Periodo académico 2021-1S

(009388) DISEÑO, CULTURA Y SOCIEDAD

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICO PRÁCTICA COLABORATIVA (1) - CLASE VIRTUAL-GRUPO 1-BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 LUNES 09:00 - 11:00 - NATHALIA DEL PILAR CABRERA VILLOTA
JUEVES 09:00 - 11:00 - NATHALIA DEL PILAR CABRERA VILLOTA
(2) - CLASE VIRTUAL-GRUPO 2-BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 MARTES 09:00 - 11:00 - NATHALIA DEL PILAR CABRERA VILLOTA
VIERNES 09:00 - 11:00 - NATHALIA DEL PILAR CABRERA VILLOTA
(3) - CLASE VIRTUAL-GRUPO 3-BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 LUNES 11:00 - 13:00 - MARIA DEL ROSARIO RESTREPO BOADA
JUEVES 11:00 - 13:00 - MARIA DEL ROSARIO RESTREPO BOADA
(51) - NO REQUIERE ESPACIO - CLASE VIRTUAL - GRUPO 51 - CARTAGENA 18/01/2021 - 15/05/2021 LUNES 09:00 - 11:00 - -
JUEVES 09:00 - 11:00 - -
(4) - CLASE VIRTUAL-GRUPO 4-BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 MARTES 13:00 - 15:00 - JHON ALEXANDER DIEZ MARULANDA
VIERNES 13:00 - 15:00 - JHON ALEXANDER DIEZ MARULANDA
(53) - NO REQUIERE ESPACIO - CLASE VIRTUAL - GRUPO 53 - CARTAGENA 18/01/2021 - 15/05/2021 LUNES 11:00 - 13:00 - -
JUEVES 11:00 - 13:00 - -

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

"Partiendo de la premisa que el Diseño Gráfico, es una práctica significante y compleja que al dejar huella en la sociedad en la que se desarrolla, se considera la urgencia de un diseñador que tenga un quehacer reflexivo y responsable de la cultura en la que se mueve y que a su vez lo modifica a él. Y de los intereses que la mueven a ella.

La creciente participación del Diseño Gráfico en la llamada “cultura de la imagen” —con las trampas que tanto la tecnología como los medios permiten—, no es un mero trabajo de maquillaje o visibilización. Por el contrario, en un mundo que no sólo se mueve por las exigencias del mercado, la responsabilidad y el compromiso con la configuración de la cultura, y por tanto con la educación, el patrimonio tanto tangible como intangible, los bienes públicos, las identidades tanto colectivas como individuales, la solidaridad o el medio ambiente por nombrar algunas, parece ser la prioridad.

Por todo esto, el curso pretende pensar/ hacer un diseño entendiendo su naturaleza indisociable con los contextos socio-históricos a los que pertenece, y que a su vez, determinan nuevas reglas de comunicación y de distribución, cuestionando el rol del diseñador y su posición dentro de la sociedad. Dicho de otro modo la idea es reflexionar sobre el hacer del diseño como acto político, ya que las decisiones del diseñador, conscientes o no, plantean un discurso que debería calcular las implicaciones, la incidencia y sus efectos sobre la sociedad.
"

Objetivo de Aprendizaje

Inculcar y desarrollar en el estudiante una postura crítica frente a su quehacer, generando una capacidad analítica donde diferencie tanto los derechos como los deberes que tiene frente a la sociedad. Así mismo, se pretende estimular el reconocimiento de las implicaciones que generan sus producciones, al integrarse dentro de la cultura, evitando debates o posturas polarizados o inocentes.

Contenidos Temáticos

"
Unidad 1: EL DISEÑO: UN DISCURSO CULTURAL
Procesos de producción de sentido
Concepto de Discurso, ideología y doctrina
Estrategias de intercomprensión / Conocimiento situado
La imagen como producto de discursos a lo largo de la
historia o en hitos particulares

Unidad 2: PODER Y SOCIEDAD
Ilustración, Iluminismo , P ositivismo.
Industrialización : Mode rnidad, Teoría Crític a
Postmodernidad, S ociedad de c onsumo, Indus tria Cultur al, Cultur a
de masas.
Post-Industrialización
Estrategias y r ecursos del Diseño Gr áfico e n l a pr oducción de
imágenes c omo discur sos.

