Periodo académico 2023-1S

(681202) HISTORIOGRAFÍA MODERNA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El seminario se desarrolla a partir de la revisión de tres perspectivas de análisis de la obra de arte: el análisis formal, el análisis simbólico (iconológico) y el análisis sociológico. La formulación de estas perspectivas constituyó un punto de `inflexión¿ en la historia de la Historia del arte en el que esta se definió como disciplina autónoma ¿moderna¿ respecto a otras formas de reflexión del arte (por ejemplo, la Estética) y a otras disciplinas (por ejemplo, la Historia). Esta revisión permite tanto reconocer la tradición histórica de la Historiografía del Arte como `dibujar el `estado del arte¿ de la misma. Así mismo, permite reconocer las posibilidades y limitaciones ¿críticas, teóricas y/o históricas¿ de cada una de las perspectivas de análisis.La formulación de cada nueva perspectiva historiográfica del «Arte» responde no solamente a motivaciones y finalidades intelectuales y académicas, sino además a la aspiración de que la Historia del arte constituyera una disciplina moderna. Esto último implica un proceso de continua redefinición del objeto de estudio, los procedimientos, los conceptos y las metodologías de la Historia del arte, es decir, implica un proceso de crítica historiográfica como también la invención de los circuitos e instituciones `propias¿ de la Historia del arte. Cada nueva perspectiva historiográfica constituye tanto una reacción ¿respecto al estado pasado y presente de la disciplina¿ como una proposición que intenta prescribir las posibilidades teóricas, culturales y sociales futuras de la misma, es decir, toda perspectiva implica ineludiblemente un componente `ideológico¿. El reconocimiento de las diferentes perspectivas historiográficas constituye un proceso en sí mismo histórico que forma parte de las condiciones de posibilidad necesarias para generar una postura crítica acerca de las posibilidades contemporáneas del discurso historiográfico del «Arte». Al mismo tiempo, esto permite no solamente evitar el `snobismo metodológico¿ que implica el reemplazo indefinido de cada perspectiva historiográfica por una `nueva¿ con el único criterio de la actualidad, sino comenzar a formular posturas historiográficas acordes con la especificidad de los fenómenos artísticos en los contextos tanto culturales, sociales y políticos como intelectuales y estéticos a nivel local y/o regional latinoamericano.

Objetivo de Aprendizaje

Aproximar al estudiantea una revisión crítica de las tres perspectivas de análisis de la obra de arte ¿el análisis formal, el análisis simbólico (iconológico) y el análisis sociológico¿ que ayudaron a definir la Historia del arte como disciplina autónoma en la primera mitad del siglo XX y a una reflexión sobre las posibilidades contemporáneas de estas perspectivas en el contexto historiográfico y cultural latinoamericano.Nacional (única opción posible).

