Periodo académico 2021-2S

(552305) ECOLOGÍA Y DIMENSIÓN AMBIENTAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
LABORATORIO SALA MÚLTIPLE (POS-1) - LABORATORIO SALA MÚLTIPLE- GRUPO 1 - BOGOTÁ 09/10/2021 - 27/11/2021 SÁBADO 10:00 - 13:00 - CLAUDIA PATRICIA ANDRAMUNIO ACERO
CLASE TEÓRICA (POS-1.1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 09/10/2021 - 27/11/2021 SÁBADO 14:00 - 17:00 - CLAUDIA PATRICIA ANDRAMUNIO ACERO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Componente Ecológico:

La humanidad modifica su ambiente como todo organismo. Lo que hace particular al género humano es, que debido a su crecimiento poblacional y a la expansión del poder de la tecnología, el alcance y la naturaleza de dicha modificación se ha alterado drásticamente (Vitousek et al. 1997). La actividad humana en conjunción con los procesos naturales afecta de forma profunda a la mayor parte de los procesos que, conjuntamente, determinan el funcionamiento de la biosfera. La ecología, como disciplina de la ciencia contribuye a la comprensión del funcionamiento de la biósfera y de las consecuencias de los impactos sobre la misma, dos aspectos esenciales en el abordaje de  cualquier estudio ambiental; es también una herramienta poderosa para despertar la complicidad de la sociedad para la gestión razonable del patrimonio natural.

Componente Biológico:

Los profesionales que cursen la Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos, deben conocer, comprender, identificar, analizar y aplicar los principales referentes biológicos que integran los estudios de Impacto Ambiental, razón de ser de la temática ofrecida.

Objetivo de Aprendizaje

Componente Ecológico:

Contribuir en la formación de recursos humanos en la interpretación, análisis e implicaciones de la ciencia de la ecología en su relación con la problemática ambiental global y local, y como forma de aprendizaje y reflexión autónoma sobre su relevancia en los estudios ambientales y la vida misma. 

Componente Biológico:

Preparar a los profesionales de la especialización en el manejo e importancia del componente biótico dentro de los estudios ambientales. 

Contenidos Temáticos

Componente Ecológico:

UNIDAD 1.  Introducción

1.1. ¿Qué es la Ecología?

1.2. Conceptos en Ecología.

1.2.1. Diversidad biológica: niveles de organización y medida

1.2.2. Dinámica de ecosistemas

1.2.3. Diversidad biológica y cultura: percepciones y aproximaciones

1.3. Ecología de sistemas humanizados


UNIDAD 2. Diversidad biológica: amenazas y conservación

2.1. Factores de cambio global

2.2. ¿Porqué conservar la diversidad biológica?

2.3. Aspectos científicos de la conservación

2.4. Convenios multilaterales: introducción

2.5. Estrategias y técnicas aplicadas a la conservación


UNIDAD 3. El patrimonio natural en Colombia

3.1. ¿Qué es el patrimonio natural?

3.2.  Los ecosistemas colombianos

3.3. Problemática ambiental de Colombia: Los procesos antrópicos

3.3. Actualidad colombiana frente a la conservación del Patrimonio Natural

3.4. La búsqueda de la conservación: estudios de caso 


UNIDAD 4. Ecología y sociedad

3.1. El paradigma de la sustentabilidad

3.2. Cambio global y sustentabilidad

3.3. La búsqueda de la sustentabilidad: estudio de casos

3.4. Los sistemas humanizados: Socio-Ecosistemas

3.5. La restauración de ecosistemas

3.6. El biocomercio

3.7. La ética ecológica 


Componente Biológico:

CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE VARIABLES BIÓTICAS.

·         Las circunstancias del territorio

·         La superficie del área de estudio

·         La consideración de algunas variables es necesaria para la identificación de biotopos o ecosistemas.

·         El volumen de datos, hay que depurar y eliminar aquellos que aporten información escasa ya repetida en otros.

·         El orden de la prospección muchas veces viene marcado por el carácter de la variable; P.e. El inventario de la fauna depende de la vegetación.

                                            

EL ELEMENTO VEGETACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

·         Variable vegetación y su importancia en los E.I.A.