Unidad 3:¿EFECTO O RESPUESTA? / RESISTENCIAS
Saturación – Espect acularización
Teoría de l Valor
¿Contra-Cultura o Subcultur a?
Distopias
Desolonialización
"

Evaluación Formativa

"Para cada corte: Ejercicios en clases: 40%
- Propuesta de análisis y compresión de conceptos: 60% - Los porcentajes pueden cambiar si hay un consenso con los(as) estudiantes.
"

Bibliografía Básica Obligatoria

"Primer Corte: - Castoriades, C. (2009). Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial. En Autor. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto (pp. 64-77). Barcelona: Gedisa.
- Foucault, M. (1988). Sujeto y poder. Revista mexicana de sociología. México: Universidad Autónoma de México.
- Grimson, A. (2000). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
- Hall, S. (1997). Sin garantías: El trabajo de la representación. Londres: SAGE publication. - Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquest.
- Winner, L. (1983). ¿Tienen política los artefactos? The social shaping of technology. Philadaphia: Open University Press.
- Berger, J. (2002) Modos de ver. España: Gustavo Gili.
- Zunzunegui, S. Pensar la imagen: el periodo de la imagen única. España: Signo e Imagen.
- Ribalta, J. (ed) El efecto real: Debates posmodernos sobre la fotografía. La imagen como construcción. Debates sobre la actividad fotográfica posmoderna. España: Gustavo Gili.
- Panofsky, E. (2008). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Fabula Tusquets Editores. Segundo Corte: - Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
- Buck-Morss, S., Benjamin, W., (2009). Escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona Editores.
- Bunz, M. (2007). La utopía de la copia: el pop como irritación. Buenos Aires: IZ Ensayos.
- Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos (pp. 170-183). Barcelona: Paidós.
- Barbero, J.-M. (1987). “Ni pueblo ni clases: la sociedad de masas”. En: Autor. De los medios a las mediaciones (pp. 31-47). México: Gustavo Gili.
- Bourdieu, P. (2003). Un Arte Medio. España: Ediciones Gustavo Gili.
- Adorno, T. (1967). La industria cultural (pp. 8-20). Buenos Aires: Galerna.
- Adorno, T. y Horkheimer, M. (1997). La industria de la cultura: ilustración como engaño de masas (pp. 165-210). En: Autores. Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Trotta.
- Hall, S. (1980) Codificar y decodificar. Londres. Fuente digital: http://www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=22
- Eagleton, T. (1996). Las ilusiones del posmodernismo. Barcelona: Paidós
- Deleuze, G., Guattari, F. (1985). El Anti Edipo Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
- Harvey, D., (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
- Deborde, G. (1994). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones Naufragio.
- Lipovestky, G. (1986). La seducción de las cosas en La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Tercer Corte: - Hardt, M. y Negry, T. (2004). La democracia de la multitud. Barcelona: Debate.
- Foster, H. (2004). Diseño y delito. Barcelona. Akal editores.
- Koolhaas, R. (1994). La cuidad genérica.
- Heath, J. and Potter, A. Rebelarse vende. España. Taurus.
- Lipovestky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
- Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción 252 decolonial). Crítica y Emancipación, (2): 251-276.
- Gómez, P., Mignolo, W., (2012). Estéticas decoloniales [recurso electrónico]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Latour, B. (1991) Nunca fuimos modernos. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.
- Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf
- Maldonado, N. (2015). De la independencia política a la independencia cultural. Revista Guaraguao N. 48. 2015.
- Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra
- Ledesma, M. (2000). El diseño gráfico: una voz pública. Buenos Aires: Argonauta.
- Calabrese, O. (1989). Detalle y fragmento. En: La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
- Debray, R. (2002). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós.
- Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
- Didi-Huberman. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado Libros.
- Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencias y consolidación del Diseño Gráfico (1948- 1984). Buenos Aires: Paidós.
- Chaves, N. (2001) El oficio de diseñar. Barcelona. Editorial Gili S.A.


"



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.