Periodo académico 2021-1S

(009492) SEMIÓTICA AUDIOVISUAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 MARTES 09:00 - 12:00 - EDINSON DOUGLAS NIÑO OCHOA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Se ha preguntado ¿Cómo se producen en nuestra mente ideas nuevas? ¿Qué ocurre en ella cuando hablamos, entendemos un chiste, vemos una imagen ambigua o, de repente, comprendemos el twist de una película? ¿Por qué diferentes personas entienden el mismo mensaje de diferentes maneras? El tema central de este curso de semiótica visual es un enfoque teórico que permite abordar estos y otros problemas, en la medida en que los consideremos problemas de producción y atribución de significado, o de otra manera, como problemas de sentido.


Este curso se propone introducirnos a algunas propuestas centrales para la naciente semiótica cognitiva, que en conjunto intentan responder las preguntas anteriores y otras más: ¿Cómo y para qué almacenamos información en nuestra memoria? ¿Qué relación hay entre el cuerpo, los signos y las ideas? ¿Qué diferencia hay entre entender una imagen y entender una historia? ¿Cómo influye el contexto en lo que entendemos? ¿Qué relación hay entre nuestra comprensión y nuestras emociones?


Aunque la semiótica cognitiva ha nacido a partir de reflexiones filosóficas y lingüísticas, sus alcances se extienden a la explicación de fenómenos diversos como lo narrativo, lo artístico o lo audiovisual. Por esta razón, es el enfoque contemporáneo más prometedor para la comprensión de los modos en los que producimos, experimentamos y compartimos sentido a través de diversos medios, en particular, los medios audiovisuales.


Sin embargo, para llegar a ello, habremos de transitar por otras preguntas, como ¿Ha pensado usted en lo que ocurre en su mente cuando comprende una metáfora, un anuncio publicitario, le llama la atención una obra de arte, explora un espacio o interactúa con un objeto? Por lo general, llevamos a cabo tales procesos sin dificultad: sólo nos preguntamos qué significa algo, qué es lo que quiere decir un mensaje, cuando tenemos dificultades para interpretarlo.

A partir de esta reflexión comprenderemos que la interpretación y producción de signos es posible porque contamos con unas capacidades mentales que nos lo permiten. Qué sea un signo, cuáles son esas capacidades cognitivas que nos permiten interpretarlos y producirlos y cómo los procesos de creación de las diferentes disciplinas que vinculan la semiótica visual generan sentido será el camino para resolver lo anterior.

Objetivo de Aprendizaje

Introducirnos a la reflexión sobre la naturaleza y los procesos de producción y comprensión de los signos en general, y de los signos visuales y audiovisuales en particular para favorecer la creación de mensajes claros y estructurados.

Contenidos Temáticos

Apropiar y construir una definición general de la semiótica, enmarcada adecuadamente en el
contexto contemporáneo.
Unidad 1. Los esquemas de imagen y la base corporal del sentido.
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Identificar los esquemas de imagen que organizan la producción e interpretación de objetos
semióticos.
- Identificar los mapeos cognitivos que se llevan a cabo con esquemas de imagen en la
producción e interpretación de objetos semióticos.
- Crear mensajes simples, coherentes y bien estructurados.
Unidad 2. Generación de sentido y creatividad: teoría de integración conceptual
Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Profundizar en nuestro conocimiento acerca de la naturaleza de los recursos corporales,
cognitivos y de la memoria que nos permiten experimentar, comprender, actuar y crear
cotidianamente.
- Identificar cuándo el sentido de un producto semiótico se resuelve de la mano de una
integración conceptual.
- Identificar los espacios de entrada de los procesos de integración conceptual.
- Hacer mensajes cuya interpretación sea una reducción a escala humana.
Unidad 3. La evaluabilidad del sentido: la semiótica agentiva.
Al terminar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de:
- Aprender a anticipar los significados y los efectos que los mensajes visuales y audiovisuales pueden producir en determinadas audiencias.
- Identificar las agendas que puede tener un objeto semiótico
- Producir mensajes estructurados atendiendo a la relación entre sentido y propósito
- Anticipar respuestas semióticas de los agentes en relación con los mensajes que se producen.

