Periodo académico 2022-2S

(010595) EL CARTEL GRÁFICO: ENTRE EL ESPECTÁCULO Y LA GUERRA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
AULA TEÓRICO PRÁCTICA (1) - AULA TEÓRICO PRÁCTICA - GRUPO 1 - BOGOTA 01/08/2022 - 26/11/2022 JUEVES 13:00 - 16:00 AULA 202 - M7A PAOLA ANDREA BENAVIDES GOMEZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


A partir de las últimas décadas del siglo XIX, con el uso de técnicas litográficas y de aplicación del color, el cartel se fue convirtiendo en un medio protagonista en la producción publicitaria y propagandística en Europa y América Latina. Ahora bien, lejos de erigirse como un espacio pasivo de divulgación, el cartel se transformó en una materialidad capaz de influir en los lenguajes estéticos y en los significados sociales de cada época. Estos carteles no sólo se relacionaron con las vanguardias artísticas, sino que, en algunos casos, se convirtieron en materiales políticos relevantes en su contexto. Es así como desde corrientes tales como el constructivismo ruso, el arte nazi, el franquismo, el estridentismo mexicano, los carteles desgarrados de Raymond Hains y Jacques Villeglé, el pop art y la escuela polaca de Roman Cieslewicz, se encontró en la realización gráfica de carteles un espacio creativo en el que el arte, los valores sociales y políticos y las técnicas gráficas lograron entrecruzarse. De acuerdo con lo anterior, este curso electivo busca revivir el paisaje urbano dibujado a través de los carteles, de modo que, además de reconocer los valores gráficos de su producción, se identifiquen las motivaciones bélicas, políticas y de consumo que marcaron un camino singular en la historia.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general:


Identificar las técnicas gráficas y los elementos estéticos, políticos y culturales que determinaron la producción de carteles durante las últimas décadas del siglo XIX y el siglo XX
Objetivos específicos

1. Interpretar críticamente las diferentes vanguardias estéticas cuyos lenguajes produjeron una variedad significativa de carteles (siglos XIX y XX).
2. Producir diversas reflexiones sobre las relaciones existentes entre la producción de carteles y los elementos sociales y políticos de su contexto.
3. Reconocer las estrategias iconográficas e iconológicas usadas en los diferentes momentos de la producción de carteles durante los siglos XIX y XX.

Contenidos Temáticos


1. Introducción. Mostrar la importancia que adquirió en 1851 la Exposición Universal de Londres, como una convergencia entre la producción industrial y la definición de una experiencia estética modernista.

2. Art Nouveau y Modern Style. La especificidad del modernismo francés y el modernismo inglés. Aquí estudiaremos la desnudez de la línea y el abigarramiento del neomedievalismo.

3. Jugendstil y modernismo español. La especificidad del modernismo alemán y el modernismo catalán. En este punto será importante pensar la producción gráfica europea en dos momentos diferentes de la historia.

4. El estridentismo mexicano. En este momento se estudiará la producción de carteles que usó el lenguaje estético de la vanguardia mexicana, pero que además posibilitó la creación de valores propios de la revolución mexicana.

5. Constructivismo ruso. Los constructivistas hablan del re-nacimiento del espacio y el tiempo. Plantea, de manera revolucionaria, una revaloración de la vida y la importancia de que el arte se base en la percepción del espacio y el tiempo, “las únicas formas sobre las cuales la vida se construye”.

6. Producción nazi. Con el establecimiento de un ministerio de propaganda, el partido nazi consolidó unas formas y objetivos determinados para el cartelismo cinematográfico y propagandístico. En este momento estudiaremos la heterogénea producción de carteles durante el régimen nazi.

7. Franquismo y Cartelismo durante la guerra civil. Esta discusión permite pensar no sólo la creación de carteles oficiales de la presidencia de Franco, sino también los carteles de las guerrillas urbanas que se erigieron como oposición política.

8. El hombre en la luna: la función de los carteles durante la competencia espacial. Tanto la Unión Soviética como Estados Unidos producirán un lenguaje estético en la producción de carteles que mostraban su conquista del espacio.

9. Los carteles desgarrados de Raymond Hains y Jacques Villeglé. Desarrollo en 1957 una técnica de collage a partir del resultado visual del sucesivo arrancado y superposición de carteles callejeros.

10. Pop art y movimientos contraculturales. La década de 1960 en la producción de carteles.

11. Roman Cieslewicz y la escuela polaca cartelista. Esta escuela consiguió bordear la censura y articular un cierto existencialismo nihilista.

12. Cartelismo contemporáneo: entre el muralismo y el grafiti.

Evaluación Formativa

Para facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje, contaremos con los siguientes recursos:
• Quices semanales, de modo que se pueda evaluar la comprensión de los textos dados en clase.
• Talleres grupales. Además de las discusiones magistrales, los estudiantes tendrán espacios prácticos en los que logren usar los conceptos estudiados en clase.
• A lo largo del semestre se realizarán tres entregas: la primera, una investigación sobre un artista modernista que dé cuenta del aura del artista y la particularidad de su propuesta. La segunda, la elaboración de un cartel propagandístico que parte de un momento político de la primera mitad del siglo XX. La tercera, la elaboración de un cartel contemporáneo que fusiones los límites entre lo propagandístico y lo publicitario.

