Periodo académico 2020-2S

(009116) HUMANIDADES II. HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El nacimiento del campo artístico en Colombia a finales del siglo XX estuvo ligado a aspectos no solo estéticos y
culturales, sino sociales, económicos y políticos. A partir de este reconocimiento, las reflexiones sobre los
fenómenos artísticos se concentrarán no solo en los contenidos culturales que subyacen en las respectivas obras
de arte y los respectivos valores bajo la cuales fueron legitimadas estéticamente.
En consecuencia se consideran además los aspectos sociales (por ejemplo, la legitimación de las primera élites
‘modernas’), los aspectos políticos (por ejemplo, la fundación y consolidación Escuela de Bellas Artes como parte
del proyecto de estado-nación de La Regeneración) y los aspectos económicos (por jemplo, la asignación final de
un presupuesto oficial efectivo para que esta escuela no se quedara nuevamente en otro decreto oficial mas) —
que operaron como agentes y efectos del nacimento de este campo.
Para dar históricamente cuenta del nacimiento del campo artístico como un fenómeno socio cultural complejo se
abordaran las dimensiones de este fenómeno tanto desde la Historia del arte ‘convencional’ como desde la Nueva
Historia Cultural. Dado que no se trata de un curso para especialistas y/o eruditos, son bienvenidos todos los
estudiantes interesados en los fenómenos artísticos como fenómenos socioculturales que afectan tanto positiva
como negativamente a la totalidad de los sujetos.
En términos de los contenidos programáticos que presupone el Deparatamento de Humanidades para la
asignatura de Humanidades II, los contenidos y las actividades del seminario se dirigen especificamente al análisis
e interpretación histórica de las transformaciones y cambios socioculturales que se convirtieron a finales del siglo
XIX tanto en agentes como en efectos del nacimiento del campo artístico en Colombia.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Entender mediante un estudio de caso —nacimiento del campo artístico a finales del siglo XIX en Colombia— el arte como un fenómeno cuya significación histórica no se reduce a lo cultural y lo estético, pues además involucra aspectos sociales, económicos y políticos sin los cuales no resulta posible establecer esta significación. Al final del curso, el estudiante podrá reconocer el arte como un fenómeno complejo que involucra aspectos no solo culturales y estéticos, sino sociales, económicos y políticos. En relación con los objetivos de la asignatura de
Humanidades II el estudiante logrará: reflexionar desde diferentes ópticas sobre la capacidad creativa y transformadora del arte como un campo de producción cultural convertido tanto en un efecto como en un agente
social; analizar la capacidad argumentativa, las implicaciones y los presupuestos de los textos escritos que sirven de apoyo a la explicación histórica de este nacimento desde la Historia del arte y la Historia cultural; y producir textos cortos estructurados lógica y formalmente en los que expondrá tanto su capacidad analítica e interpretativa en la solución de preguntas abiertas que hacen parte de los talleres de clase.

Objetivos específicos (académicos y/o disciplinares) del curso
• Revisar la pertinencia de la relación entre la Historia del arte e Historia Cultural en la consideración histórica de los fenómenos socio culturales.
• Comprender las diferencias entre la academia como institución política y el academicismo como una forma de arte relativamente normalizada que prescribe la función social del arte.
• Revisar los prejuicios culturales sobre la academia y el academicismo que dificultan la interpretación histórica de los mismos en el contexto local colombiano.
• Posibilitar la apropiación de los fenómenos artísticos del patrimonio nacional en el Museo Nacional por parte de los estudiantes.
• Cuestionar críticamente los prejuicios y los lugares comunes que todavía dominan al momento de considerar los fenómenos relativos al arte y la cultura.


Objetivos específicos (pedagógicos) de la asignatura de Humanides II
• Reflexionar desde diferentes ópticas sobre la capacidad creativa y transformadora (científica, tecnológica, artística) del ser humano, su impacto en su propia condición y en su entorno natural, social, político y cultural.
• Analizar la fuerza argumentativa de textos escritos haciendo inferencias, detectando adecuadamente sus implicaciones y presupuestos, e identificando sus propósitos comunicativos y sus agendas.
• Escribir textos cortos que, además de estar bien organizados planeados y estructurados, profundicen en una temática y desarrollen una línea de argumentación enmarcadas en una situación comunicativa específica.

