Periodo académico 2020-2S

(009354) ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 10/08/2020 - 10/08/2020 LUNES 17:00 - 19:00 - -
12/08/2020 - 30/11/2020 LUNES 17:00 - 19:00 - JUAN NICOLÁS GARZÓN ACOSTA
JUEVES 14:00 - 16:00 - JUAN NICOLÁS GARZÓN ACOSTA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Desde la crisis financiera global del año 2008, el flujo de las ideas políticas y la seguridad internacional han tenido que reorganizarse. Ello se debe a la nueva dinámica de las variables del comercio mundial, la producción, las finanzas, la movilidad de la mano de obra, y el desarrollo. La situación de la gobernanza global, exige una revisión general de la posición de los países en desarrollo frente a estas materias de la política internacional, en particular para Colombia, pues de otra manera no podrá arremeter exitosamente contra situaciones complejas de la realidad económica internacional.

El problema generado por la retracción económica del crecimiento y las finanzas afecta el clima de desarrollo, con lo cual se deteriora la calidad de vida y las condiciones sociales, sobresaliendo el efecto del empleo informal, el movimiento desesperado de los migrantes en todo el mundo, el desplazamiento de la gente dentro y entre países afectados por la crisis, siendo las mujeres y las minorías los segmentos más vulnerables y afectados.

Reponer el clima de inversión, es una responsabilidad que recae en el mejor comportamiento de la economía internacional. Los razonamientos escuchados en el trasfondo académico de las relaciones internacionales, conducen a hacer creer que es necesario adelantar nuevas propuestas en materia de política económica, en aspectos diversos y complejos como son las relaciones financieras entre países, equilibrar el flujo del comercio internacional, promover el desarrollo tecnológico, y enfrentar aspectos de la globalización como son la pérdida de dinamismo que evidencia las compañías multinacionales al disminuir su presencia en muchos países en crisis.

Estudios detenidos sobre estas materias, que se inspiran en los postulados provenientes de las corrientes liberales, nacionalistas y marxistas, pueden contribuir a la formulación de propuestas que ayuden a restablecer el efecto auspicioso del comercio global, reponer las finanzas globales en función del crédito y la inversión, y promover cambios en las estructuras del estado y sus instituciones, tema comentado por los autores O´Brien (2010) y Ravenhill (2014). Diehl y Frederking (2010), desde otra perspectiva analítica, proponen estudiar en este ámbito internacional, los temas de la pobreza, el terrorismo, la proliferación del tráfico de armas, el conflicto regional y otros elementos relacionados con el crimen cibernético o las endemias.
Para ello se requiere incluir dentro de los postulados de la agenda internacional, aquellas reglas provenientes de las manifestaciones de la sociedad civil, las ONG´s, o el derecho internacional, con miras a mejorar la asignación de los recursos escasos o resolver disputas entre partes contratantes.

El discurso del neo-realismo, aporta conceptos que complementan el alcance del tema de la cooperación entre estados, y base en estos elementos, proponemos estudiar en el curso, los temas de la política económica internacional, relacionados con los movimientos y ciclos en el sistema de pagos internacionales, los temas de la balanza de pagos, las tendencias de la inversión extranjera, la evolución de la transferencia de la tecnología y otros elementos de la política económica internacional, como son los fenómenos de la globalización y su efecto sobre la realidad política y económica de los países avanzados, o de aquellos menos avanzados que incursionan en este medio global.

Apoyados en estos principios teóricos se discuten en detalle elementos de la “International Political Economy-IPE” como son:

1. Las cusas y los efectos de estas políticas en el desarrollo de la economía nacional.
2. Los efectos de esta relación, sobre el cambio económico y político de largo plazo.
3. Los desarrollos de la economía mundial a la luz de las crisis financieras y de lento crecimiento, que incide sobre el comportamiento de las economías de los países emergentes (Gilpin, 1990: 23-25)

Objetivo de Aprendizaje

Efectuar una revisión de la agenda internacional del país a la luz de los cambios en la situación económica mundial a lo largo de varios ciclos y fases del desarrollo económico mundial. Prestar atención a las condiciones que marcan las relaciones con grandes potencias como es el caso de los Estados Unidos con Colombia y Latinoamérica, en virtud de los emergentes problemas dela seguridad mundial y el desarrollo económico.se destaca el movimiento ilegal de capitales fruto del mercado del narcotráfico, movimiento irregular de capitales, armas y personas.
Aprovechándose de estos principios, es posible profundizar en los conceptos políticos de la globalización, como los sugeridos por Waters en su obra “Gobalization” (1995) y la de Ocampo “Globalización y Desarrollo” (2003), que proporcionan elementos analíticos respecto de la inserción de América Latina en el medio global. En el marco de la integración económica y los acuerdos internacionales, reconocer las propuestas de Ravenhill (2014) referidos a las negociaciones entre Estados, los acuerdos con organismos multilaterales, la situación de las inversiones delas multinacionales como sugieren Villareal (2004) en la obra “TLC-Diez Años Después”, en los aspectos nuevos de la política económica internacional como las sugeridas por el “World Investment Report” – WIR sobre los temas de la innovación, o los establecidos en materias del cambio climático como lo propone Stern en “Why are we Waiting?” (2015).

