Periodo académico 2020-2S

(009128) HUMANIDADES III. LITERATURA COLOMBIANA EN EL CINE

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 10/08/2020 - 28/11/2020 VIERNES 15:00 - 17:00 - NELSY CAROLINA SEPÚLVEDA JIMÉNEZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Muchos escritores, cineastas y críticos han sostenido que la literatura y el cine tienen una relación íntima, profunda y de mutua entrega. La literatura le dio al cine argumentos, personajes e ideas para sus primeros rodajes, y durante mucho tiempo se llevaron a cabo producciones basadas en
obras literarias como la forma más excelsa de hacer cine.
En el caso colombiano la situación no ha sido diferente, y podríamos decir que el cine de nuestro país empezó con la obra fundacional de la literatura colombiana: María, de Jorge Isaacs.
Posteriormente, relatos como La vorágine, de José Eustasio Rivera; La mansión de Araucaima e Ilona llega con la lluvia, de Álvaro Mutis; El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte
anunciada, Un señor muy viejo con unas alas enormes y El amor en lostiempos del cólera, de Gabriel
García Márquez, fueron algunas de las obras adaptadas al cine durante el siglo XX.
Así mismo, escritores como Andrés Caicedo y Gabriel García Márquez manifestaron en repetidas ocasiones la importancia de entender al cine y la literatura como artes afines, que se alimentan la una de la otra. De hecho, ellos mismos se dedicaron tanto a la literatura como al cine.
Este curso, por lo tanto, es doble. Es un curso sobre literatura colombiana y también sobre cine colombiano. Durante el semestre se leerán obras literarias, se aprenderá a analizar el lenguaje y los
recursos de la escritura literaria y se establecerán diálogos entre las obras literarias y sus adaptaciones al cine.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Conocer, analizar y entender las principales características del análisis literario y cinematográfico, con especial énfasis en la producción artística colombiana. Se espera que los estudiantes se aproximen a diferentes tipos de fuentes y asuman una posición crítica e informada sobre las obras
trabajadas.
Objetivos específicos
1. Desarrollar un sentido crítico con respecto a la producción literaria y cinematográfica colombiana.
2. Establecer relaciones entre obras literarias y cinematográficas y la realidad actual.
3. Analizar las diferentes manifestaciones sociales, políticas y culturales de Colombia y su relación con el arte.
4. Asumir posiciones críticas frente a la realidad y pasado de Colombia e identificar su papel como partícipes de la construcción del presente.

Contenidos Temáticos

Cronograma del curso
Sesión 1: Presentación del programa. Las reglas del juego. Contextualización de la asignatura.
Módulo 1: Introducción
Sesión 2: Introducción al lenguaje literario.
Lectura: Alzate Vargas, César. Encuentros del cine y la literatura en Colombia. Recuento histórico y filmografía total de adaptaciones, 1899‐2012. Medellín: Borealia, 2012, pp. 33‐50. (AVATA)
Apoyo: Elementos básicos del análisis literario (AVATA)
Sesión 3: Introducción al lenguaje cinematográfico
Lectura: Celia Romea. “Narración literaria – Narración audiovisual” en César Coll (ed.) Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas. Barcelona: ICE – Horsori, 2001.
Apoyo: Carlos Mayolo y Luis Ospina. Agarrando pueblo (1977)
Sesión 4: Parcial 1
Módulo 2: Violencias
Sesión 5: El marketing de la violencia
Lectura: Jorge Franco. Rosario Tijeras. (1999).
Sesión 6: “Pornoviolencia” y la femme fatale
Lectura: Jorge Franco. Rosario Tijeras. (1999).
Lectura complementaria: "El mito de la mujer fatal"
Película: Emilio Maillé. Rosario tijeras (2005).
Sesión 7: La virilidad del sicario marica
Lectura: Fernando Vallejo. La virgen de los sicarios
5
Sesión 8: El narrador como testigo
Lectura: Fernando Vallejo. La virgen de los sicarios
Película: Barbet Schroeder. La virgen de los sicarios. (1999)
Sesión 9: Parcial 2
Módulo 3: Una historia de vida
Sesión 10: Introducción al mundo de Gabriel García Márquez
Lectura: "Historia de una explosión: el boom latinoamericano".
Sesión 11: Un narrador que recuerda
Lectura: Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera.
Sesión 12: Los tiempos del relato
Lectura: Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera.
Sesión 13: ¿En dónde está la historia de amor?
Lectura: Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera
Sesión 14: La adaptación
Cine foro: Mike Newell. El amor en los tiempos del cólera. (2007)
Sesión 15: Conclusiones: personajes, historias y formas de construir el mundo
Sesión 16: Presentación de trabajos finales

