Periodo académico 2023-1S

(009126) HUMANIDADES III. HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Respetados estudiantes.
Son ustedes bienvenidos a este trabajo académico. Sin lugar a dudas el siglo XXI es el periodo de la ciencia y de la tecnología y esto nos impone retos en varias vías: utilizamos expresiones para cerrar una conversación: “eso ya fue demostrado científicamente” –aun cuando desconozcamos tal demostración, y puede sospecharse si no es precisamente esta actitud un actitud poco científica; afirmamos que todo discurso que no sea“científico” es irreal, falso y absurdo, sin saber si estos adjetivos también acompañan ciertas prácticas científicas, y puede enfrentarse la idea del purismo científico para vers u relaciones con otras disciplina e instancias humanas.
La complejidad de la ciencia nos convoca para enfrentar preguntas como: ¿Qué hace que un discurso y un proceder sean denominado como ciencia y otros en cambio no? ¿Qué tanto se distancia la ciencia de explicaciones mitológicas y religiosas? ¿Con qué otros campos de la cultura humana se relaciona la ciencia y cómo contribuyen o no a su
desarrollo? Acercarse a la complejidad de la ciencia permite reconocer esta como acción seducida por la verdad pero condenada por la ausencia de una certidumbre definitiva. Así, son concomitantes con esta actividad la pregunta, el asombro y el debate. Todos estos aspectos
se hacen relevante para los diferentes programas que ofrece la Universidad.

Objetivo de Aprendizaje

General
Al finalizar el semestre los estudiantes los estudiantes enriquecerán su ejercicio reflexivo sobre la ciencia para vislumbrar su complejidad y juzgar la importancia por sus efectos en la cultura.
El estudiante enriquecerá su ejercicio reflexivo sobre la ciencia para vislumbrar su complejidad y juzgar la importancia por sus efectos culturales.
Específicos
 Los estudiantes realizarán lecturas críticas que favorecen su comprensión de la ciencia.
 Los estudiantes adelantarán exposiciones con lo cual afianzará su capacidad argumentativa.
 Los estudiantes enfrentarán el tema de la responsabilidad social que conlleva la práctica de la actividad científica.

Contenidos Temáticos

Semana 1. Agosto 1.
 Presentación general del curso.
 Objetivo: hacer explícito los temas, los objetivos, la metodología y los
criterios de evaluación del curso.
 Actividad: presentación y respuestas a inquietudes.
Semana 2. Agosto 8.
 Tema: analogía, mito y ciencia.
 Objetivo: Iniciar el acercamiento a tres modos de explicación de los
fenómenos.
 Película: Cosmos – C. Sagan. El espinazo de la noche.
 Actividad: Taller.
Semana 3. Agosto 15.
 Tema: Modelos de realidad.
 Objetivo: Distinguir diversos tipos de realidad y señalar intereses para la ciencia.
 Lectura: S. Hawking. Modelos de realidad, en El gran diseño.
 Actividad: presentación – debate.

Semana 4. Agosto 22.
 Tema: Ciencia, historia y filosofía
 Objetivo: Plantear el papel de la historia en la construcción de la ciencia.
 Lectura: Kuhn, T. S. Un lugar para la historia, en La estructura de las
revoluciones científicas.
 Actividad: Presentación – debate.
Semana 5. Agosto 29.
 Tema: La teoría de los tres mundos.
 Objetivo: Analizar los planteamiento del autor en relación con la idea de
la objetividad de la ciencia y el criterio de falsación.
 Lectura. Popper, K. Epistemología sin sujeto cognoscente, en El
conocimiento objetivo.
 Actividad: Presentación-debate.
Semana 6. Septiembre 5.
 Tema: El encuentro entre judíos, cristianos y paganos.
 Objetivo: Dimensionar las implicaciones para la ciencia de la decisión de
establecer al cristianismo como la única religión del imperio.
 Actividad: Observación de la película y realización del taller.
Semana 7. Septiembre 12.
 Tema: Ciencia y religión.
 Objetivo: Profundizar en el debate entre ciencia y religión.
 Lectura. Galilei, G. Carta a la duquesa Cristina Lorena de Toscana.
 Actividad: Presentación.
Semana de Receso (septiembre 24 a 28).
Semana 8. Septiembre 19.
 Tema: Ciencia y arte.
 Objetivo: Precisar las relaciones entre el pensamiento científico y las
preocupaciones artísticas.
 Lectura. Galilei. G. Galilei como crítico de arte y verdad y belleza en la obra de G. Galilei.
 Actividad: Presentación – debate

