Periodo académico 2022-1S

(009524) TEORÍAS DEL DISEÑO INDUSTRIAL I

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 24/01/2022 - 21/05/2022 VIERNES 10:00 - 13:00 AULA 102 - M7 JOHANNA ESPERANZA ZARATE HERNANDEZ
(2) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 24/01/2022 - 21/05/2022 LUNES 09:00 - 12:00 AULA 104 - M7 ALBERTO CARLOS ROMERO MOSCOSO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

En la formación actual de los diseñadores industriales se hace fundamental otorgar herramientas teóricas que les permitan la localización conceptual y argumental de su disciplina con relación al amplio universo del conocimiento y su desarrollo, de manera que, las tres asignaturas de teorías del diseño industrial, enfrentan la tarea de constituir el lugar de referencia desde el cual el estudiante estará en capacidad de comprender y ordenar el desarrollo epistemológico, hermenéutico e histórico en el cual ha emergido la disciplina y en el que además se ha consolidado.

La asignatura de Teoría del diseño industrial I, atiende el conocimiento que antecede y permite la aparición de la disciplina del Diseño Industrial. Determina un horizonte de reflexión que, proveniente de la epistemología occidental consecuencia de la Ilustración, se estructura en la filosofía y se ordena historiográficamente; de manera que, la comprensión de las estructuras que ordenaron el conocimiento en la ruptura arte, ciencia y filosofía, permite advertir, junto al importante desarrollo del conocimiento especializado y su particular división en campos y saberes disciplinares, las estructuras teóricas fundamentales que se erigen como herramientas para la comprensión del mundo en el cierre del siglo XIX y por esa vía permite presentir las nociones para articular el saber del Diseño Industrial.
Se considerarán en consecuencia preguntas fuertes de la filosofía; en particular, las que tienen que ver con las nociones de Conocimiento, Progreso, Civilización y Tecnología, presentes en referentes que observan el levantamiento historiográfico de la Ilustración pero también los tratados de economía que, con criterio humanista, advirtieron las formas fundamentales de la producción y los intercambios que habrían de venir, la Filosofía Continental y el Romanticismo como escenarios de las preguntas sobre el hombre en relación a su condición y posibilidad, el marxismo en tanto se consolido como la estructura de pensamiento capaz de sugerir por una parte el lenguaje y por otra y por último las transformaciones en el espacio de la representación, que en las artes conducirán a la desmaterialización.
La asignatura propone que la comprensión de los vectores fundamentales del universo del pensamiento en el mundo que consolidó el capitalismo sugieren las pistas a partir de las cuales se puede entender la aparición del Diseño Industrial.

Objetivo de Aprendizaje

- Ser la herramienta fundamental, junto con las asignaturas de teorías del diseño industrial II y III, para consolidar en el estudiante el conocimiento teórico de la disciplina del diseño industrial en el universo del conocimiento occidental.

Contenidos Temáticos

• Definición y problematización de cultura material.
• Antecedentes: Gremios artesanales y comerciales de la Edad Media.
• Advenimiento de la modernidad: Ciencia y tecnología en el renacimiento europeo, Imperio otomano; Encuentro de dos mundo América prehispánica y colonización.
• Mecanismos de “civilización” de la cultura europea en el Barroco.
• Proceso de industrialización europeo.
• Revoluciones tecnológicas, modos y medios de producción.
• El siglo XIX: la revolución industrial, la producción seriada, la aparición de las ciudades modernas y los cambios subsecuentes en estilo de vida y cultura material.
• La producción industrial: división social del trabajo, multidisplinariedad, complejidad y especialización.
• Un examen histórico de los saberes productivos.
• La problematización del concepto de teoría del diseño.
• El advenimiento del industrialismo.
• Antecedentes de la mentalidad moderna
• La industrialización y sus impactos socio culturales

Evaluación Formativa

Esta asignatura tiene en cuenta como criterio de evaluación los siguientes aspectos:

- Ético: Disciplina de trabajo, compromiso, cumplimiento y puntualidad tanto en la presentación de trabajos como en la llegada a las sesiones, que se corroborará por medio del llamado a lista pasados los primeros diez minutos iniciales y antes cumplirse la segunda hora de cada sesión. Sin importar que luego del llamado a lista el retardo sea de dos minutos o una hora, los retardos y ausencias reiteradas (más de cuatro en el semestre) se consideraran falta de compromiso y claridad con sus responsabilidades académicas.

- Conceptual: Documentación para la elaboración de trabajos escritos y orales, participación y aportes en los diálogos de la clase. Se evaluara el uso de bitácora y la sistematización de experiencias en cualquier semana sin previo aviso, por lo que el estudiante deberá estar al día en los temas.
- Técnico: Calidad formal en la realización de ejercicios y propuestas visuales y de diseño.

Nota: En el transcurso del curso se prestará siempre más atención a los procesos internos del estudiante, que a los objetos producidos, aunque ello no implica que se deje de hacer exigencias precisas con respecto a la presentación de los mismos, pues los esfuerzos realizados en la ejecución y presentación de un trabajo involucran también procesos formativos de gran importancia.

Pérdida por fallas: Según el artículo 37° del reglamento estudiantil, una asignatura práctica o de taller se pierde cuando el estudiante completa una inasistencia del 20% de fallas y su nota definitiva será cero (0.0). Lo cual equivaldrá para esta asignatura el acumular ocho retardos o seis horas y un retardo. Las excusas por fallas y presentación de trabajos fuera de fechas solo tendrán validez cuando el estudiante las presente o se reporte con el profesor o bien con anterioridad a la falla, o bien dentro de los tres días siguientes a la misma. Luego de dicho plazo el estudiante recibirá como nota de la práctica, evaluación o sesión correspondiente la nota de (0.0).

Bibliografía Básica Obligatoria



• BAUMAN, Z. Liquid Modernity, Polity Press, Cambridge, 2000.
• BENJAMIN, W. The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction, CreateSpace, New York, 2010
• CAMPI, I. (2007). La idea y la materia. Vol. 1: El diseño de producto en sus orígenes. Barcelona: GG.MARGOLIN, V. (2015). World History of Design. Tomo I. Bloomsbury Academic.
• DUSSEL, E. D. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América.
• ELIAS, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económico.
• HEATH, A. HEATH, D. (2000). 300 Years of Industrial Desing. Watson-Guptill Publications.
• KINGERY, D. (ed). (1996). Learning from Things: Method and Theory of Material Cultural Studies. London: Smithsonian Institution Press.
• LEES-MAFFEI, G. and HOUZE, R. (Eds.). (2010). The desing history reader. Berg Publishers.
• MENJOT, D. (2010). El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa occidental durante la Edad Media (siglos XII-XV). En: Catharum: revista de ciencias y humanidades, Nº. 11, 2010, págs. 5-18
• MUNFORD, L. (1976). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana. Ed. Pepitas de Calabaza (Ed. 2010).
• RAMIREZ, J. L. (1997). “La teoría del diseño y el diseño de la teoría” en Astrágalo - Cultura de la Arquitectura y Ciudad, abr., nº 6. [en línea] en Scripta Vetera disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sv-70.htm
• RUSSELL, B. RUSSELL, D. (1962). Perspectivas de la civilización industrial. Buenos Aires: Aguilar.





Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.