Contenidos Temáticos

PRIMER MÓDULO - NOCIONES FUNDAMENTALES

Sesión 1: Temática Presentación del curso. Nociones de arte y cultura
Objetivo Aclarar la metodología, los contenidos, los objetos académicos, los objetivos pedagógicos y las dinámicas generales del curso
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾ de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.

Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 2: Temática Nociones fundamentales de Arte, Historia del arte e Historia cultural
Objetivo Aclarar nociones fundamentales de arte y el sentido del giro desde la historia del arte convencional a la historia cultural del arte en el análisis de fenómenos artísticos específicos, es decir, fenómenos particulares en contextos concretos.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 3: Temática Academicismo y academia europeos
Objetivo Aclarar nociones fundamentales del academicismo europeo como como una forma específica del arte y de la academia como una institución política del arte que tenía el monopolio de la definición de la función social del mismo.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 4: Temática Repaso de contenidos, realización del primer taller y preparación del primer parcial
Objetivo Mejorar la asimilación de los contenidos previamente estudiados, responder ante la totalidad de los estudiantes sobre las dudas particulares al respecto, resolver las dudas generadas por la lectura única correspondiente al primer parcial y preparar a los estudiantes en la lógica de los exámenes de opción múltiple respuesta única.
Estrategia pedagógica Realización del taller en clase bajo la tutoría del profesor y del monitor del curso.
Actividad de retroalimentación Entrega de resultados y solución de dudas al respecto en la sesión siguiente a la sesión de realización del primer parcial.

Sesión 5: Temática Primera actividad en el Museo Nacional de Colombia Sala 15 ‘La Republica 1886-1910’.
Objetivo Confrontar la exposición teórica de los contenidos correspondientes a este módulo ¾previamente realizada por el profesor en clase¾ con la experiencia in situ de las obras academicistas de esta sala por parte de los estudiantes.
Estrategia pedagógica Visita al Museo Nacional y aproximación al análisis formal e iconológico de una obra academicista in situ.
Actividad de retroalimentación Solución de dudas durante la realización del taller y entrega de resultados en la sesión siguiente por parte del monitor del curso y del profesor.

Sesión 6: PRIMERA EVALUACIÓN
Temática Evaluación de los contenidos previamente estudiados correspondientes al primer
módulo.
Objetivo Evaluar el entendimiento y/o apropiación de los contenidos correspondientes a este módulo e incentivar la lectura autónoma mediante la lectura de la lectura única correspondiente.
Estrategia pedagógica Evaluación mediante preguntas cerradas de opción múltiple respuesta única en la plataforma AVATA.
Actividad de retroalimentación Revisión individual de resultados del examen en la plataforma AVATA a los estudiantes que lo soliciten.

SEGUNDO MÓDULO – ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES (ENBA)

Sesión 7: Temática Antecedentes locales del academicismo y la academia
Objetivo Entender que la influencia de los academicismos y las academias europeas en el contexto local no se tradujo en una ‘copia mecánica de modelos’, sino en un proceso de adaptación y apropiación estética y cultural de acuerdo a las limitadas posibilidades y motivaciones del contexto local.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾ de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 8: Temática El nacimiento final de la Escuela Nacional de Bellas Artes y el discurso nacionalista
Objetivo Analizar las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas que permitieron concretar este nacimiento después de caso cuatro décadas de esfuerzos fallidos.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 9: Temática La invención academicista del primer género pictórico nacional en la ENBA: el paisaje Objetivo Entender que la invención del género del paisaje en el contexto local correspondió a
motivaciones de orden no solo estético y cultural, sino social, económico y político.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 10: Temática Repaso de contenidos, realización del segundo taller y preparación del segundo parcial
Objetivo Mejorar la asimilación de los contenidos previamente estudiados, responder ante la totalidad de los estudiantes sobre las dudas particulares al respecto, resolver las dudas generadas por la lectura única correspondiente al segundo parcial y seguir preparando a los estudiantes en la lógica de los exámenes de opción múltiple respuesta única.
Estrategia pedagógica Realización del taller en clase bajo la tutoría del profesor y del monitor.
Actividad de retroalimentación Entrega de resultados y solución de dudas al respecto en la sesión siguiente a la sesión de realización del segundo parcial.

