Periodo académico 2023-1S

(010487) LABORATORIO DE CREACIÓN II

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
TALLERES (P-1BG) - TOLLOTA TALLER NIVEL 3 - GRUPO 1 - BOGOTA 06/02/2023 - 17/02/2023 MARTES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 MARIA XIMENA DIAZ GOMEZ
VIERNES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 MARIA XIMENA DIAZ GOMEZ
21/02/2023 - 14/03/2023 MARTES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 RODRIGO RESTREPO PABON
VIERNES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 MARIA XIMENA DIAZ GOMEZ
17/03/2023 - 17/03/2023 VIERNES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 RODRIGO RESTREPO PABON
21/03/2023 - 31/03/2023 MARTES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 JAIME ENRIQUE BARRAGAN ANTONIO
VIERNES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 JAIME ENRIQUE BARRAGAN ANTONIO
11/04/2023 - 05/05/2023 MARTES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 JAIME ENRIQUE BARRAGAN ANTONIO
VIERNES 17:00 - 20:00 TALLER NIVEL 3 - M31 - 301 JAIME ENRIQUE BARRAGAN ANTONIO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Los laboratorios de creación son un campo experimental destinado a movilizar los procesos y las actitudes implicadas en los procesos de creación artística. Con dichos procesos aspiramos a que movilices el pensamiento visual y artístico, y las diversas facultades allí implicadas (lo sensible, lo imaginativo, la intuición, percepción, afectos, etc). También que logres advertir diferencias y distanciamientos con la representación y el simple reconocimiento del mundo, con los clichés visuales, o con la reducción de lo visual a la mera ilustración. En ese sentido trataremos de potenciar un pensamiento visual en tanto que creador de sensaciones y nuevos sentidos. Otro componente de los laboratorios apunta a introducir reflexiones y acciones para que ese pensamiento creador, y sus producciones, se plantean problemas propios de su inserción en lo público, dinámicas de gestión y puesta en circulación. Todo lo anterior puede potenciarse con workshops con esos propósitos. Lo creativo está también en cómo se propicia una lectura de la práctica artística, cómo se circula y emplaza en lo público, incluso en cómo se presenta el artista a partir de mostrar su trabajo en portafolios y otros recursos de presentación.

En los laboratorios se desarrollan diversas prácticas y experimentaciones destinadas a potenciar la percepción, la imaginación, lo sensible y los afectos. Acogen, vinculan y relanzan a una experimentación creadora la técnica y la práctica desarrollada en la carrera, en tal sentido el laboratorio no está destinado al perfeccionamiento técnico ni al afianzamiento de géneros artísticos como la pintura, dibujo, medios, más bien busca poner todo ello al servicio de la creación y de la sensibilidad de cada persona.. Mediante un repertorio de estrategias y prácticas de diversa naturaleza, se pretende fomentar la autonomía gracias a la apropiación que el estudiante pueda hacer de dichas estrategias.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Potenciar el comportamiento creador del estudiante a través de prácticas y ejercicios diversos destinados a movilizar las distintas inteligencias y actitudes implicadas en los procesos de creación artística.

Objetivos específicos
Encauzar la experimentación a la generación de pensamiento y de sentido.
Extender la noción de experimentación más allá de la “obra”, no solo a una rango amplio de posibilidades de acción artística, sino también a la puesta en público, a los modos de presentación del quehacer del artista, a los modos de circulación y recepción de las prácticas artísticas.
Facilitar la apropiación y autonomía del estudiante en tanto gestor de sus propias decisiones, y las reflexiones correspondientes, vinculadas a los procesos de creación.

Contenidos Temáticos

Dinámica y metodología de clase
La dinámica de clase, tanto en Laboratorio I, como en Laboratorio II supone trabajar algunos textos acerca de la creación, los docentes -a su vez- formulan problemas y prácticas diversas para movilizar los procesos de creación. Cada alumno, tanto en los talleres como en a lo largo de la semana, deberán desarrollar las prácticas respectivas y someterlas a consideración y discusión en la misma sesión, o en la próxima sesión. Siempre es indispensable que el alumno, a través de su experimentación, se apropie del sentido de cada práctica. Todo ello deberá configurar una actitud y la disponibilidad de ciertos recursos que podrá aplicar en otras situaciones y proyectos.

