Periodo académico 2023-1S

(008692) ARTE Y POLÍTICA EN COLOMBIA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Este seminario consiste en abordar de manera
analítica la compleja relación entre el arte y la política desde 1960 hasta la actualidad. Son casi 60
años de un contexto sociopolítico marcado por el conflicto armado, por dinámicas de violencia, por
la fractura social y la corrupción estatal. Sin embargo es necesario señalar dos hitos de
reordenamiento político como la Nueva Constitución de 1991 y la reciente firma de los Acuerdos de
paz con la guerrilla de las Farc en noviembre de 2016 que representan coordenadas de democracia,
paz y expresión artística.
Estas condiciones históricas, sociales y culturales, han enmarcado un ámbito de producción artística
que aborda la realidad del país desde la especificidad del lenguaje artístico, es decir el ámbito
simbólico. Justamente el seminario tiene como horizonte abordar la dimensión simbólica del arte
en relación al contexto político y a la vez la resonancia política del arte al plantearse como vector de
activación simbólica. Para abordar estas dos coordenadas que estructuran el seminario, se analizará
el escenario artístico desde los tres actores principales involucrados en la producción artística
contemporánea: los artistas, el estado y las víctimas del conflicto armado.
El seminario tiene como propósito abordar la relación entre arte y política a partir de las siguientes
preguntas: ¿Cómo caracterizar la dimensión política del arte colombiano? ¿Cuál es el rol del arte en
este contexto político tan complejo y convulso? Para abordar estos cuestionamientos, se estructura
el seminario en tres unidades reflexivas. La primera unidad indagará la dimensión narrativa y
enunciativa del arte en relación al contexto político y su capacidad de activar la esfera política desde
su especificidad: el lenguaje simbólico. La segunda unidad abordará las prácticas artísticas como
vectores de memoria(s) y las resonancias políticas de esta escritura de la memoria–mnemografíadesde
el ámbito artístico, es decir simbólico. Finalmente la tercera unidad tratará el arte como herramienta de mediación y de transformación de imaginarios colectivos que permite evidenciar,
una vez más, su dimensión política.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Este curso tiene como objetivo principal activar herramientas de análisis, reflexión y de comprensión
sensible de la relación entre arte y política en Colombia desde 1960 desde una mirada transversal,
pluridisciplinaria y crítica.
Objetivos específicos
1. Consolidar conocimientos sobre la complejidad de las correspondencias y resonancias entre el
ámbito artístico y el ámbito político en Colombia.
2. Comprender la dimensión política del arte colombiano desde la especificidad de su lenguaje
simbólico.
3. Desarrollar herramientas y metodologías de análisis y valoración de las prácticas artísticas desde
una perspectiva crítica, analítica, asociativa y creativa.

Contenidos Temáticos

sesión 1: Presentación programa

sesión 2: El arte como vector desmitificador del concepto de nación.
Lectura: Mouffe Chantal, “La política y lo político”, en: En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica, [2005] 2007. Págs.: 15-40.
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/en_torno_a_lo_politico_chantal_mouffe.pdf

sesión 3: El poder de la imagen gráfica.
Lectura: Pini, Ivonne, Arte y política en Colombia (de mediados de la década de 1970 a los años
ochenta). Ensayos. Historia y teoría del arte, Nº 10, 7 fotos, Bogotá D. C., 2005, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 179-212. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/44974/46346

sesión 4: Visita exposición El arte de la
desobediencia/Mambo (2 A 5PM).

sesión 5: El cuerpo como lugar de lo político.
Lectura: Malagón-Kurka, María Margarita, “Beatriz González: el poder de revelador de las
actitudes y los gestos humanos” en: La obra de arte como presencia indéxica. Bogotá: Universidad
de Los Andes, 2010. Pág. 53-97
Lectura: Mieke Bal. “Metaforizar. La singularidad en el espacio negativo” en: De lo que no se
puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [2010],
2014. Pags.: 30-75.

sesión 6: Una máquina de memoria: la fotografía contemporánea colombiana.
Lectura: Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2003, p.11-39, p.55-
82.

sesión 7: El cine político de Marta Rodríguez. Entrega trabajo escrito I.
Lectura: Catálogo de la exposición La ciudad silenciada_Marta Rodríguez y Jorge Silva/Museo de
Bogotá, 2013. Disponible en: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/ciudad_silenciada_web

sesión 8: Visita a la exposición de Erica Diettes en el Museo de Artes Visuales
de la Utadeo.

