E. (2017). Pensar con imágenes. España: Editorial Gustavo Gili.

Jiménez Becerra, A. El papel de la imagen, el imaginario y memoria política en Colombia. Ciudad Paz-ando
Bogotá, segundo semestre de 2012. Vol. 5, núm. 2: págs. 53-70

Lara López, E. L. (2005). La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: Una epistemología. En Revista de Antropología Experimental. No. 5. Universidad de Jaén, España.

Mc Phail Fanger, E. Imágenes en arte y publicidad. En: Argumentos (Méx.) [online]. 2012, vol.25, n.68 [citado 2018-07-30], pp.161-188. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0187-5795.

Machin, H. La memoria en imágenes: una lectura de La historia oficial. En: América: Cahiers du CRICCAL, n°31, 2004. Mémoire et culture en Amérique latine, v2. pp. 171-177;

Manzi, O. (2002). La cotidianeidad de una imagen: el rostro de Cristo. Universidad de Buenos Aires.

Medina, P. (2012). La imagen como signo y símbolo. Revista Las Nubes. Filosofía, Literatura y Arte. No.14. Universidad de Barcelona.

Moreno Acosta, A. M. (2012). Una posible aproximación al estudio de las visualidades contemporáneas. En:
Estudios visuales e imagen electrónica. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional
de La Plata. Argentina.

Olaya, P. & Herrera, M. C. Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. En: Cuadernos de
Música, Artes Visuales y Artes Escénicas / Volumen 9 - Número 2 / julio - diciembre de 2014 / ISSN 1794-
6670/ Bogotá, D.C., Colombia / pp. 89-106


Palos, J. L. & Carrió Ivernizzi, D. (Coods) (2008). Peter Burke. Cómo interrogar a los testimonios visuales. En: La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica. Pp.29-40.

Pantoja Chaves, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la historia. En: Norba Revista de historia. Vol.20. Pp. 185-208.

Pérez Vejo, T. (2012). “¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas”. Revista Memoria y sociedad 16, no. 32. Pp. 11-25.

Roca, L. La imagen como fuente. Una construcción de la investigación social.

Rosenstone, R. (1988). La historia en imágenes/ la historia en palabras: reflexiones sobre la posibilidad real
de llevar la historia a la pantalla. Texto aparecido en el “Forum” de The American Historical Review, vol. 93,
núm. 5, diciembre 1988, pp. 1173-1185.

Rojas Mix, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Capítulos 3 y 4. Buenos Aires: Prometeo Libros. Pp. 57-101.

Saavedra Luna, I. (2003). La historia de la imagen o una imagen para la historia. Cuicuilco, vol. 10, núm. 29, septiembre-diciembre, 2003, p. 0. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México.

Santog, S. (2006). El mundo de la imagen. En Sobre la fotografía. México. Santillana. Pp.213-253

Sonesson, G. (2011). La fotografía-entre el dibujo y la virtualidad. Colección Cuartillas. Departamento de Semiótica. Universidad de Lund, Suecia.

Veyrat-Masson, I. y Dayan, D. (Comps.). (1997). Espacios públicos en imágenes. Segunda parte y tercera parte. Barcelona: Gedisa. Pp 115-337.

Wegelin, L. (2013). La imagen sociológica. Crítica y autorreflexividad en la Sociología de Georg Simmel. En:
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 17. ISSN 0717-2087 ∙Pp. 19 - 47

Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la memoria. III Seminario
Internacional POLÍTICAS DE LA MEMORIA. Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti. Buenos Aires,
Argentina.

Edición especial Revista Semana.

Jesús Abad Colorado Mirar de la vida profunda. (AVATA)



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.