Factores de éxito para este curso
Una pedagogía de la creación supone centrarse en la experiencia del estudiante. Es una pedagogía que deja de lado la transmisión de conocimientos para privilegiar la actividad –fundamentalmente creadora- del estudiante. Un buen maestro en este contexto no transmite un saber, posibilita una inquietud: la inquietud de sí. Un maestro, en el escenario del laboratorio, es aquel que tiene la capacidad de crear una conversación en la que vale la pena participar. La pedagogía está centrada en la experiencia del estudiante, en apropiarse de los ejercicios y proyectarlos a sus propios intereses, expectativas y proyecciones creativas. En tal sentido no está centrado en el saber del profesor, este opera como: un provocador de situaciones de creación, un generador de prácticas y ejercicios, un lector capaz de relanzar y hacer explícitos los hallazgos y posibilidades encerradas en los desarrollos del estudiante.

La modalidad pedagógica de los laboratorios aborda los procesos de creación desde una perspectiva no lineal y supone movilizar y potenciar algunas fases e inteligencias inherentes al proceso de creación (la percepción, los afectos, la imaginación, la intuición, la memoria etc).

Potenciar la creación desde la experiencia y el pensamiento artístico relativiza cualquier metodología que se anteponga a la dinámica misma de los laboratorios. En el laboratorio no está preestablecido lo que sucederá allí, simplemente se espera que allí sucedan cosas, y –tratándose de la creación- ojalá cosas imprevistas. La creación en procesos artísticos se mueve más desde lo incierto, azaroso, por caminos desconocidos, dejando que el proceso mismo conduzca, y por tanto sin mucho control por el docente. En consecuencia, no existe una metodología predeterminada sino estrategias, operaciones, que cada estudiante deberá desarrollar a lo largo del laboratorio.

Cronograma del curso

Programación Laboratorio I

El deseo, la formulación, prácticas de movilizar el deseo.
La Colección de imágenes, gestos, objetos, diario intensivo, y y la puesta en acción del trabajo de archivo. Inicios de la configuración de archivos, sentido del archivo como laboratorio de experimentación
Ejercicios que movilicen las distintas inteligencias de los procesos de creación: percepción, afectos, imaginación, intuición, etc. Prácticas y ejercicios, con sus consecuentes reflexiones sobre:


Afección. Pensamiento visual a partir del dejarse afectar por imágenes desde sus particularidades de color, sensaciones, implicación íntima. Experiencias con las propias imágenes más allá de categorías lógicas (supone trabajar desde y con imágenes que resultan llamativas y enigmáticas aunque se desconozca el origen de atracción).
Percepción: atención y focalización, demora y presencia, desafiando rutinas perceptivas. Movilización de canales perceptivos, rutas perceptivas. Simulacros de exploración y recolección de elementos perceptivos y sensibles alrededor de algún tópico.
Descolocar la percepción, nuevas rutas perceptivas

Programación Laboratorio II

Imaginación (“pensamiento montaje”). Prácticas de extrañamiento y relaciones metáforicas. Receptividad a relaciones de sentido que desafían la lógica racional y consciente mediante el uso intensivo de la imaginación, y la potencia de lo inconsciente como generadores de relaciones distantes e inéditas. Reconfiguración del sentido y significados desde la movilización de archivos, montaje, relación de imágenes distintas y distantes descontextualización y recontextualización, reapropiación y resignificación de imágenes.

Otras prácticas de movilización creadora: Generación de Alternativas y variaciones:
Espaciales: Disponer. Yuxtaponer. Contraponer. Sobreponer. Transponer Descomponer. Contigüidad Proximidad. Distanciamiento. Lejanía. Tanto al interior de la obra como de la obra en un espacio ya sea institucional o público
Temporales. Ritmos desiguales de temporalización
Materiales
Formales: tamaño, formato, color
Diversas operaciones que movilizan la creación como: fragmentación, destacar lo secundario, lo marginal, lo mínimo, lo opuesto. Multiplicar puntos de vista, velar, esconder, Silenciar, acallar, Trabajo con la Improvisación y el azar. Reconocer el valor potencial de accidentes, errores, intuiciones etc.

3. Otras operaciones que movilizan la creación:
Fragmentación.
Destacar lo secundario, lo marginal, lo mínimo, lo opuesto.
Multiplicar puntos de vista,
Velar, esconder.
Repetir.
Desplazar.
Silenciar, acallar.
Improvisar.
Azar y el valor potencial de accidentes, errores.

