Periodo académico 2021-1S

(009347) POLÍTICA EXTERIOR COMPARADA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 18/01/2021 - 15/05/2021 JUEVES 17:00 - 20:00 - CHRISTIAN YAIR CHACON HERRERA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Estudiar la política exterior de los Estados periféricos ha sido un reto desde las perspectivas teóricas de las relaciones internacionales de origen angloamericano, y el argumento principal es que estas teorías, como el Realismo Clásico y el Neorrealismo, enfatizan que estos Estados son iguales, jurídicamente, a los Estados de centro, tienen el mismo margen de maniobra y las mismas funciones en el sistema internacional.

Sin embargo, científicamente, estos supuestos no logran explicar las relaciones internacionales de los Estados de la periferia, particularmente de la región de América latina y el caribe. Por consiguiente, el Realismo Periférico, otra escuela de las Relaciones Internacionales cuyo autor principal es el politólogo argentino Carlos Escudé Carvajal, plantea que en el orden interestatal existen tres tipos de Estado: los Estados forjadores de las normas, los Estados tomadores de las normas, y los Estados rebeldes, que se convierten en parias. Es decir, existe un orden jerárquico en el sistema internacional, que indica que cuanto más débil es un país, más bajo es el umbral de autonomía externa.

Es por esto que en este curso los alumnos podrán analizar y comprender por medio de la teoría del Realismo Periférico, en contraste con las teorías clásicas, la política exterior de varios países de la región como Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Panamá, Cuba, Costa Rica y Bolivia.

Igualmente, en el curso se estudiarán varios autores que han contribuido a una mejor comprensión de porqué varios países latinoamericanos han adoptado una postura más firme, autónoma e independiente en su política exterior con el fin de alcanzar un desarrollo económico más sostenible, una diversificación de sus relaciones internacionales, la restricción de varias potencias – particularmente de Estados Unidos- y la construcción de un orden más equitativo.

Entre estos autores se pueden citar las lecturas de los argentinos Juan Gabriel Tokatlian y Roberto Russell, ambos especialistas en Relaciones Internacionales; las politólogas Miryam Colacrai y María Elena Lorenzini, el internacionalista uruguayo Wilson Fernández Luzuriaga, el británico Otto F.von Feigenblatt, el abogado colombiano Andrés Mauricio Valdivieso, el historiador venezolano Claudio Alberto Briceño y el ex canciller del Perú, José Antonio García, entre otros.

Objetivo de Aprendizaje

Entender el marco teórico estudiado durante la asignatura: El realismo periférico, la gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía, y why is there no non-Western International relations theory?

Contenidos Temáticos

El realismo periférico I
El realismo periférico II
La política exterior de Colombia.
La política exterior de Argentina
La política exterior de Venezuela
La política exterior de Cuba
La política exterior de México.
La política exterior de Costa Rica
La política exterior de Brasil
La política exterior de Bolivia
La política exterior de Uruguay
La política exterior de los Estados Unidos
La política exterior de La República Federal Alemana
La política exterior de la República Popular China
La política exterior de la Federación Rusa
La política exterior de Japón
La política exterior del Reino Unido
La política exterior de Francia

Evaluación Formativa

La metodología que se aplicará para este curso es de tipo seminario. La primera parte evaluativa (1er parcial) constará de un examen escrito sobre el marco teórico que se utilizará durante el curso, al igual que la descripción y análisis de la política exterior de los países de la región latinoamericana y del caribe que se alcancen a estudiar hasta la fecha.
Para la segunda parte evaluativa los estudiantes realizarán una exposición, para la cual podrán escoger como tema principal uno de los 16 países que se estudiarán durante el curso. Las exposiciones serán de carácter grupal (entre 2 o 3 personas), interactivas con el resto de los alumnos y tendrán una duración aproximada de 20-30 minutos. Paralelamente, los grupos deberán presentar un ensayo sobre el tema de selección en la siguiente clase, de una extensión entre 4 y 5 páginas (normas ICONTEC o APA).
En la tercera para evaluativa, los estudiantes elaborarán un total de 5 reseñas críticas sobre las lecturas asignadas, (Tres lecturas son de carácter obligatorio, y las otras dos pueden ser de la selección del estudiante). Cada reseña será de una extensión de mínimo 3 páginas y máximo 4.
Nota: las 2 lecturas de selección, no podrán ser sobre países que ya se hayan expuesto previamente en clase.
Igualmente, en esta tercera parte se realizará un protocolo, el cual se trata de un registro sumario del desarrollo de cada sesión del seminario. Cada alumno realizará un protocolo de una extensión de máximo 3 páginas. Al comienzo de cada sesión se realizará la lectura del protocolo de la clase anterior.
La cuarta y última parte evaluativa de este seminario estará compuesta por un examen final, el cual abarcará, nuevamente, una revisión del marco teórico, al igual que un análisis del estado de los conocimientos reportados en las lecturas y en las exposiciones.

