Periodo académico 2022-2S

(010466) FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (P-51CG) - CLASE TEÓRICA - GRUPO P-51CG - CARTAGENA 26/08/2022 - 27/08/2022 VIERNES 16:00 - 22:00 - CLAUDIA BEATRIZ DEL SOCORRO OCHOA PARDO
SÁBADO 08:00 - 14:00 - CLAUDIA BEATRIZ DEL SOCORRO OCHOA PARDO
CLASE VIRTUAL (P-51CG.1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO P-51CG.1 - CARTAGENA 05/08/2022 - 13/08/2022 VIERNES 16:00 - 22:00 AULA AUDIOVISUAL 203 CENTRO RODRIGO MIGUEL ARTEAGA RUIZ
SÁBADO 08:00 - 14:00 AULA AUDIOVISUAL 203 CENTRO RODRIGO MIGUEL ARTEAGA RUIZ
19/08/2022 - 20/08/2022 VIERNES 16:00 - 22:00 AULA AUDIOVISUAL 203 CENTRO CLAUDIA BEATRIZ DEL SOCORRO OCHOA PARDO
SÁBADO 08:00 - 14:00 AULA AUDIOVISUAL 203 CENTRO CLAUDIA BEATRIZ DEL SOCORRO OCHOA PARDO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

lo largo de la historia las distintas sociedades han procurado conservar sus edificios, objetos o recuerdos, lo que sirve para mantener la memoria y fundamentar la identidad; pero también hay otras comunidades que han destruido edificaciones borrando el legado cultural, como producto de la guerra, del olvido o la negación.
En la formación del especialista en Conservación y Gestión del Patrimonio Inmueble, es fundamental revisar los conceptos relacionados con la cultura en relación con el patrimonio, y como a lo largo de la historia se ha preservado o condenado la memoria de los pueblos a la par que surgen los sentimientos de preservación.
Es necesario revisar los fundamentos conceptuales de disciplinas como la sociología, la antropología, la arqueología o la arquitectura para comprender las transformaciones sociales, los descubrimientos y la fundamentación epistemológica que ha permitido concretar conceptos y enfoques para la preservación del patrimonio.
De otra parte la conservación del patrimonio enfrenta nuevos retos, por más de 30 años instituciones, gestores y actores de la preservación han procurado realizar documentos, normas y acuerdos que buscan alcanzar la salvaguardia del patrimonio, pero hoy los desafíos son distintos frente a las dinámicas de la globalización, por lo cual el especialista debe conocer cuáles son las fortalezas y amenazas que enfrenta de cara a un proceso de patrimonialización positiva.

Objetivo de Aprendizaje

Al terminar la asignatura el estudiante estará en capacidad de reconocer aspectos fundamentales sobre el concepto de cultura, el patrimonio, la evolución de las teorías de la conservación, así como las convenciones, documentos, cartas para las acciones de salvaguardia del patrimonio cultural.

Contenidos Temáticos

El concepto de cultura.
Naturaleza y cultura.
Sociedad y cultura.
Teorías y enfoques sobre la cultura.
Globalización y cultura
Diversidad cultural: multiculturalismo / interculturalismo
Debates actuales.
Definición de patrimonio
Generalidades del patrimonio. Las acciones de salvaguardia de los bienes culturales
Historia de la teoría de la conservación y la restauración:
El patrimonio arquitectónico en el mundo antiguo
El renacimiento la revolución científica revolución industrial.
La restauración Moderna. Arqueología, racionalismo, romanticismo
La restauración en el siglo XX
Los documentos sobre patrimonio y conservación. Cartas, protocolos, convenciones, documentos, acuerdos.
La conservación hoy y los desafíos para el siglo XXI
Centros Históricos – Definición. La conservación arquitectónica en América Latina y el Caribe. Retos de los centros históricos.
El patrimonio Nacional. La conservación y restauración en Colombia – Ley General de Cultura – Documentos y normativas nacionales
El patrimonio de Cartagena de Indias. Historia de la preservación del patrimonio cultural local – Documentación y normativa de la ciudad.

Evaluación Formativa

De acuerdo con nuestro Modelo Pedagógico, la UTADEO promueve en sus programas procesos de evaluación formativa la cual debe ser permanente y tiene como objetivo central orientar un proceso, conocer al interlocutor y orientar acciones pedagógicas para resolver problemas en la adquisición de conceptos. Esto no excluye el uso de la evaluación sumativa; sin embargo, pero para nuestra comunidad académica es más relevante el cambio que los resultados.
Se propone que los docentes y estudiantes trabajen a partir de diferentes estrategias pedagógicas los contenidos del curso y a partir de ello realicen talleres, seminarios y produzcan textos y documentos que aporten a la discusión del curso y les permita a la vez construir productos útiles para sus trabajos de grado.