Sesión 11: SEGUNDA EVALUACIÓN
Temática Evaluación de los contenidos correspondientes del segundo módulo.
Objetivo Evaluar el entendimiento y apropiación de los contenidos correspondientes a este módulo e incentivar la lectura autónoma mediante la lectura de la lectura única correspondiente.
Estrategia pedagógica Evaluación mediante preguntas cerradas de opción múltiple respuesta única en la plataforma AVATA.
Actividad de retroalimentación Revisión individual de resultados del examen en la plataforma AVATA a los estudiantes que lo soliciten.

TERCER MÓDULO – PROCESOS CULTURALES COLATERALES

Sesión 12: Temática Segunda actividad en el Museo Nacional de Colombia Sala 15 ‘Neocostumbrismo’.
Objetivo Confrontar la exposición teórica de los contenidos correspondientes a este módulo con la experiencia in situ de las obras que, aunque eran fundamentalmente academicistas, pretendían
ser modernitas por parte de los estudiantes y entender la paradójica aspiración de actualizar el academicismo mediante una supuesta forma de modernismo.
Estrategia pedagógica Visita al Museo Nacional y realización del análisis formal e iconológico de una obra neocostumbristas in situ.
Actividad de retroalimentación Solución de dudas durante la realización del taller y entrega de resultados en la sesión siguiente por parte del monitor del curso y del profesor.

Sesión 13: Temática El proyecto político de La Regeneración, el nacimiento de las nuevas élites ‘modernas’ y
la configuración del campo artístico
Objetivo Entender como este proyecto político se convirtió tanto en un agente como en un efecto
del academicismo y la academia (La Escuela Nacional de Bellas Artes).
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 14: Temática Las revistas ilustradas y la configuración del campo artístico
Objetivo Analizar como las revistas ilustradas ¾ante la total inexistencia de revistas especializadas en arte¾ se convirtieron en un agente efectivo de la consolidación de la Escuela Nacional de Bellas Artes como academia estatal de arte y del academicismo como una forma de
arte aceptada y consumidas por las elites que pretendía ser ‘modernas’.
Estrategia pedagógica Exposición por parte del profesor, análisis conjunto ¾entre estudiantes y profesor¾de imágenes y participación de los estudiantes respecto a los cuestionamientos y problemáticas planteados por el profesor.
Actividad de retroalimentación Inmediata retroalimentación del profesor en la discusión conjunta de las problemáticas y las imágenes, asesoría individual a quienes lo soliciten y uso de la plataforma AVATA.

Sesión 15: TERCERA EVALUACIÓN
Temática Evaluación de los contenidos correspondientes del segundo módulo.
Objetivo Evaluar el entendimiento y/o apropiación de los contenidos correspondientes a este módulo, incentivar la lectura autónoma mediante la lectura de la lectura única correspondiente.
Estrategia pedagógica Evaluación mediante preguntas cerradas de opción múltiple respuesta única en la plataforma AVATA.
Actividad de retroalimentación Revisión individual de resultados del examen en la plataforma AVATA a los estudiantes que lo soliciten.

Sesión 16: Entrega de notas, reclamos y/o supletorios (excusa médica)
Objetivo Socializar los resultados individuales y colectivos de los estudiantes y atender a los dudas y reclamos académicos de los mismos.
Estrategia pedagógica Entrega y discusión colectiva e individual de resultados.
Actividad de retroalimentación Atención a estudiantes en el salón de clase por parte del monitor y del profesor y realización de parciales supletorios a los estudiantes con excusa médica.

Evaluación Formativa

Tres (3) parciales no acumulativos —en papel o en la plataforma AVATA de preguntas cerradas y una pregunta abierta. El primero equivale al 25%, el segundo al 30% y el tercero 30% para un total 85% de la nota final. Se trata de un parcial de ‘libro abierto’ en el sentido de un trabajo académico en el que el estudiante puede consultar todos los materiales utilizados, producidos y/o relativos a la clase que en este caso
corresponden a las presentaciones del en formato PDF disponibles en la plataforma AVATA, la lectura única obligatoria por parcial disponible en esta misma plataforma y los apuntes de clase realizados por cada estudiante. De lo que se trata es que el estudiante trabaje estos materiales a medida que va respondiendo estos parciales en la plataforma mencionada y responda las preguntas no en base a la memoria, sino al
análisis e interpretación crítica.
• Talleres de clase 15 %. Se trata de talleres de pregunta abiertas y cerradas que sirven no solo de repaso de los contenidos previamente estudiados en cada uno de los tres módulos del curso, sino de preparación en la lógica de los exámenes de opción múltiples y respuesta única cuya lógica formal y lógica es frecuentemente desconocida o malinterpretada por los estudiantes.
• La participación en las actividades del Museo Nacional sumará entre 5 y 10 décimas al segundo y el tercer parcial de los tres parciales antes mencionados. Se trata de incentivar un trabajo voluntario en el Museo
Nacional o en la Colección del Banco de la República que posibilite la apropiación estética, cultural y patrimonial de determinadas obras relativas a la temática del curso.