Evaluación Formativa

Para facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje, contaremos con los siguientes recursos:
• Quices: examinaremos nuestra comprensión de conceptos desarrollados en clase.
• Exámenes parciales: evaluaremos nuestras capacidades analíticas e interpretativas en un examen que realizaremos al finalizar cada corte.
• Argumentación y análisis: aprenderemos a enriquecer la capacidad de argumentación propia y de los compañeros de clase mediante discusiones de clase a partir de textos visuales y audiovisuales.
• En cada corte se computarán las notas de talleres, reseñas, comentarios, quices y la participación en clase (60%) y la nota del examen (40%)

Bibliografía Básica Obligatoria

Contexto y revisión histórica.
- Semiótica y diseño. Félix Beltrán, entrevista a Juan Manuel López. México: Universidad Autónoma
Metropolitana de México. En: i'Diseño. Revista Internacional de investigación, innovación y Desarrollo
en Diseño. ISSN 1889-433X
- Klinkenberg, J.M. Manual de semiótica general. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Groupe µ. (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
- Cid, A. (2002). El estudio de los objetos y la semiótica. En: Revista Cuicuilco 9, No. 25. México: Escuela
Nacional de Antropología e Historia.
- Espinel, F. (2013). La semiótica en el estudio de los objetos de diseño. En Revista Iconofacto. Vol. 9, No. 13. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
- Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos, Buenos Aires: Paidós.
- Metz, C. (1974). Lenguajes.
- Paz, J. (2001). Teorías semióticas y semiótica fílmica. En: Cuadernos de la facultad de humanidades y ciencias sociales. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
- Caro, A. (2007). Jean Baudrillard y la publicidad. En: Pensar la publicidad. Vol. 1. No. 2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Unidad 1. Introducción a la construcción del sentido. Los esquemas de imagen y la base corporal del sentido.
Bibliografía principal y complementaria:
- GRODAL, T. (2006) “Introduction to Part II: The PECMA Flow” y “Stories for Eyes, Ears, and Muscles”, en
Embodied Visions. Evolution, Emotion, Culture and Film. New York: Oxford University Press, p. 145-180.
(Traducción de trabajo de Álvaro Corral Cuartas).
- Evans, V. y M. Green. (2006) “Los esquemas de imagen”. En: Cognitive Linguistics. An Introduction.
Edinburgh UP, Edinburgh, pp. 177-191 (Traducción de trabajo del profesor Carlos Andrés Pérez).
- PEÑA CERVEL, Ma. S. (2012) “Los esquemas de imagen”, en IBARRETXE-ANTUÑANO, I. y VALENZUELA,
J. (eds.) Lingüística Cognitiva, Barcelona: Anthropos, p. 69-96.
Unidad 2. Generación de sentido y creatividad: metáfora conceptual y teoría de integración
conceptual
Bibliografía principal y complementaria:
- LAKOFF, G. y Johnson, M, Metáforas de la vida cotidiana (caps. 1-12), Madrid: Cátedra, p. 39-100.
- Pérez, C. A. (2014). Retórica visual: de la teoría de los signos a la teoría de la integración conceptual. En:
Niño, D. (ed.). Ensayos semióticos II. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- PASCUAL, E. (2012) “Los espacios mentales y la integración conceptual”, en IBARRETXE-ANTUÑANO, I. y
VALENZUELA, J. (eds.) Lingüística Cognitiva, Madrid: Anthropos, p. 147-166.
- Niño, D. (2015). Elementos de Semiótica Agentiva. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pascual, E. (2012).
P. 226-231.
- Malagón, J. C. (2014). Imagenes publicitarias e integración conceptual. En: Niño, D. (ed.). Ensayos
semióticos II. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- KÖVECSES, Z. (2010) Metaphor. A Practical Introduction (caps. 1-3), New York: Oxford University Press,
p. 3-47.
- FAUCONNIER, G. (2005) “Fusión conceptual y analogía”, en CIC (Cuadernos de Información y
Comunicación), 10, p. 151-182.
- FAUCONNIER, G., TURNER, M. (2002), “The Elements of Blending”, en The Way We Think. Conceptual
Blending and the Mind’s Hidden Complexities, New York: Basic Books, p. 39-57.
- OAKLEY, T. y COULSON, S. (2008) “Connecting the Dots. Mental spaces and metaphoric language in
discourse”, en HOUGAARD, A. y OAKLEY, T. (eds.) Mental Spaces in Discourse and Interaction.
Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, p. 27-50.
Unidad 3. La evaluabilidad del sentido: la semiótica agentiva.
Bibliografía principal y complementaria:
- Niño, D. (2015). Elementos de Semiótica Agentiva. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pascual, E. (2012).
P. 33-117.
- Mendoza, J. Semiótica del diseño con enfoque agentivo. Condiciones de significancia en artefactos de
uso. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.