Evaluación Formativa

La evaluación de los laboratorios se centra en la actividad continua del estudiante, de hecho el foco principal es su experiencia y entendemos por experiencia que algo lo pueda llevar más allá de lo que ya piensa y siente. En consecuencia, para que esto ocurra los únicos criterios de evaluación son:

La constante actividad, el trabajo, el riesgo, la continuidad, dedicación, disciplina, demora y persistencia en las acciones y operaciones.
Adicionalmente la lectura y capacidad de reflexión acerca de la experimentación: en sus implicaciones y posibilidades futuras, en la capacidad de profundizar y de llevar más lejos las intuiciones iniciales, en la capacidad de autocrítica.
El trabajo no presencial que asegura que el laboratorio se desarrolle más allá de las sesiones presenciales (desarrollando prácticas, y ejercicios, estudio de referentes, análisis de imágenes, textos, trabajo de campo, discusión y valoración personalizada acerca de prácticas, portafolios, etc.). Este trabajo tendrá sus momentos particulares para presentar y discutir sus desarrollos.

Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía- Referencias

Agamben, G. (2007). La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2016). El fuego y el relato. Madrid: Sextopiso
Agamben, G. (2011), Desnudez, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora
Bárcena, F. (2012). La muerte de las luciérnagas. Sobre filosofía, educación y presencia en el presente. Madrid: En Bajo palabra. Revista de Filosofía, No. 7 . 391-407
Barcena, F. (2012). Un pedagogía de la presencia. Crítica filosófica de la impostura pedagógica. Salamanca. Universidad de Salamanca. En Revista Teoría de la educación, No 24 . 25-57
Bárcena. Fernando. (2002). Hannah Arendt: una poética de la natalidad. Murcia. Universidad de Murcia. En Daimon, Revista Internacional de Filosofía No 26. 107-124.
Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en artes. Texto basado en lecturas y presentaciones sobre investigación en artes en Ghent, Amsterdam, Berlin y Gothenurg. Amsterdam School or the Arts. Version en línea http://www.ahk.nl/lectoraten/onderzoek/ahkl.html
Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro, Santiago & Grosfoguel, Ramón (Eds). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar. Pontifica Universidad Javeriana &IESCO, Universidad Central.
Deleuze, G. (2002)- Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2003). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos
Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena
Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía. Barcelona: Editorial Anagrama
Deleuze, G. (1987). La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidos
Deleuze, G. & Parnet, Cl.(1980). Diálogos. Valencia: Pre-Textos
De Souza Santos, B. (2010) Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce
Didi Huberman, G. (2013). Prólogo. En Desconfiar de las imágenes. Harum Farocki. Buenos Aires: Caja negra editora
Didi Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós
Didi Huberman, G. (2010). Ante la imagen. Murcia: CENDEAC. Ad litteram.
Didi Huberman, G. (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi Huberman, G. (2018). Planto, pregunta, sublevación. Conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 12 de marzo de 2018, con motivo de la obtención de la Medalla de Oro de la institución por el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman.
Didi Huberman. G (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Editorial manantial.
Didi Huberman, G. (2007). La imagen mariposa. Barcelona: Mudito-Co
Didi Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.
Didi Huberman, G. (2008) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora
Dussel, I y Gutierrez, D. (compls). 2014. Educar la mirada. Política y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial
Foucault, M (2010). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, L. I. (2017). La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes. En AISTHESIS N.61 93-117. Instituto de Estética. Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago
García, L. I. (2011). Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad político-cultural. Departamento de Teoría de las Artes. Facultad de Artes Universidad de Chile. Maval. Santiago
García, L. I. (2015). Una política de las imágenes: Walter Benjamin, organizador del pesimismo . En Escritura e imagen. Vol. 11: 111-133. Madrid, Universidad Complutense
Gil, Javier, Víctor Laignelet y otros. (2014). Creación, pedagogía y políticas del conocimiento. Segundo encuentro. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: La Silueta Ediciones
Gil, Javier. (2011) Pensamiento visual y pedagogía. En Revista Errata No 4. Pedagogía y educación artística. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño e Idartes
Huertas, M. (2011). Anotaciones sobre la enseñanza del arte, la universidad y la historia. En Revista Errata No. 4 Pedagogía y educación artística. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño e Idartes
Laignelet, Víctor y otros. (2012). Creación, pedagogía y políticas del conocimiento. Memorias de un Encuentro. Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá: La Silueta Ediciones
Larrosa, Jorge. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación Madrid:. Laertes
Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía Profana. Ensayos sobre lenguaje, subjetividad y educación. Madrid: Novedades Educativas y Auténtica editora



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.