·         Enfoque del estudio de la vegetación

·         Factores Ambientales que determinan el desarrollo de la vegetación.

·         Formaciones vegetales y Biomas terrestres en Colombia

·         Características de la vegetación

·         Aspectos cuantitativos

·         Aspectos Cualitativos

·         Cualidades Indirectas

·         Metodologías para el muestreo de la vegetación en un E.I.A.

·         Principales problemas de la vegetación en Colombia

·         Biomas críticos y de atención especial.


EL ELEMENTO FAUNA EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

·         Definición de Fauna Silvestre

·         Aspectos relevantes en el estudio de la fauna en un Estudio de Impacto Ambiental.

·         Enfoque comunitario y ecosistémico

·         Estado de conservación de las especies

·         Características y cualidades de la fauna

·         Metodología para el estudio de la fauna en EIA

·         Toma de datos: Nivel de detalle

·         Expresión Cartográfica

·         Características del muestreo

·         Patrones de actividad temporal de los principales grupos faunísticos

·         Tipos de Muestreo

·         Análisis de datos faunísticos

·         Impactos sobre la Fauna en Colombia

·         Principales Amenazas sobre la Fauna en Colombia

·         Principales grupos Faunísticos en Colombia

·         Centros de Endemismos en Colombia

·         Algunas especies endémicas de importancia.


EL ELEMENTO AGUA EN LOS E.I.A.


INDICACIÓN BIÓTICA.

·         Indicadores útiles en los Estudios de Impacto     Ambiental.

·         Objetivos de la Indicación Biológica.

·         Características de un Buen Indicador.

·         Identificación y Selección de Indicadores    Ecológicos.

·         Indicadores de ecosistemas terrestres.

·         Indicadores de ecosistemas acuáticos.

·         Para que seleccionar indicadores.

ZONIFICACIÓN BIÓTICA AMBIENTAL.

·         La zonificación Ambiental del Componente Biótico

·         Cuando es importante zonificar.

·         Area de Influencia

·         Zonificación por tipos de ambientes.

·         Zonificación Basada en la fauna.

·         Zonificación Basada en la vegetación.

·         Zonificación Basada en la Legislación.

·         Areas sensibles y factibilidad de intervención

·         Zonificación Ambiental del Componente Biótico.


MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


·         Técnicas específicas

·         Listas de verificación

·         Encadenamiento de efectos

·         Método Batelle

·         Matrices

·         Superposición de mapas

·         Modelos de simulación

Evaluación Formativa

Componente Ecológico:

Se desarrollan exposiciones orales de las cuatro unidades temáticas propuestas, además de una salida de campo y un debate sobre aspectos asociados a la misma. Esta aproximación se complementa a través de un trabajo en grupo, su informe escrito y su presentación en el taller: ¿análisis de la problemática ambiental y acciones de conservación en la cuenca del Río Teusacá¿.

Salida de campo: Cuenca media y alta del Río Teusacá.

Objetivos:

1.     Identificar procesos antrópicos e impactos ambientales;

2.     Observar procesos sucesionales en ecosistemas de alta montaña;

3.     Analizar los factores biofísicos limitantes y factores tensionantes del sistema;

4.     Reconocer las iniciativas comunitarias para el manejo sostenible del territorio.

La asistencia es obligatoria y previamente se informará por escrito los términos de la misma.


Componente Biológico:

Para el desarrollo del componente Biótico se utilizaran diferentes estrategias pedagógicas para la transferencia de conocimientos:

1. Se hará una introducción al tema mediante una corta evaluación de conocimientos bióticos generales.

2. Realización de una salida de campo.

3. Elaboración de un trabajo práctico en clase.

Como medio audiovisuales: Se utilizará video beam, y diapositivas

Bibliografía Básica Obligatoria

Componente Ecológico:

            