sesión 9: Una dimensión política de la memoria: el monumento y el archivo.
Lectura: Le Goff, Jacques, “DOCUMENTO/MONUMENTO”, en EL ORDEN DE LA MEMORIA. El
tiempo como imaginario, Barcelona. Buenos Aires. México, Paidos, pp. 227-234.
Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/le-goff-j-1977-el-orden-dela-memoria.pdf

Lectura: Sánchez Villareal, Felipe, El monumento con las armas de las Farc: 10 criterios para su
elaboración, Revista Arcadia, 17 de julio 2018. Disponible en:
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/criterios-para-construccion-del-monumento-delas-armas-farc-guerrilla-acuerdo-paz/70021

sesión 10: El museo: ¿un espacio político?. Entrega trabajo escrito II.
Lectura: López Rosas, William Alfonso, Museo en tiempos de conflicto: memoria y ciudadanía en
Colombia, Cuadernos de museología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2013.
disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/11502/1/williamalfonsolopezrosas.2013.pdf
Lectura: Catálogo de la exposición Endulzar la palabra, Centro Nacional de Memoria Histórica
Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Colombia diciembre, 2017. Disponible en:
http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Endulzar%20la%20palabra/ENDULZAR_LA_PALAB
RA.pdf

Lectura: sitio web del Museo Nacional de Memoria Histórica: http://museodememoria.gov.co/

sesión 11: Visita a la sala Memoria y nación, Museo Nacional de Colombia.

sesión 12: Arte y estado: la reparación simbólica.
Ponencia de Yolanda Sierra en la Cumbre Nacional de arte y cultura, 3 de agosto 2018. (Pendiente)

sesión 13: Arte terapia: nuevos ámbitos creativos.
Rubiano, E. (2014). Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?”. Hallazgos,
12(23), 31-48.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v12n23/v12n23a03.pdf

sesión 14: Colectivos artísticos e incidencia en política.
Presentaciones orales de estudiantes de los ensayos finales.
Lectura: Chantal Mouffe. “Política agonista y prácticas artísticas” en: Agonísitca. Pensar el mundo
políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [2013] 2014. Págs.: 93-110.

sesión 15: Entrega trabajo escrito III y presentaciones orales de estudiantes de
los ensayos finales.

sesión 16: Cierre y retroalimentación del curso

Evaluación Formativa

Para facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje, se realizarán las siguientes evaluaciones:
1. Un escrito analítico de una obra de arte colombiana (de libre elección por cada estudiante)
enmarcada en los cuestionamientos del curso. Se espera un texto de máximo 4 páginas
estructurado y argumentativo, en el cual figure la ficha técnica informativa (1), su análisis formal
(2), su contextualización (3), y un comentario interpretativo sobre la relación de la obra y las
problemáticas políticas (4). La evaluación equivale al 30% de la nota final del curso. Se entregará a
la docente el 15 de septiembre.
2. Un escrito analítico de una exposición de arte colombiano (de libre elección por cada
estudiante) que plantee la relación entre arte y política en Colombia. Se espera un texto de
máximo 8 páginas, estructurado y argumentativo, basado en la guía de análisis dada por la
docente. La evaluación equivale al 30% de la nota final del curso.
Se entregará a la docente el 13 de octubre.
3. Ensayo final: Cada estudiante presentará al final del seminario, de manera oral y escrita, un
ensayo académico donde aborde una temática y un caso de estudio específico. El ensayo final
debe contar con una clara delimitación de secciones: introducción, cuerpo, conclusiones. En este
ensayo se aplicará el sistema de citas y bibliografía APA. El texto debe tener una extensión máxima
de 12 páginas y se entregará el 17 de noviembre. La evaluación equivale al 40% de la nota final del
curso.
La asistencia y participación se tendrán en cuenta en cada sesión como criterios de evaluación.

Bibliografía Básica Obligatoria

Bal, Mieke, De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia [2010], 2014.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Transhistorias, Historia y mito en la obra de José Alejandro Restrepo.
Catálogo de exposición. Bogotá: Banco de la República, 2001.
CRÍTICA DEL ARTE, Taller Historia, Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo, Proyecto
Bachué, 2016.
Malagón-Kurka, María Margarita, Arte como presencia indéxica: la obra de tres artistas
colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década
de los noventa, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades,
Departamento de Arte, Ediciones Uniandes, 2010.
Mouffe, Chantal, Agonísitca. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, [2013] 2014.
Mouffe, Chantal, En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [2005] 2007.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ, Arte y violencia en Colombia desde 1948.Curador Álvaro
Medina Bogotá: Norma, 1999.
Rancière Jacques, El malestar de la estética, Buenos Aires: Capital Intelectual, [2004] 2011.
Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2003.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.