Bibliografía Básica Obligatoria


ARENS, W. (2008). Weigold, Michael F. y Arens Christian. Publicidad. Editorial McGraw Hill Interamericana. Undécima edición. México.
Arroyo Cabello, M. (2016). “Ilustración publicitaria y vida cotidiana en las revistas gráficas: La Esfera (1920-1930)”. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Historia y Comunicación.
BLOCK, de Bear L. (1973). El lenguaje publicitario. Editorial siglo XXI. Buenos Aires SocialVol. 21. Núm. 1. 189-202.
CHECA Godoy, A. (2007). Historia de la publicidad /, Oleiros, La coruña: Netbiblo,
CEBRIÁN González, C. (2007). Historia de la publicidad . Tomo 2, 1951-2000 /, Zaragoza : Delsán.
EGUIZÁBAL Maza. R. (1998). Historia de la publicidad /, Editorial Fragua. Madrid España.
Galán Quintanilla, M. (1983). “Un medio de documentación para la historia de la publicidad: el cartel modernista”. Documentación De Las Ciencias De La Información, 7, 265.
LÓPEZ, Forero L. (1996). Introducción a los medios de comunicación. Editorial USTA Bogotá.
MOLINA, J. y Moran Torres A. (2007). Viva la publicidad Viva. Editorial Politécnico Grancolombiano. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ Salcedo, Natalia.
TUNGATE, M. (2007). Ad land. A global History of Advertising. Kogan page. London and Philadelphia.
VERDERA F.; MONTERO M.(coordinadora) (2010). Historia de la publicidad y de las relaciones públicas en España. Vol. 1, De la nada al consumo, de los orígenes a 1960. Sevilla ; Zamora : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Yankelevich, P. (1999). “En la retaguardia de la Revolución Mexicana: Propaganda y propagandistas mexicanos en América Latina, 1914-1920”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 15, No. 1 pp. 35-71.
CÓDIGO COLOMBIANO DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA. S. L.: S. N. (1980). Colombia.
Bibliografía complementaria y digital (Normas APA)


BREWSTER, A. PALMER, H. & INGRAHAM, R. (1931). Introduction to Advertis¬ing. New York: McGraw Hill Book Co.
DATZ, P. (1894). Histoire de la publicité, Paris: J. Rothschild.
ELLIOTT, Blanche Beatrice (1962): A History of England Advertising. London: Business Publications Ltd. & B. T. Batsford Ltd.
FAIREN, Manuel (1965). “Historia de la Publicidad en Francia”. En Publicidad, nº 1, abril-junio de 1965, pp. 7-80.
GALLIOT, Marcel (1955). La publicité à travers les âges, Paris: Éditions Hommes et Techniques.
GUNTHER, J. (1960). Taken at the Flood: The Story of Albert D. Lasker. New York: Harper and Row.
HOTCHKISS, George Burton(1933). An Outline of Advertising. New York: The Macmillan Co.
MARICK, Perrine (1967). “Historia de la Publicidad en Bélgica y los Países Bajos”. En: Publicidad, nº 7, enero-marzo de 1967, pp. 11-35.
MÉNDIZ, Alfonso (2000). “Orígenes, evolución y desafíos actuales de la docen¬cia publicitaria en España”. En: Comunicación y Sociedad, vol. XIII, nº 2, pp. 181-226.
(2007). “Diferencias conceptuales entre Publicidad y Propaganda: una aproxima¬ción etimológica”. En: Questiones Publicitarias, Vol. I, Nº 12, pp. 43-61.
(2013). Historia de la Publicidad.Fundamentos epistemológicos y perspectivas de análisis. Valencia: Ed. Pasión por los libros.
PANETH, Erwin (1926): Entwicklung der Reklame vom Altertumbiszur Gegenwart. München-Berlin: R. Oldenbourg.
PRESBREY, F. S. (1929). The History and Development of Advertising. New York: Doubleday, Doran & Co.
ROWELL, G. (1906): Forty Years An Advertising Agent: 1865-1905. New York: Franklin Publishing Co. (2nd ed.: 1926).
SAMPSON, H. (1874): History of Advertising from the Earliest Times. London: Chatto and Windus, Piccadilly (Reimpresión en 1974: Detroit: Gale Research Company, Book Tower).
SAXON MILLS, G. H. (1954): There is a Tide... London: William Heinemann Ltd.
SCHUWER, Philippe (1965): Histoire de la publicité. Géneve: Editions Recontre.
THOMPSON, Denys (1943): Voice of Civilisation. An Enquiry of Advertising. London: Frederick Muller Ltd.
TIPPER, Harry, HOLLINGORTH, Harry, HOTCHKISS, George & PARSONS, Frank (1920), The Principles of Advertising. A text-book. New York: The Ronald Press Co.
TURNER, E. S. (1953): The Shocking History of Advertising. New York: E. P. Dutton Co.
VATHELET, H. (1911): La publicité dans le journalism. Paris: impr. A. Michel.
YOUNG, John Orr (1949): Adventures in advertising. New York: Harper & Brothers



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.