Evaluación Formativa

 2 Parciales: Cada uno 20%
 2 controles de lectura: Cada uno 5%
 1 proyecto del trabajo final: 15%
 1 avance del trabajo final: 15%
 1 trabajo final: 20%
Criterios de evaluación
Estos son los criterios básicos de evaluación de trabajos:
 Originalidad (CERO plagio, copia u otras alimañas)
 Claridad, argumentación y desarrollo del tema propuesto
 Uso de fuentes (citación, referencias, etc.).
 Uso correcto del lenguaje (oral o escrito)
3
 Pertinencia del tema
 Puntualidad en la entrega
 Seguimiento de instrucciones
Las tareas y/o trabajos deben ser entregados en las fechas establecidas y no serán aceptados por fuera de estas. El trabajo que no cumpla con los plazos previamente concertados será calificado con un 0.0, a menos que el o la estudiante presente una excusa que cumpla con los requerimientos
establecidos por el reglamento de la Universidad.
En caso de haber algún reclamo con respecto a la nota de cualquiera de las entregas, esta se debe hacer en un plazo máximo de 15 días a partir de la devolución del trabajo al/la estudiante.
Todaslaslecturas y materiales de consulta asignadosson obligatorios, puesson la base fundamental de las discusiones y del desarrollo de los talleres durante la clase.
El/la estudiante que desee mejorar su nota tendrá la opción de proponer la presentación de un tema que no se haya tratado en el curso pero que se encuentre en el marco temporal, espacial y temático del programa. Deberá exponerlo y desarrollarlo en una franja de máximo 15 minutos durante la clase y propondrá un tema de discusión que será desarrollado por sus compañeros en el mismo y moderado por el estudiante.

Bibliografía Básica Obligatoria

Obras literarias adaptadas al cine
1. Caicedo, Andrés. “Angelita y Miguel Ángel” (Varias ediciones)
2. Caicedo, Andrés. Que viva la música. (Varias ediciones)
3. Franco, Jorge. Paraíso Travel. (Varias ediciones)
4. Gamboa, Santiago. Perder es cuestión de método. (Varias ediciones)
5. García Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. (Varias ediciones)
6. García Márquez, Gabriel. Los funerales de la Mamá Grande. (Varias ediciones, cuentos)
7. Mutis, Álvaro. Ilona llega con la lluvia. (Varias ediciones)
8. Mutis, Álvaro. “La Mansión de Araucaima” en La Mansión de Araucaima y otros relatos.
9. Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. (Varias ediciones)
Teoría y crítica
1. Cine y literatura. Barcelona: Grao, 2005.
2. Cobo Borda, Juan Gustavo. "La narrativa colombiana después de García Márquez; Visión a vuelo
de pájaro" Boletín cultural y bibliográfico Vol. 25, Núm. 14 (1988).
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2891
3. Gimferrer, Pere. Cine y literatura, Barcelona: Planeta, 1985.
4. Hernández Les, Juan Antonio. Cine y literatura: una metáfora visual. Madrid: JC, 2005.
5. Laverde Roman, Alejandra et al. “Cine y literatura: Narrativa de la identidad”. Anagramas:
rumbos y sentidos de la comunicación. 2010, vol.8, n.16
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692‐
25222010000100009&lng=en&nrm=iso
6. Literatura y cine: mesa redonda: XXIX Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1982.
7. Mínguez Arranz, Norberto, La novela y el cine: análisis comparado de dos discursos narrativos.
Valencia: Mirada Ediciones, 1998.
8. Peña Ardid, Carmen. Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid: Cátedra, 1996.
9. Pérez Bowie, José Antonio. Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica.
Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008.
10. Valderrama, Carlos Eduardo. Novela de la violencia: vida cotidiana e identidad cultural.
Nómadas, 1996, no 4. http://www.redalyc.org/html/1051/105118896018/
11. VV. AA., «Cine y literatura», Revista de Occidente, nº 40, septiembre de 1984.
12. Wolf, Sergio, Cine/Literatura: ritos de pasaje, Paidós, Buenos Aires, 2001.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.