Semana 9. Septiembre 26.
 Tema: Ciencia y poder
 Objetivo: Discutir sobre las implicaciones sociales de la ciencia.
 Lectura: Habermas, J. Progreso y técnico y mundo social de la vida, en
Ciencia y técnica como ideología.
 Actividad: Presentación – debate.
Semana 10. Octubre 3
 Tema: Ciencia sociales.
 Objetivo: Comprender los debates contemporáneos que hay entre las
ciencias sociales.
 Lectura. Wallerstein. Debates sobre las ciencias sociales, en Abrir las
ciencias sociales. Pp. 37-75.
 Actividad: Presentación – debate.
Semana 11. Octubre 10.
 Tema: Nuevos rumbos de las ciencias sociales
 Objetivo: Vislumbrar los desafíos contemporáneos para las ciencias
sociales.
 Lectura: Wallerstein. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir
ahora?, en Abrir la ciencias sociales. Pp. 76 – 101.
 Actividad: Presentación - debate.
Semana 12. Octubre 17.
 Tema: Mecanicismo y libertad.
 Objetivo: Debatir sobre las implicaciones del mecanicismo para hacer
ciencia.
 Lectura. Popper, K. Sobre nubes y relojes, en El conocimiento objetivo.
 Actividad: Presentación – debate.
Semana 13. Octubre 24.
 Tema: Tiempos modernos.
 Objetivo: Interpretar los elementos característicos de la maquinización.
 Actividad: Observación de la película de Chaplin. Tiempos modernos.

Semana 14. Octubre 31.
 Tema: ¿Qué es la ciencia?.
 Objetivo: Ofrecer una aproximación al significado de ciencia.
 Lectura: Feyman, R. ¿Qué es la ciencia?
 Actividad: Presentación – debate.
Semana 15. Noviembre 7.
 Examen final.
Semana 16. Noviembre 14.
 Calificaciones.

Evaluación Formativa

Para los contenidos básicos que deben aprender los estudiantes se adelantarán revisiones de lectura se corrobora la precisión en el significado de un concepto central de la misma, la presentación de una tesis o la enunciación de una hipótesis que se trabaje en un texto, etc. No hay lugar a exigir planteamientos propios u opiniones.
Para los objetivos de integración de los estudiantes y de los conceptos, se
adelantarán talleres en los cuales se evalúa la precisión en las repuesta conjunta y la sustentación argumentada de las afirmaciones. En los parciales, caracterizados por preguntas abiertas, se evalúa la claridad conceptual y la precisión en las respuestas. Se juzga la coherencia (ausencia de contradicciones) y la consistencia (nivel de profundidad en el tratamiento de un tema).

En el caso de los escritos cortos (a partir de video y películas) Se juzga la coherencia (ausencia de contradicciones) y la consistencia (nivel de profundidad en el tratamiento de un tema).
En las presentaciones se tendrá en cuenta el manejo del tema, la claridad, la forma de la presentación y la respuesta a preguntas planteadas.
Se obtendrá una calificación final que será resultados de varias parciales, con porcentajes así:
Revisiones de lecturas: 10%
Ensayos cortos: 20%
Exposición: 30%
Examen final: 50%.

Bibliografía Básica Obligatoria

Lectura: S. Hawking. Modelos de realidad, en El gran diseño.

Kuhn, T. S. Un lugar para la historia, en La estructura de las
revoluciones científicas.

Galilei, G. Carta a la duquesa Cristina Lorena de Toscana.

Galilei. G. Galilei como crítico de arte y verdad y belleza en la obra
de G. Galilei.

Wallerstein. Debates sobre las ciencias sociales, en Abrir las
ciencias sociales. Pp. 37-75.

Wallerstein. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir
ahora?, en Abrir la ciencias sociales. Pp. 76 – 101.

Popper, K. Sobre nubes y relojes, en El conocimiento objetivo

Feyman, R. ¿Qué es la ciencia?



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.