Bibliografía Básica Obligatoria

Escudé, C. (2012). Introducción y capítulo I. En Principios de realismo periférico: una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China (pp. 17-51). Buenos Aires: Lumiere.
Escudé, C. (2012). Capítulo II y III. En Principios de realismo periférico: Una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China (pp. 51-99). Buenos Aires: Lumiere.
Cardona, D. (2011). Colombia: Una política exterior en transición (1.st ed., pp. 273-305). Bogotá: Fundación Friderich Ebert en Colombia, FESCOL.
Valdivieso, A. (2015) Política exterior colombiana escenarios y desafíos en el posconflicto. Primera Edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Fundación Konrad Adenauer, (2015).
Torres, A. (2010). Los condicionamientos de la política exterior del gobierno de Kirchner y su incidencia en la inserción regional del país. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
González, U. (2008). La política Exterior de Venezuela y la Nueva Geopolítica Internacional. Serie Política Internacional. Ildis Instituto Latinoamericano de Investigaciones. Abril, 2008.
2. Briceño, C. (2011). La Política Exterior de Venezuela en los Tiempos del Socialismo del Siglo XXI: Entre la autonomía y la Subordinación al capitalismo global. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo / Vol. 6. No. 12. Julio-Diciembre 2011. Pag.79-103.
1. La Política Exterior de Cuba y el Sistema Internacional, de Jorge I. Domínguez (Pag. 255-286), en el texto América Latina en el Nuevo Sistema Internacional. Link : http://www.people.fas.harvard.edu/~jidoming/images/jid_politicaexterior.pdf
Russell, R. América Latina y su gran estrategia: Entre la aquiescencia y la autonomía. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, 104, 157-180.
Covarrubias, A. México Crisis y Política Exterior. Foro Internacional Vol. 36 no. 3 (Jul.-Sep. 1996)
Los Retos Actuales de la Política Exterior Mexicana:Una Revisión desde la Geopolítica Crítica'', de María Elena Romero y Oscar Rivera, (2013), Asian Journal of Latin American Studies (2013) Vol. 26 No. 3: 1-28.
Link: http://www.ajlas.org/v2006/paper/2013vol26no301.pdf

Von Feigenblatt, O. (2008). Costa Rica’s Foreign Policy: Can “Right” become “Might”?. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences ( 2008) Vol 1, No 1, 11-15.

Actis, E. (2014). Los tres ejes autonómicos de la política exterior de Brasil (2003-2013). Conjuntura Global, Vol.3, n.1, jan./mar., 2014, p. 21-27

Querejazu E., A. (2015). Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014).

Bartesaghi, I. La encrucijada de la política exterior del Uruguay: ¿el Mercosur, la Alianza del Pacífico o ambas?. Departamento de Negocios Internacionales e Integración. Universidad Católica del Uruguay. Octubre 2013. Pag. 1 -38.

Carter, Ralph y Scott, James. “Striking a balance: Congress and U.S. Foreign Policy”. En U.S. Foreign Policy Today: American Renewal?. Editado por Steven Hook, Kent State University y por James Scott, Oklahoma State University. CQ Press. Washington, D.C. (2012) Pag 36-53.

Mayhew, A., Oppermann, K. y Hough, D. German foreign policy and leadership of the EU – ‘You can’t always get what you want … but you sometimes get what you need’. Sussex European Institute (SEI), University of Sussex. 2011. Working Paper No 119. Pag 4-23.

Jakobson, L. y Knox, D. “Foreign policy actors on the margins”. En New Foreign Policy Actors in China. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Policy paper No.26. Septiembre 2010. Pag 24-38.

Acharya, A. y Buzan, B. “Why is there no non-Western International relations theory?”. En Non – Western International Relations Theory. Perspectives on and beyond Asia. Routledge Taylor and Francis Group, New York. 2010. Pag 1-26.

Giusti, S. “Russia’s Foreign Policy for the country’s stability”. Istituto per Gli Studi di Politica Internazionale (ISPI) No. 165. Abril 2013. Pag. 1-8.

Bendini, R. “Japan Foreign and Security Policy at a Crossroads”. Directorate – general for external policies. Policy Department. European Parliament. Bélgica. Agosto 26 de 2015. Pag. 4-17.

Chalmers, M. “UK Foreign and Security Policy after Brexit”. Royal United Services Institute (RUSI) for Defence and Security Studies. Briefing Paper, Londres. Enero 2017. Pag. 1-10.

Aoun, M. “Energy and Climate: The challenges of the transition”. En Gomart, T. y Hecker, M. (eds), “Foreign Policy Challenges for the Next French President”. Etudes de l´Institut francais des Relations Internationales (IFRI). Paris. Abril 2017. Pag. 19-23.

Hecker, M. “Terrorism: Five challenges for the next president. En Gomart, T. y Hecker, M. (eds), “Foreign Policy Challenges for the Next French President”. Etudes de l´Institut francais des Relations Internationales (IFRI). Paris. Abril 2017. Pag 23-27.
Bertossi, C. y Tardis, M. “The reframing of the migrations challenge”. En Gomart, T. y Hecker, M. (eds), “Foreign Policy Challenges for the Next French President”. Etudes de l´Institut francais des Relations Internationales (IFRI). Paris. Abril 2017. Pag.35.39.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.