Contenidos Temáticos

i. Colombia en la formación de la economía mundial.
ii. Respuesta a las Crisis Económicas Mundiales de 1930 y el orden económico después de 1945.
a. La Cepal y el modelo industrial del Frente Nacional, la Alianza para el Progreso y la Política de Reforma Agraria.
b. Crisis de la Post-Guerra y las Agencias internaciones de Desarrollo- Banco Mundial- BID. FMI, Gatt-Omc.
c. Alca y TLC con Estados Unidos, Europa y Alianza del Pacífico.
d. Crisis Financiera de América Latina de 1986 y las crisis del petróleo.
iii. Visiones de la política económica global.
a. Cooperación y conflicto en la GPE.
b. El Comercio Global y el papel de del Gatt-OMC y los Acuerdos Regionales.
c. Las finanzas globales, sus instituciones y la recuperación del sistema crediticios.
d. Globalización, multinacionales y su relación con los estados
e. Cadenas globales de producción.
f. Distribución regional de las ganancias del comercio y el crecimiento.
g. El cambio climático y las naciones en desarrollo.
h. Repesar el Desarrollo Económico.
iv. Pobreza Multidimensional y asistencia para el desarrollo.

Evaluación Formativa

Desarrollar destrezas en lecto-escritura para trabajar científicamente en propuestas analíticas partiendo de aquellas temáticas como la Política Económica Internacional y el Desarrollo Económico, apoyados en: 1 el dominio de la presentación escrita. 2. habilidades para el debate oral. 3. Originalidad en el debate y discusión. Construcción de “papers” científicos que revelen una posición crítica sobre los argumentos discutidos en el curso. Definición del problema de investigación, metodología del ensayo, revisión bibliográfica crítica de la literatura, argumentación científica.