Contenidos Temáticos

La asignatura se compone de tres núcleos temáticos correspondientes a cada una de las tres perspectivas mencionados quese desarrollan en tres módulos diferentes. Al inicio de cada modulo se hace una introducción general a los presupuestos, conceptos y teorías fundamentales de cada una de las tres perspectivas de análisis de la obra de arte estudiadas. Asimismo se presentan los alcances y limitaciones teóricas e historiográficas de cada perspectiva en relación con las otras dos y respecto a la propia historia de la Historia del arte como disciplina moderna. ¿ En el primermódulo se estudia los alcances y los límites historiográficos, teóricos y críticos de las perspectivas formales. Asimismo se estudia el aporte específico de estas perspectiva en la definición de la Historia del arte como disciplina autónoma y moderna. Se analiza una perspectiva formal específica mediante la teoría general de la percepción de Rudolf Arnheim basada en la idea de la percepción como forma de pensamiento desarrollada teóricamente el texto El pensamiento visual. Se estudia además el desarrollo de la misma, específicamente el caso de la percepción visual, en el texto de Arte y percepción visual: psicología del ojo creador específicamente en los apartes sobre la forma, la luz y el color desde una perspectiva gestáltica de la percepción bajo los principios teóricos como los de la simplicidad, la solución de problemas, la influencia del contexto, el cambio y la constancia perceptual. Esta concepción de la forma se confronta teórica e historiográficamente ¿en la sesión el final del módulo¿ con la teoría de la forma y las concepciones historiográficas de Henri Focillon.Se comparan críticamente estas dos concepciones de la forma para mostrar como la segunda alcanza mayor proyección historiográfica que la primera y, ala vez, como la primera resulta mucho más precisa en términos teóricos y conceptuales que la segunda.¿ En el segundomódulo se estudia una perspectiva iconológica mediante lospresupuestos, los conceptos y las teorías de la Iconología del arte Ernst H. Gombrich, específicamente, los que el autor establece en la introducción del texto Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del Renacimiento. Posteriormente, se estudia el análisisiconológicoespecífico de este autor de las obras La primavera y El nacimiento de Venus del pintor florentino renacentista Sandro Boticelli. Se abordanproblemáticas fundamentales de la Iconología del arte como las de la crítica de fuentes, la intelectualización de la imagen y el riesgo del relativismo interpretativo.La interpretación de Gombrich de esta última obra se confronta con la de Georges Didi-Huberman para revelar los contenidos ideológicos subyacentes en las interpretaciones normativas de la Historiografía tradicional del arte.¿ En el tercermódulo se estudia una perspectiva sociológica mediante la propuesta de Pierre Francastel en la introducción del texto Sociología del arte en el que precisamente plantea el problema de si esta perspectivaconstituye en realidad un método o más bien unaproblemática. Asimismo se desarrollan cuestionamientos teóricos como las de los llamados sociologismos del arte, la autonomía del arte, la realidad figurativa. El contenido de los signos visuales, la pérdida de la especificidad de la obra de arte particular, la dimensión formal de la obra de arte en relación al contexto socio cultural de producción y consumo de la misma, y, los límites de la noción de lenguaje del arte. Los presupuestos de la sociología del arte de Francastel se confronta con la de Arnold Hauser a través de un caso específico ¿el análisis que realizan los dos autores mencionados sobre el Impresionismo¿ para establecer como cada autor privilegia algunas dimensiones sociológicas de este movimiento, al mismo tiempo, que ignora o minimiza otras.

Evaluación Formativa

Se realiza mediante la realización de reseñas críticas del texto asignado a cada clase, la realización de prácticas en museos y la realización de dos ensayos cortos sobre una misma obra analizada bajo dos de las tres perspectivas de análisis estudiadas. En las reseñas mencionadas se evalúa la capacidad del estudiante para comprender las teorías y conceptos del autor y para seguir la estructura argumentativa de los textos respectivos. En las prácticas de los museos se confrontan obras in situ con interpretaciones y contenidos en fuentes primarias y secundarias y se evalúa la capacidad del estudiante para relacionar contenidos teóricos e históricos específicos con la experiencia formal y estética de las obras mencionadas. Y en los dos ensayos mencionados se evalúa la comprensión y apropiación de los conceptos y teorías estudiadas en las respectivas perspectivas como la capacidad de ponerlos a prueba en términos del análisis de una obra particular elegida por el estudiante en la colección del Museo Nacional.

Bibliografía Básica Obligatoria

Arnheim, Rudolf (2001). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Editorial. Arnheim, Rudolf (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Ediciones Paidós. Francastel, Pierre (1998). Sociología del arte. Madrid: Emecé Ediciones.Didi-Huberman, Georges (2005). Venus rajada : desnudez, sueño, crueldad. Buenos Aires: Losada.Focillon, Henri (1943). La vida de las formas y El elogio de la mano. Madrid: Xarait Ediciones.Gombrich, Ernst H.1994). Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.Gombrich, Ernst H., Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Alianza Editorial, 1983.Hauser, Arnold (20030. Historia social de la Literatura y el Arte (Volumen 2). Barcelona: Editorial Debate.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.