1.       Posibles sitios de interés en red


·         Publicaciones en línea

Buscador de Tesis Doctorales

http://www.tesisenred.net/es

Publications - Goethe-Universität

http://www.geo.uni-frankfurt.de

Biblioteca Digital Mundial

http://www.wdl.org/es

Encyclopedia of Life

http://www.eol.org

Millennium Ecosystem Assessment

http://www.millenniumassessment.org/es

Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático

http://unfccc.int

PLoS Biology

http://biology.plosjournals.org

European Commission

http://ec.europa.eu

Biological Invasions

http://www.springerlink.com

Revista Ecosistemas

http://www.revistaecosistemas.net


·         Instituciones

Inter-American Institute for Global Change Research:

http://www.iai.int/

Asociación Latinoamericana de conservación y manejo de vida Silvestre: http://www.alcomlatino.org/index.html

Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/

Red Mexicana para la Restauración Ambiental

http://www.ecologia.edu.mx

REDLAN - Red Latinoamericana de Restauración Ecológica

http://www.redlan.org/

Center for Conservation Biology

http://www.stanford.edu

Grupo Español Multicriterio

http://mayor.dia.fi.upm.es

European Science Foundation

http://www.esf.org

CSIC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español

http://www.csic.es

GBIF- Global Biodiversity Information Facilitation

http://www.gbif.es

European Forest Institute

http://www.efi.int

International Institute of Rural Reconstruction

http://www.iirr.org

Society for Ecological Restoration International

http://www.ser.org

UNEP World Conservation Monitoring Centre

http://www.unep-wcmc.org

Global Strategy for Plant Conservation

http://www.cbd.int

Global Institute of Sustainable Forestry

http://research.yale.edu

International Global Change Institute (IGCI)

http://www.waikato.ac.nz


IHDP International Human Dimensions Programme

http://www.ihdp.unu.edu

World Agroforestry Centre

http://www.worldagroforestry.org

Mecanismo de Facilitación en Colombia

http://www.humboldt.org.co

Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales de Energía

http://www.si3ea.gov.co

Global Invasive Species Programme ¿ GISP

http://www.gisp.org

United Nations Environment Programme

http://www.unep-wcmc.org/resources/publications


2.       Lecturas recomendadas 

*Andersson, E. 2006. Urban landscapes and sustainable cities. Ecology and Society 11(1): 34. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art34/

Ángel Maya, A. 1993. La Trama de la vida. Cuadernos. Serie Ecosistema y cultura No.1. Temporada Impresores, Bogotá, Mayo.

Ángel Maya, A. 1995. Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales, UICN - Fundación Natura, Quito, 142 p.

Attfield, R., Belsey A., Philosophy and the natural environment 1994.

*Cairns J Jr. 2002. Goals and conditions for a sustainable world. ESEP Book 1. Inter-Research, Oldendorf/Luhe, Germany.

*Cairns J Jr. 2003. Eco-Ethics and sustainable ethics.  ESEP. Book 2, part 1.

*Cairns J Jr. 2004. Eco-Ethics and sustainable ethics.  ESEP. Book 2, part 2.

*Cairns J Jr. 2003. Interrelationships between the Precautionary Principle, Prediction Strategies, and Sustainable Use of the Planet. Environmental Health Perspectives. Vol. 111, N. 7.

Callicott JB. 1990. The case against moral pluralism. Environmental Ethics 12: 99¿124.

Caughley, g. & a. Gunn. 1996. Conservation Biology in theory and practice. Blackwell Scientific Publications. Boston, Massachussets. USA 459 pp.

Correa, F. (Ed.). 1993. La selva humanizada. ICAN - fondo fen-fondo editorialcerec.

*De Smedt, P.  2010. The Use of Impact Assessment Tools to Support Sustainable Policy Objectives in Europe, Research Centre of the Flemish Government Volume 15, No. 4.

*Díaz-Balteiro L. y C. Romero.  2004. Vínculos entre sostenibilidad, ecología y economía de los sistemas forestales: algunas reflexiones. Invest Agrar: Sist Recur For. Fuera de serie, 213-222.

*Diaz-Balteiro L., C. Romero.  2004. In search of a natural systems sustainability index. Ecological Economics 49: 401¿ 405.

Egan, D. & Howell, E.A. (2001) Historical Ecology Handbook. A Restorationist¿s Guide to Reference Ecosystems. Island Press, Washington, D.C.