Bibliografía Básica Obligatoria

Libros de Texto.
1.Ravenhill, John. 2014. Global Political Economy. Oxford. Oxford University Press.
2.Brien & Maarc Williams. 2010. Global Political Economy. London. Palgrave.
3.Diehl, P.F y Frederking, B. 2010. The Politics of Global Goverenance. London. Lynne Rienner Publishers,
4.Pérez Toro, José Alberto. 2016. From Free Trade to Globalization. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Lecturas Básicas.
1.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap 5 Problemas de la Economía Global
b.Cap 6 Todo lo Establecido se Desmorona.
2.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap 7 El Mundo en el Mañana
b.Cap 8 El Orden Establecido se viene Abajo.
3.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap 9 La Opción Autocrática
b.Cap 10 La Construcción de una Democracia Social
4.James Foreman - Peck. Historia Económica Mundial. Prentice Hall.1995.
5.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap 13 Descolonización y Desarrollo
b.Cap 14 El Socialismo en Muchos Países.
6.James Foreman - Peck. Historia Económica Mundial. Prentice Hall.1995.
a.Cap 8 La Migración Internacional, p. P.183-201.
7.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap 15 El Final de Bretton Woods.
b.Cap 16. Crisis y Cambio.
8.James Foreman - Peck. Historia Económica Mundial. Prentice Hall.1995.
a.Cap 14. El Sistema Bretton Woods y su Transformación, p.335-381.
9.Frieden, Jeffry A. 2013. Capitalismo global. El Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX: Barcelona. Critica. Editorial Planeta.
a.Cap17. La Victoria de los Globalizadores.
b.Cap 18. El Desarrollo Desigual.
10.James Foreman - Peck. Historia Económica Mundial. Prentice Hall.1995.
a.Cap 15. La Búsqueda de un Nuevo sistema: la economía mundial de la década de 1980. P 419-463.
11.Acemoglu, Daron y James A. Robinson. 2012. Why Nations Fail. The Origens of Power, Prosperity, and Poverty. New York. Crown Business.
a.Chap 9. How European colonialism impoverished large parts of the world.
b.Chap 10. The diffusion of Prosperity.
c.Chap 15. Understanding Prosperity and Poverty.
12.LAUDATO SI. PAPA FRANCISCO. SOBRE EL CUIDADE DE LA CASA COMUN. 2015
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
https://odnmedia.s3.amazonaws.com/files/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp20150618-125706.pdf
Literatura Básica:
1.Steger, Manfred B. 2009. Globalization. A Very Short Introduction. Oxford. Oxford University Press.
2.Allen, Robert C. 2011. Global Economic History. Oxford. Oxford University Press.
3.Snarr, Michael T y Neil Snarr. 2008. Introducing Global Issues. Cuarta Edición. London. Lyne Reinner.
4.Fazio Vengoa, Hugo. 2011. Que es la Globalización.?. Bogotá. Ediciones Uniandes.
5.Summer, Andy y Meera Tiwari. 2009. After 2015: International Development Policy at Crossroads. London.Palgrave.
6.Drezner, Daniel W. 2007. All Politics is Global. Explaining International Regulatory Regimes.Oxford. Princeton University Press.
7.Ocampo, José Antonio. 2003. Globalización y Desarrollo. Cepal. Santiago
8.Ocampo, José Antonio. 2005. Mas allá de las Reformas. Dinámica Estructural y Vulnerabilidad Macroeconómica. Cepal-Alfaomega. Bogotá.
9.Foreman-Peck, James. 1995. Historia Económica Mundial. Relaciones Económicas Internacionales. 2a. Edición. Prentice Hall. Madrid.
10.Waters, Malcolm. 1995. Globalization. London. Routledege.
Literatura Complementaria:
1.O´Brien Robert and Mark Williams. 2004. Global Political Economy. Evolution and Dynamics. Palgrave. Londres.
2.Strange, Susan. 1988. States and Markets: An Introduction to International Political Economy. Pinter. London.
3.Stopford, John, Susan Strange y John S. Henley. Rival States, Rival Firms. Competition for World Market Shares. . Cambridge University Press. Cambridge
4.Ohmae, Kenichi. El Próximo Escenario Global. Desafíos y Oportunidades en un Mundo sin Fronteras. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
5.Maddison, Angus. 2002. The World Economy. A Millennial Perspective. OECD. París.
6.Kenwood A.G. & Lougheedd. A.L. 1998. The Growth of the International Economy. Routledge. Londres
7.Pizano Diego. 2002. Globalización:Desafíos y Oportunidades. Alfaomega. Bogotá.
8.Rosenberg, Justin. 2003. Contra la Retórica de la Globalización. El Ancora Editores. Bogotá.
9.Samper Pizano. Ernesto. 2004. El Salto Global. Tauros. Bogotá.
10.Fazio Vengoa, Hugo. 2002. El Mundo Frente al Globalización. Colombia Alfaomega.
Política Económica Internacional.
1.Axford, Barrie. 1996. The Global System. Economics, Politics and Culture. Polity Press. Cambridge.
2.Easterly, William. 2002. “The Elusive Quest for Growth” .The MIT. Press.
3.Fischer, Stanley.2003. Globalization and Its Challenges. Edición Revisada de la Ely Lecture presentada en la American Association.
4.Hirst, Paul y Grahame Thomson. 1998. Globalization in Question. Polity Press. Cambridge.
5.Maddison, Angus. 2002. The World Economy. A Millennial Perspective. OECD. París.
6.Scholte, Jan Aart. Globalization. A Critical Introduction. Palgrave. London.
Schwartz, Herman M. 2000. States vs Markets. St Martin´s Press. New York. Segunda Edición
Finanzas Globales.
1.Mallaby, Sebastian. 2006. The World´s Banker. Penguin. London.
2.De la Iglesia, Jesús. 1999. El Orden Económico Mundial. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, y GATT).
3.Eichengreen, Barry. 2009. Qué Hacer con las Crisis Financieras. Fondo de Cultura Económica. México.
4.Caballero Argáez, Carlos y Miguel Urrutia. Historia del Sector Financiero Colombiano en el Siglo XX. Ensayos sobre su Desarrollo y Crisis. Grupos Editorial Norma. Bogotá.
5.Ferguson, Niall. 209. El Triunfo del Dinero. Debate. Colombia.
6.Peet, Richard. 2004. La Maldita Trinidad. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Laetoli. Pamplona.
7.Stange, Susan. 1998. Dinero Loco. El Descontrol del sistema Financiero Global. Paidos, Estado y Sociedad. Barcelona.
8.O´Brien Robert and Mark Williams. 2004. Global Political Economy. Evolution and Dynamics. Palgrave. Londres.
Las Multinacionales en la Globalización.
1.United Nations Conference on Trade and Development. World Investment Report. Transnational Corporations and the Internationalization of R&D. United Nations New York and Geneva, 2005.
2.Dunning, John. 1996. Governments, Globalization and International Business. Oxford.
3.Archibugi, Daniele. 1999. Innovation Policy in a Global Economy. Cambridge University Press. Cambridge.
4.Buckley, Peter J. 1998. Strategy an Organizations of International Business. Mac Millan.
5.Buckley, Peter J. 1998. International Strategic Management Policy. Mac Millan. Londres.
6.Buckley, Peter J. 1999. The Global Challenge for Multinational Enterprises. Pergamon. Londres.
7.Buckley, Peter J. 2000. Multinational Firms, Cooperation and Competition in the World Economy. Mac Millan.
8.Dunning, John H. Khalil A. The New Globalism and Developing Countries. UN. University Press.
9.Freeman, Chris. Luc Soete. 1997. The Economics of Industrial Innovation. The MIT Press. Cambridge.
10.Root, Franklin.1999. Entry Strategies for International Markets. San Francisco.
11.Freeman, Christopher: Technology Policy and Economic Performance. Pinter.
12.Fagerberg, Jan. The Oxford Handbook of Innovation. Oxford. 2005.
13.Hausmann, Ricardo y Bailey Klinger. 2007. Achieving Export Led Growth in Colombia. Quantum Advisory Group
14.Katz, Jorge. 2000. Cambios en la Estructura y Comportamiento del Aparato Productivo Latinoamericano. Serie- 65.
15.CEPAL. La inversión Extranjera en AmericaLatina y el Caribe. 2006.
16.Plan Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación. 2007-2019.
17.Manual de Oslo. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas.UNIDO. Capability Building for Catching Up. 2005. Industrial Development Report.