Bibliografía Básica Obligatoria

Ballart, J. Tresserras, J. (2005). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel S.A.
Carrión F. EL centro histórico como objeto de deseo. En Carrion F. Camón M & Hanley L (editores) (2005). Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable.
Castellanos, G. (2010). Patrimonio Cultural integración y Desarrollo en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura económica Ltda.
Ceschi , C. Teoria estoria del restauro.
Cuche, Denys. (1966). La noción de Cultura en las ciencias sociales - Disponible en : http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/estudiosdelasociedadylacultura/cuche-denys-la-nocion-de-cultura-en-las-ciencias-sociales-1966.pdf
Chanfón, C. (1983). Fundamentos teóricos de la restauración. Mexico D.F.: Facultad de Arquitectura UNAM.
Choay. F. (2007). Alegoria del Patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Díaz, Ma. del Carmen. (2009) “Reflexiones: Tiempos líquidos sobre el Patrimonio Cultural y sus Valores”. Estudios Históricos– CDHRP- Agosto Nº 2
El patrimonio cultural urbano: Identidad, memoria y Globalización. Andamios. Revista de Investigación Social [en línea] 2009, 6 (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 16 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62815957001> ISSN 1870-0063
Gámez, J (2008). El uso del patrimonio cultural como herramienta de desarrollo. En Tello, M I. Pasaje e itinerarios culturales como estrategias para el desarrollo. Bogotá: Restauradores sin fronteras.
Garavito, L. (2006). “El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza”. Revista Ópera, abril, año/vol. 6. número 006. Universidad Externado de Colombia. Bogotá Colombia. (pp.169-187)
García, M.ª Pilar. (2012). “El patrimonio cultural. Conceptos básicos”. Prensas Universitarias de Zaragoza. Universidad de Zaragoza. España. (Capítulo 1 y 12 Páginas 13-38)
Garcia, N. Los usos sociales del patrimonio cultural. México.
Geertz, C. (1973). La Interpretación de las Culturas - Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf.
González-Varas, I. (2015). “Patrimonio Cultural, debates y problemas”. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.). Madrid España. (Capítulo 5 Axiología del patrimonio cultural la exégesis de los valores del patrimonio. Páginas 98-118)
Gutiérrez, R. (1984). (Coord.) Los centros históricos de América Latina. Bogotá: Escala
Gutiérrez, R. (2009). Los centros históricos de Iberoamérica. Políticas e Improvisaciones. Cuadernos de Arquitectura e Urbanismo, v.16, n.18+19

Hall S. Estudios culturales dos paradigmas. http://bdigital.unal.edu.co/14168/1/3-7981-PB.pdf
Jokilehto, J. Feilden, B. Manual para el manejo de los sitios del patrimonio mundial. EditorialPresencia. Bogotá, 1995
Kingmtan E. Goetsche, A. (2005). “El patrimonio como dispositivo disciplinario y la banalización de la memoria: una lectura desde los Andes en Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable”. Carrión, F. Hanley Compiladores. Quito. Flacso. (Páginas 97 -109)
Manual para Inventarios de Bienes Culturales Inmuebles. 2005. República de Colombia - Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.
Macarrón, A. (2013). Historia de la conservación y la restauración: desde la Antigüedad hasta el siglo XX 3a. ed. Tecnos.
Marsal, D. Compiladora. (2012). “Hecho en Chile Reflexiones en torno al patrimonio cultural”. Fondart- Andros Impresores. (Páginas 16-71).
Ministerio de Cultura (2010). Legislación y normas generales para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia.
Ministerio de Cultura (2010). Patrimonio cultural para todos.
Molina, A. La Restauración Arquitectónica de Edificios Arqueológicos Colección Científica Arqueología Nª21
PNUD. Objetivos de desarrollo sostenible. http://www.undp.org.
Prats, L (1998). “El concepto de Patrimonio Cultural”. En Política y Sociedad, 27. Universidad de Barcelona. Madrid. (Páginas 63-67).
Prats, L. 2003. Patrimonio+Turismo= desarrollo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 1, núm. 2, junio, 2003, pp. 127-136. Universidad de La Laguna El Sauzal (Tenerife), España.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.
UNESCO. 2015. Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible
UNESCO. Centro del patrimonio mundial https://whc.unesco.org/es/list/
UNESCO. Indicadores de la Cultura para el desarrollo: sostenibilidad del patrimonio.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI editores
Yáñez, A. (1988). Análisis metodológico de los monumentos. México: Consejo Consultivo internacional de las Américas para la preservación del patrimonio de la arquitectura




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.