Ejercicio creativo voluntario de análisis ¾mediante un ensayo corto¾ de una obra con influencia academicista en la Colección del Banco de la República en La Casa de la Moneda (la evaluación de este trabajo
sumara hasta cinco décimas en la nota final del curso). Los parámetros se entregarán por escrito en clase en el momento respectivo.
• La nota del 100% será la suma de las notas correspondientes al 85% y al 15% antes explicados.

Bibliografía Básica Obligatoria

ACOSTA Luna, Olga Isabel. “Felipe Santiago Gutiérrez y los comienzos de la Academia en Colombia”. En: Diego,
Frida y otros revolucionarios. Bogotá: Museo Nacional de Colombia,
2009.
ACUÑA Prieto, Ruth Noemí. El papel periódico ilustrado y la génesis de la configuración del campo artístico en
Colombia. Bogotá, 2002. Tesis (magister en sociología de la cultura). Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas.
BARNEY Cabrera, Eugenio. “La actividad artística en el siglo XIX”. En: Manual de Historia de Colombia (Tomo II).
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982.
DUEÑAS VARGAS, Guiomar. “La educación de las élites y la formación de la nación en el siglo XIX”. En: Ana María
Noguera (comp.). Mujer, nación y ciudadanía: siglo XIX y XX. Memorias de la IX Cátedra Anual de Historia Ernesto
Restrepo Tirado. Bogotá: Ministerio de
Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2004.
GIRALDO JARAMILLO, Gabriel. Bibliografía selecta del arte en Colombia. Bogotá: Editorial
ABC, 1955.
GONZÁLEZ ARANDA, Beatriz. “La academia llega por diversos caminos”. En: Beatriz González Aranda y Verónica
Uribe Hanabergh. Manual de arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.
JARAMILLO, Carmen María. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. En Artes, la
Revista, No.7, vol. 4 (enero-junio), 2004.
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, Wilson Ferney. “El Papel Periódico Ilustrado y la configuración del Proyecto de la
Regeneración 1881-1888”. Revista Historia Crítica, No. 47, 2012.
MARTÍNEZ, Frederick. “¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la Exposición del
Centenario, 1851-1910”.En: Gonzalo Sánchez Gómez y María Emma Wills Obregón (comps.). Museo, memoria y
nación: misión de los Museos Nacionales para los ciudadanos del futuro. Memorias del Simposio Internacional y
IV Cátedra Anual de Historia
Ernesto Tirado Mejía. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2000.
___________. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-
1900. Bogotá: Banco de la República e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.
MEDINA Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
MÚNERA RUIZ, Leopoldo. “El Estado en la Regeneración: ¿La modernidad política paradójica o las paradojas de la
modernidad política?”. En: Leopoldo Múnera Ruiz y Edwin Cruz Rodríguez (eds.). La Regeneración revisitada:
pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación. Bogotá: La Carreta Editores, 2011.
SAMPER ORTEGA, Daniel. Breve historia de la Escuela Nacional de bellas Artes: iniciación de una guía del arte
colombiano. Bogotá: Imprenta Nacional, 1934.
SERRANO, Eduardo. La Escuela en la Sabana. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá y Novus Ediciones, 1990.
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, William. “Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de
las artes y oficios a las bellas artes”. Cuadernos de Música, Artes
Visuales y Artes Escénicas, Vol. 9, No. 1 (enero a junio), 2014.
___________. Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1886–1899. Bogotá, 2008. Tesis (magister en Historia
y Teoría del arte). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Artes.
ZAMBRANO PANTOJA, Fabio. “De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna: la construcción de la cultura
ciudadana en Bogotá”. En revista Estudios Sociales, No. 1: La Ciudad y las Ciencias Sociales en Colombia (II), 2002.
ZULUAGA, María del Pilar. “El tiempo libre de las élites bogotanas, 1880-1910”. En: Rodrigo
Hernán Torrejano (ed.). Cuatro ensayos sobre la historia social y política de Colombia en el Siglo XX. Bogotá:
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2007.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.