Farina, A. 1994. Principles and Methods in Landscape Ecology. Chapman and Hall, Londres.

*Foley J. A., Ruth DeFries, G.P. Asner, C. Barford, G. Bonan, S. R. Carpenter, F. S. Chapin,  M. T. Coe, G. C. Daily, H. K. Gibbs,  J. H. Helkowski, T. Holloway, E. A. Howard,  Ch. J. Kucharik,  Ch. Monfreda, J. A. Patz, I. C. Prentice, N. Ramankutty, P. K. Snyder. 2005.    Global Consequences of Land Use. Science. Vol.: 309.

Forman, Richard T. T. and Michel Godron. 1986. Landscape Ecology. New York: John Wiley.

Freedman, B. 1995. Environmental Ecology. The Ecological Effects of Pollution, Disturbance and Other Stresses. Academic Press, USA, 606 pp.

Gómez F., O.L. 2005. Metodología multidinámica para potenciar la participación comunitaria en los proyectos de restauración ecológica participar para construir territorio - Contrato 218-04 de DAMA, Bogotá D.C.

González, F. 1996. Cultura y Desarrollo. Algunas Reflexiones alrededor de los conceptos de Ecosistema-Cultura y Desarrollo. IDEADE.

Gotelli, N.J. 2008. A Primer of Ecology. 4th edition. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA.

*Hobbs,Richard J.;Arico, Salvatore; Aronson, James; Baron, Jill S.; Bridgewater, Peter; Cramer, Viki A.; Epstein, Paul R.; Ewel, John J.; Klink, Carlos A.; Lugo, Ariel E.; Norton, David; Ojima, Dennis; Richardson David M.; Sanderson, Eric W.; Valladares, Fernando; Vilá, Montserrat; Zamora, Regino; Zobel, Martin. 2006. Novel ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology and Biogeography, 15:1-7.

IDEADE. 2001. La función ecológica y social de la propiedad. Ambiente y Desarrollo No. 18.

Kinzig, A. P., P. Warren, C. Martin, D. Hope, and M. Katti. 2005. The effects of human socioeconomic status and cultural characteristics on urban patterns of biodiversity. Ecology and Society 10(1): 23.

Martínez Alier, J. 1995. Indicadores de sustentabilidad y conflictos distributivos ecológicos, Ecología Política 10: 35-43, Barcelona.

Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. 71 p.

*Newton, A. C., L. Cayuela, C. Echeverría, J. J. Armesto, R. F. Del Castillo, D. Golicher, D. Geneletti, M. Gonzalez-Espinosa, A. Huth, F. López-Barrera, L. Malizia, R. Manson, A. Premoli, N. Ramírez-Marcial, J. Rey Benayas, N. Rüger, C. Smith-Ramírez, and G. Williams-Linera. 2009. Toward integrated analysis of human impacts on forest biodiversity: lessons from Latin America. Ecology and Society 14(2): 2. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art2/

*Noos, R. 1990. Indicators for monitoring Biodiversity: A Hieratical Approach. Conserv. Biol. 4(4): 355-364 

Perrow, M.R. & A.J. Davy. 2002. Eds.: Handbook of ecological restoration. Volume 1: Principles of restoration.  Cambridge University Press.

Picket, S. T. A & White, P.S. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press. San Diego, New York, Boston, London, Sydney, Tokyo and Toronto : 3 - 124.

*Pickett, S. T. A.., Kolasa, J., Armesto, J and Collins, S. L.  1989. The ecological concept of disturbance and its expression at various hierarchical levels. Oikos 54(2):129-136.

*Rauschmayer F. 2001. Reflections on Ethics and MCA Environmental Decisions . J. Multi-Crit. Decis. Anal. 10: 65¿74 (2001)

*Reed, M., E. D. G. Fraser, S. Morse, and A. J. Dougill. 2005. Integrating methods for developing sustainability indicators to facilitate learning and action. Ecology and Society 10(1): r3. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/resp3/

Reichel-Dolmatoff, G. (1990). A view from the headwaters: a Colombian anthropologist looks at the Amazon and beyond . In: POSEY, D. A. et al. (orgs.). Ethnobiology: implications and applications. Anais do Primeiro Congresso Internacional de Etnobiologia (Belém do Pará, 1988). Belém, Museu Goeldi.

