Periodo académico 2023-1S

(009118) HUMANIDADES II. ARTE, CIUDAD, PATRIMONIO Y VIDA CULTURAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Gracias a nuestras capacidades de creación y transformación, los seres humanos construimos y
reconstruimos nuestro entorno natural, social, político y cultural a través de las prácticas más diversas:
la ciencia, la tecnología, la política, la creación artística y literaria. ¿A qué responde este impulso
primario de creación y transformación? ¿De qué forma la capacidad de creación y transformación
impacta nuestra condición humana y nuestro bienestar? ¿En qué modo las innovaciones de la ciencia,
la tecnología y las artes han modificado nuestro entorno natural y social?
La asignatura Humanidades II plantea a los estudiantes distintos abordajes a estas preguntas
fundamentales a través de una oferta variada de cursos, que explorarán tanto las transformaciones
producidas por la ciencia, la tecnología y la política, como aquellas producidas por la filosofía, la
literatura, la religión, el arte y la cultura.
A través de la exposición a estos distintos abordajes, los estudiantes comenzarán a desarrollar
competencias en lectura crítica y comunicación escrita correspondientes al nivel 3, tal y como han sido
definidas por el ICFES. Esto quiere decir que el estudiante que apruebe estará en capacidad de leer un
texto juzgando su fuerza argumentativa, detectando adecuadamente sus implicaciones y presupuestos,
identificando sus propósitos comunicativos y sus agendas. De otra parte, el estudiante estará en
capacidad de escribir un texto bien organizado, que argumente en favor de una idea principal y que se
enmarque en una situación comunicativa específica.
El tema que abordará este curso es la ciudad, entendida como la cristalización de un modo de estar en
el mundo, donde se condensan y acumulan las ideas, reflexiones e inevitables significados de la acción
histórica de sus habitantes. En ese estar en la ciudad, sus habitantes construyen un modo propio de
crear y de apropiarse del mundo, un hábitat, del cual ellos son los únicos y exclusivos autores.
Henri Lefebvre (1991: 142) dice que el espacio urbano es causa y resultado, producto y productor, es
decir que en la ciudad se expresan de forma sistémica las relaciones entre las espacialidades públicas y
las privadas, uno es estructurante (el público), el otro estructurado (el privado), ambos están en un
permanente e inestable juego de equilibrio.
Desde esa concepción de juego de equilibrios, hoy percibimos una ausencia de centralidad en el
pensamiento de sus habitantes respecto a la trascendencia del espacio público, experimentándose la
gradual desaparición del mismo; una sociabilidad olvidada, en particular aquella que se conocía
tradicionalmente como urbanidad y también civilidad. Coincidiendo con Richard Sennet (1979), es
evidente como en la sociedad actual, lo público surge como ritualidad puramente formal, y la
comunidad se encierra en la privacidad, dándole la espalda a los asuntos públicos.
Es en los espacios abiertos de la ciudad donde a través de las prácticas sociales se producen procesos
de socialización y relación entre diferentes, y de validación y construcción de identidades de los diversos
grupos sociales. En esos espacios urbanos vividos y construidos se distinguen y manifiestan las
diferentes estrategias y comportamientos de clase, el habitus como lo ha definido Bourdieu. Y también se expresan los poderes y resistencias en juego y como éstos impactan en las prácticas de sus habitantes
y en espacios concretos de la ciudad.
La ciudad y las dinámicas sociales que en ella se desenvuelve son una unidad, y desde esa mirada se
rastrearán los espacios abiertos de la ciudad de Bogotá, y realizar un ejercicio de conocimiento y
comprensión de la ciudad en la que habitamos, reflexionamos e intervenimos.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Después de cursar la asignatura Humanidades II se espera que los estudiantes estén en capacidad de:
 Reflexionar desde diferentes ópticas sobre la capacidad creativa y transformadora (científica,
tecnológica, artística) del ser humano, su impacto en su propia condición y en su entorno
natural, social, político y cultural.
 Analizar la fuerza argumentativa de textos escritos haciendo inferencias, detectando
adecuadamente sus implicaciones y presupuestos, e identificando sus propósitos comunicativos
y sus agendas.
 Escribir textos cortos que además de estar bien organizados planeados y estructurados,
profundicen en una temática y desarrollen una línea de argumentación enmarcadas en una
situación comunicativa específica.
Objetivos específicos
- Desarrollar capacidades de comprensión y análisis sobre problemas y conceptos fundamentales del
arte, la ciudad, el patrimonio y la vida cultural, y relacionarlos con su disciplina y su propia
experiencia de vida.
- Desarrollar la capacidad crítica y la creatividad en ejercicios grupales.
- Facilitar la retroalimentación en el seguimiento de resultados para lograr alcanzar los objetivos del
curso.