Colombia en el Medio Internacional.
1.Henderson, James 2006. La Modernizacion en Colombia. Los años de Laureano Gomez, 1889-1965. Medellín. Universidad Nacional.
2.Henderson, James. 2012. Víctimas de la Globalización. La Historia de como el narcotráfico destruyo la paz en Colombia. Bogotá. Siglo del Hombre.
3.Rochlin, Jim. “Plan Colombia And The Revolution In Military Affairs: The Demise Of The Farc”. Review Of International Studies (2011), 37, 715–740.
4.Hylton, Forrest. “Plan Colombia Measure of Succes”. The Browun Journal of World Affairs. .Vol XVII. No 1.pp. 99-112.
5.Thoumi, Franciso. Como Avanzar en el debate mundial sobre las drogas. Foreign Affairs Latin America. Vol. 12 No 1.Pp. 28-37.
6.Dion. Michelle L y Ctherine Russler. Eradication Efforts, the State, Displscement and Poverty: Explaining Coca Cultivation in
7.Barshefsky, Charlene and James T. Hill. 2008. U.S.Latin America Relations: A New Direction for a New Reality. New York. Council on Foreign Relations.
8.Bulmer-Thomas, Victor and James Dunkerley. 1999. The United States and Latin America: The New Agenda. Harvard University Press. Cambridge.
9.Cardona, Diego. 2011. Colombia una Política Exterior en Transición. Colombia. Fescol.
10.Dobson, Alan P. y Steve Marsh. 2001. US Foreign Policy since 1945. London. Routledge. Ver Capítulo 6. Hegemony and the Western Hemisphere.
11.Dominguez Jorge I. “La Política Exterior del Presidentes Barack Obama Hacia América Latina”. Foro Internacional.2009 L., 2010. Vol 2. Págs 243-268.
12.Hakim, Peter. “Por qué Estados Unidos y Brasil no tienen una Buena Relación?” Foreign Affairs Latinoamérica. Volumne 11. No 1. Pp. 14-21.
13.Kerner, Daniel. 2000. “The Washington Consensus: A theoretical Reappraisal”. School Of Social Sciences UBA-HIS 61.“Prepared for delivery at the 2000 meeting of the Latin American Studies Association., Hyatt Regency, Miami, March 16-18, 2000”.
14.Lowenthal, Abraham. “Obama y las Américas”. Foreign Affairs Latinoamérica. Volumen 10. No 4. Pp. 97-109.
15.Nieto, Clara. 2011. Obama y la Nueva Izqierda Latinoamericana.Ediciones B. Colombia. S.A. Bogotá.
16.Pakenham, Robert A. 1973. Liberal America and the Third World. Princeton University Press. New Jersey.
17.Randall, S. J. Aliados y Distantes. Historia de las Relaciones Entre Colombia y EEUU. Desde la Independencia hasta la Guerra Contra las Drogas. Bogotá. Editores Tercer Mundo.1992.
18.Villarreal, René. 2004. TLCAN 10 Años Después. Experiencia de México y Lecciones para América Latina. Bogotá Grupo Editorial Norma.
19.Whitehead, Laurence. Alternative Models of Democracy in Latin America” 2010. Fall/Winter. Vol XVII, Isuue 1. Pp. 75-87.
20.Whitehead, Laurence. Una Mirada Actualizada sobre la Hegemonía de Estados Unidos a Cincuenta años de la Fundación del Centro de Estudios Internacionales y a Veinte años del fin de la Historia. Foro Internacional. No 203. Vol LI. 2011. Pp 41-67.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.