*Sanderson E. W., M. Jaiteh, M. A. Levy, K.H. Redford, A. V. Wannebo, G. Woolmer. 2002. The Human Footprint and the Last of the Wild. BioScience. Vol. 52 No. 10.

*Schultz, L. 2005. Sayer, J. A., and B. M. Campbell. 2004. The science of sustainable development. Local livelihoods and the global environment. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Ecology and Society 10(2): 21. [online] URL:http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss2/art21/

*SER. 2004. The Primer on Ecological Restoration. Society for Ecological Restoration International Science and Policy Working Group. Puede ser consultado en: www.ser.org

Singh, S. P. 1998. Chronic disturbance, a principal cause of environmental degradation in developing countries. Environmental Conservation 25(1):1-2.

*Sousa, W. P. 1984. The role of disturbance in natural communities. Annual Review of Ecological Systems. Annual Reviews Inc. 15: 353 ¿ 391.

Stilling, P. 1999. Ecology, Theories and Applications.

Throop, W. 2000. Environmental Restoration: Ethics, Theory, and Practice. Humanity Books. Amherst, NY.

*Urbanska K. M. 2000. Environmental conservation and restoration ecology: two facets of the same problema. Web Ecology 1: 20¿27.

*Wallington, T. J., R. J. Hobbs, and S. A. Moore 2005. Implications of current ecological thinking for biodiversity conservation: a review of the salient issues. Ecology and Society 10(1): 15.

*Waltner-Toews, D., and J. Kay. 2005. The evolution of an ecosystem approach: the diamond schematic and an adaptive methodology for ecosystem sustainability and health. Ecology and Society 10(1): 38. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art38/

*Young T. P. 2000. Restoration ecology and conservation biology. Biological Conservation 92: 73-83.

Zonnelveld, I. 1979. Land Evaluation and Landscape Science. ITC. Textbook VII-4. Ensechede, Holland.

Zonneveld, I. 1995. Land Ecology. An introduction to landscape ecology as a base for land evaluation, land management and conservation. SPB Academic Publishing, Amsterdam.

Zunino M.A. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica. México. 359 p.


Componente Biológico:

Bibliografía General

1.        Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. V.Conesa Fdez. Vitora. Ediciones Mundi prensa. Madrid. 1997

2.       Enviromental Health Procedures. Basset, R.S. K. 1992

3.        Manual de Conservación del Medio Ambiente. Carwardine, M. 1992

4.       Introducción a la Ecología. Colinvaux, P. México. 1980

5.        Análisis de Impactos Ambientales: principios y Metodologías. Estevan Bolea, M.T. Buenos Aires. 1983.

6.       Incidencias ecológicas de la polución de las aguas corrientes. Reveladores biológicos de la polución. Tuffery, 1980.

7.        Formaciones vegetales de Colombia. Luis Sigifredo Espinal & Montenegro. IGAC. 1963.

8.       El Manto de la Tierra (Flora de los Andes). CAR. 3ª. Edición. 1998

9.       Colombia Diversidad Biótica I y II. Rangel O ; Lowy P. Instituto de Ciencia Naturales ( Universidad Nacional de Colombia) y Ministerio del Medio Ambiente. 1997.

10.     Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. Blume. Ediciones Madrid. 1990.

11.      La flora Ornamental Tropical y El espacio Urbano. Lyda Caldas de Barrero. Banco Popular. 1979. Jardín Botánico José Celestino Mutis.

12.     Árboles y Arbustos de Jardín. Hessayon, D.G. 1976. Jardín Botánico José Celestino Mutis.

13.     Aproximación a la definición de criterios para la Zonificación y el ordenamiento forestal en Colombia. Santafé de Bogotá, INDERENA OIMT-PNUD., 1994


Bibliografía especifica:


1.        Anderson A., & Jenkins, C., 2006. Applying Nature¿s design. Corridors as a strategy for biodiversity conservation.  Columbia University Press. New York. 231 Pp.