Contenidos Temáticos

MÓDULO 1: CONCEPTOS

Tema: Introducción. Explicación del programa a desarrollar. Definición de
conceptos. Espacio público. Arquitectura y patrimonio.

Actividad: En grupos de 4 estudiantes responder a la pregunta: ¿Qué expectativas tiene de la materia?. Explicación ejercicio final. Dividir en grupos, elegir al líder de cada grupo. Cada grupo presenta el tema seleccionado para trabajar y argumenta el porqué de la elección. Lectura: El espacio público. Autora: Ana María Carreira. Cuestionario 1 en AVATA. Próxima clase: Próxima clase: lectura textos sobre el parque Bicentenario (en AVATA).

MÓDULO 2: HISTORIA DEL ESPACIO PÚBLICO
Tema: Historia de un espacio público. Conferencia: Transformaciones
y pervivencias en la Jiménez con Séptima. Invitado: German Mora. Transformaciones del espacio público. Pautas para elaborar un guión. Otros espacios públicos: Buenos Aires-México-NY.
Actividad: Salida de campo: Observación y percepción de un sitio
emblemático de la ciudad. Parque Bicentenario. Ejercicio grupal de observación, reconocimiento y valoración. Entrega ejercicio Parque Bicentenario Entrega Monografía Historia del espacio público elegido. Incluye bibliografía. Próxima clase: lectura textos varios sobre la plaza del
Chorro de Quevedo (en AVATA). Salida de campo: Observación y percepción de un sitio emblemático de la ciudad. El Chorro de Quevedo.
Ejercicio grupal de observación, reconocimiento y valoración. Taller en clase sobre estructura de guión Entrega ejercicio plaza del Chorro de Quevedo. Taller: Revisión de guión Lectura: La obra de arte en el espacio público urbano. Autor: Alberto Vargas. Cuestionario 2 en AVATA. Próxima clase: traer imágenes / recortes periodísticos, de la ciudad de Bogotá.

MÓDULO 3: Taller: Debilidades y fortalezas de la ciudad de Bogotá. Ejercicio grupal. Conferencia: Relatos de calle. Construcción biográfica de la calle 19. Bogotá 1958-1969. Invitada: Adriana Varela. Taller: presentación y revisión del borrador del video. Conferencia: El cuerpo contra la pared. Invitado: Alberto Vargas. Cultura y artes populares.

Actividad: Lectura: Todo el arte debería ser popular. Autor: Eduardo Serrano. Cuestionario 3 en AVATA. Entrega de calificaciones

Evaluación Formativa

Para facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje, contaremos con los siguientes recursos:
 La asistencia y participación activa en clase son fundamentales para aprobar la asignatura. Para
esto se tomarán exámenes individuales con preguntas sobre las lecturas a través de la
plataforma AVATA, con la posterior retroalimentación.
 Se desarrollará un ejercicio grupal que evaluará el proceso de enseñanza-aprendizaje a través
de una investigación sobre un espacio público de la ciudad de Bogotá. Habrá dos avances que
permitirán la retroalimentación oportuna a través de dos escritos, y el resultado final se
expresará a través de un video de 3 minutos.

Bibliografía Básica Obligatoria

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (1999). Bogotá, historia común. Concurso de Historias Barriales y
Comunitarias. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Acción Comunal Distrital.
------------------------------------------ (2007). Bogotá vista a través del álbum familiar [recurso
electrónico]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Museo de Bogotá.
------------------------------------------ (2015). Arte en espacio público: intervenciones en Bogotá 2012-2015.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
ALONSO R., (1999). Ciudad para la memoria: Virgilio Barco y construcción de Bogotá, Bogotá:
Panamericana Formas e Impresos.
ÁLVAREZ, Guillermo y otros (1993). Cultura urbana en Colombia. Medellín: Etcétera.