2.       Bennett, A., 2003. Linkages in the landscape: the role of corridors and connectivity in wildlife conservation. IUCN (editors). Australia. 254 Pp.

3.        Bloemmen M. & van der Sluis, T. (editors) 2004.  European corridors: example- studies for the Pan-European Ecological Network (Background document). Alterra Report 1087. Alterra, Wageningen, Holland. 103 Pp.

4.       Butovsky,  R., Reijnen R., Bondartchuk E., Otchagov D., & Melik-Bagdasarov E., 2001. Towards sustainable ecological networks of peat bogs in central Russia; development of Local Environmental Action Program (LEAP) for protection and restoration of peat bogs in Egorievsk sub region.  Green World Research.  Alterra-report 350. Moscow.  56 Pp.

5.        Cawood P., & Somers D., 2006. Designing Greenways: sustainable landscapes for nature and people.  Island Press. Washington D.C., 270 Pp.

6.       Cracco M. & Guerrero E. 2004. Aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión de corredores en América del Sur. Memorias Taller Regional 3 al 5 de junio de 2004. IUCN (editores). Quito, Ecuador. 86 Pp.

7.        Grift, E. van der & van der  Sluis T. 2003. Design of an ecological network for Piano di Navelli (Abruzzo); Networks for Life. Green World Research.  Alterra-rapport 764 A. Wageningen, Alterra.  44 Pp.

8.       Jongman, R., Kulvik, M. & Kristiansen I., 2004. European ecological networks and greenways. Landscape and Urban Planning 68: 305-319.

9.       Malanson, G. 1995. Riparian Landscapes. Cambridge studies in Ecology. Cambridge University Press. Reprinted. Melbourne, Australia. 296 Pp.

10.    Molillo J., & Sala O., 2008. Ecosystem Services. In: Chivian E. & Bernstein A. Sustaining life: how human heath depends on biodiversity. Oxford University Press. Pp. 75-114.


11.     Remolina F. 2005. Análisis de Conectividad para  la Estructura Ecológica Principal de Bogotá en el contexto Urbano y Suburbano. Pérez Arbelaezia 15: 11-28

12.    Remolina F. 2005a. Análisis de la Clasificación de Corredores Ecológicos  para la Estructura Ecológica Principal de Bogota.  Pérez Arbelaezia 15: 29-44. 

13.     Remolina F. 2006. Conectividad Estructural  entre Los Cerros Orientales y el río Bogotá.  Memorias del  Encuentro Internacional de Ecología Regional Aplicada a la Conservación de la Flora y los Ecosistemas Altoandinos y de Páramo.  Bogotá, Septiembre 15 y 16 de 2005. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (editores).  Pp. 39-49.

14.    Remolina F. 2006. Propuesta de Tipología de Conectores para la Estructura Ecológica Principal de Bogota. Nodo  1: 13-20.

15.     Remolina F., 2007. Conceptualización de un corredor ecológico vial en Bogotá. Nodo 3: 45-68.

16.    Rooij, S. van,  van der  Sluis T., & Steingrover E. 2003. Networks for life: Development of an ecological network for Persiceto (Emilia-Romagna, Italy). Green World Research.  Alterra-rapport 729. Wageningen, Alterra.  65 Pp.

17.     Rooij, S. van, van der Sluis T., Schmidt , A., 2005. Support to the development of an ecological network and spatial data infrastructure for the Sava river. Alterra-rapport 1195. Wageningen, Alterra. 124 Pp.

18.    Sluis, T. van der, Pedroli B. & Kuipers H., Dirksen J.  2001. Corridors for LIFE: ecological network analysis Regione Emilia-Romagna- the plains of provincial di Modena and Bologna. Alterra-rapport 365. Wageningen, Alterra. 80 Pp.

19.    Sluis, T. van der, Bunce R., Kuipers H., Dirksen J.  2003. Corridors for LIFE: ecological network analysis for Cheshire county (UK). Alterra-rapport 698. Wageningen, Alterra. 72 Pp.

20.    WWF Russia, 2003. Ecological networks in Russia: an ecorregional approach. WWF Russia (editors). Moscow Russia. 32 Pp. 



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.