ARANGO CARDINAL, Silvia (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: UNal.
ARTURO LUCIO, Julián (Comp.) (1994). Pobladores urbanos. En busca de identidad. Bogotá: TM, ICAN,
Colcultura.
BORJA, Jordi y otros (1999). Las grandes ciudades en la década de los noventa. España: Sistema.
CARREIRA, Ana (2007). El espacio público. En: La conquista del espacio público. Bogotá 1945-1955,
Bogotá: UNal, en edición.
--------------------- (2008) Espacio público: florecimiento y ocaso de los cafés en Bogotá. Revista La
Tadeo, No. 73, pp. 81-93 [recurso electrónico]
CASTILLO DAZA, Juan Carlos (2008). Bogotá años 50 el inicio de la metrópoli. Bogotá: UNal.
CEICOS (Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social) (1988). El cruce, usos y
comportamiento ciudadano. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana-IDCT.
CORDOVEZ MOURE, José María (2004). Bailes, fiestas y espectáculos en Bogotá. Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá, Instituto Distrital Cultura y Turismo.
CORTÉS AHUMADA, Ernesto (1982). El barrio de la Candelaria. Bogotá: Banco Central Hipotecario.
ESCOBAR, Ticio (2014), La cuestión de lo artístico. En: El mito del arte y el mito del pueblo. Paidós:
Buenos Aires.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
GARCÍA MORENO, Beatriz (Comp.) (2000). La imagen de la Ciudad en las artes y en los medios.
Bogotá: Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
GIRALDO, Fabio, VIVIESCAS, Fernando (Comp.), (1996). Pensar la ciudad. Bogotá: TM Editores.
GIRALDO, Fabio (1999). Ciudad y crisis: hacia un nuevo paradigma? Bogotá: TM Editores
IOVINO, María A. y RODRÍGUEZ, Mercedes (1990). Aproximación al arte popular y posibilidades de
intercambio con el arte culto. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
LOWENTHAL, David (1988). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Universitaria.
MARTÍNEZ, Carlos (1983). Bogotá: sinopsis sobre su evolución urbana 1536-1900. Bogotá: Escala.
NIÑO MURCIA, Carlos (2014). La carrera de la modernidad: construcción de la carrera décima. Bogotá
(1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultura.
PERGOLIS, Juan Carlos (1995). Las otras Ciudades. Bogotá: UNal.
PINI, Ivonne (2000). En busca de lo propio. Bogotá: UNal.
ROMERO, José Luis (2013). Bogotá - Buenos Aires historia de dos ciudades. Medellín: Ediciones
Unaula.
SABOGAL BERNAL, Sandra Jinneth (2013). Imagen y memoria de la transformación urbana de San
Victorino. Bogotá: UNal.
SALDARRIAGA, Alberto (2000) Bogotá siglo XX: urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá:
Alcaldía Mayor. Departamento Administrativo de Planeación distrital.
------------------------------- (2011). Del arte urbano a las prácticas artísticas en la ciudad. Bogotá:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
------------------------------- (2013). Bogotá 1913-2013: formas de hacer ciudad. Bogotá: Villegas Editores.
SANTANA, Pedro. (1995). Trans-formar ciudad con la ciudadanía. Bogotá: Corporación S.O.S.
Colombia y Viva la ciudadanía.
SERRANO RUEDA, Eduardo (2013). Todo el arte debería ser popular. En: IV Salón BAT de arte popular.
Identidad regional. Bogotá: Fundación BAT Colombia, pp. 8-15.
SILVA, Armando (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo.
SENNET, Richard (1997) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid:
Alianza.

VARGAS, Alberto (2011). Ciudad contemporánea: arte, imagen y memoria. Bogotá: UTadeo.
VERGARA AGUIRRE, Andrés (2014). Historia del arrabal: los bajos fondos bogotanos en los cronistas
Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín: Universidad de Antioquia.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.