Periodo académico 2020-2S

(010728) INVESTIGACIÓN EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
AULA TEÓRICO PRÁCTICA (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - POSGRADO BOGOTA 13/11/2020 - 05/12/2020 VIERNES 16:00 - 21:00 - LEONARDO OTALORA COTRINO
SÁBADO 07:00 - 14:00 - LEONARDO OTALORA COTRINO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


A pesar de que se reconozca que las crisis son connaturales a la vida de los seres humanos, es evidente que en los últimos ciento cincuenta años han comenzado a emerger una serie de situaciones problemáticas que antes no se conocían, que no se comprendía en relación con ellas el alcance de las acciones humanas o que quizás estaban hasta ahora incoándose. En especial se destaca el desequilibrio ambiental, el cual ha llegado a alcanzar niveles inusitados. Desde los años 60s diferentes científicos sociales, humanistas y expertos en ciencias exactas comenzaron a advertir sobre los riesgos que se cernían sobre el planeta y las distintas especies vivas, precisamente por el mal manejo que se le estaban dando a los recursos naturales, problemas ligados indudablemente a un modelo económico fundado exclusivamente en un crecimiento siempre incesante, y por ende fuertemente anclado en el extractivismo, la producción desmesurada y el hiperconsumo. El calentamiento global es quizás una muestra de tal desequilibrio. Precisamente hace cincuenta años no se tenía consciencia de los peligros que acarrearía el excesivo consumo de los derivados del petróleo, particularmente de las consecuencias desastrosas del aumento del Co2 en la atmósfera. Hoy en día se tiene plena claridad de la estrecha relación que existe entre calentamiento global y fenómenos tales como la desertificación, la acidificación de los océanos, la extinción de múltiples especies, cuando no a los desequilibrios ambientales reflejados en el aumento del nivel de los mares, inundaciones, extremas sequias, el incremento de los huracanes e incendios forestales.

En cuanto a las crisis sociales cabe destacarse que ellas han sido consustanciales a la vida de los hombres en todas las culturas, y de alguna manera se han tratado de sortear a través de diferentes instancias. Pero, teniendo en cuenta la correlación que existe entre las distintas ecologías (Guattari, 1998), se advierte la estrecha correlación entre los desequilibrios sociales, individuales (psicológicos) con aquellos ambientales.
Desde el papel del mito como elemento dinamizador en la consolidación de los valores compartidos socialmente, pasando por la función de las leyes y normas, hasta las instancias del ordenamiento político, el modelo económico y la función propia de la educación y, sobre todo de los medios de comunicación, vemos que el fin supremo del ordenamiento social en el momento actual realmente no se orienta como creeríamos, en última instancia, al logro de la justicia social, a la consecución de los ideales de la democracia y al cuidado de la casa común (naturaleza). Y en ese sentido se advierte cómo, en la realidad, esos propósitos se quedan muchas veces en formulaciones abstractas y en utopías. Existe un abismo profundo entre los ideales de quienes se presume orientan y dirigen el destino de las sociedades y lo que acontece en la vida práctica de dichos conglomerados.

Por todo lo anterior, se hace pertinente que los estudiantes de la Especialización en contenidos publicitarios con fines sociales y ambientales, en tanto personas preparadas para hacer parte de la comunicación publicitaria, tengan los suficientes insumos teórico-conceptuales para poder reflexionar críticamente y, a partir de ello, conceptualizar sobre las realidades complejas socio-ambientales que advierten en su entorno, para así estar en condiciones de pre-diseñar y emprender estrategias comunicativas tendientes a resolver dichas problemáticas.

De ahí que sea pertinente tratar de establecer, gracias al aporte de distintas disciplinas de las ciencias humanas y sociales (sociología, antropología, economía, entre otras) un abordaje que acerque lo más cerca posible a los futuros especialistas a las realidades que conforman el contexto socio-histórico que se suscita en el momento presente. El pensador, y en este caso el comunicador publicitario, tal como lo postula Estanislao Zuleta (1995), debe ser un interventor social, un agente de transformación histórica, a partir de sus conocimientos y su aplicación práctica, un detonante en la toma de consciencia por parte de la ciudadanía. Esto se fundamenta en el hecho de que, en la hora actual, el discurso publicitario tiene un poder de afectación sobre la sociedad que se hace imposible desconocer.
Es por ello que se debe asumir la formación de los futuros especialistas sabiendo de la existencia de los grandes retos que ponen al oficio publicitario frente a la necesidad de permitir que la sostenibilidad sea parte de nuestras acciones cotidianas, si en realidad queremos perpetuarnos como especie, en relación armónica con el medio ambiente.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general:

Abrir un espacio investigativo y de reflexión sobre las distintas problemáticas sociales y ambientales que surgen en la contemporaneidad a nivel planetario, y a partir de las cuales se pueden pensar y concebir creativamente comunicaciones publicitarias pertinentes y asertivas.

Objetivos específicos

- Dar las pautas investigativas y metodológicas para que los estudiantes de la Especialización puedan iniciar una indagación ligada a su proyecto de grado
- Proveer a los estudiantes de los insumos teóricos y conceptuales para que aborden las problemáticas ambientales y sociales en el mundo contemporáneo.
- Afirmar el espíritu crítico de los estudiantes frente a dichas problemáticas.
- Darles elementos de base para que ellos propongan posibles soluciones a tales problemáticas.

Contenidos Temáticos


En el anterior sentido, el curso pretende ofrecer a los estudiantes de la Especialización un marco contextual y conceptual a partir de 5 unidades temáticas, que se describen a continuación:
- Antecedentes – El tecno-cientismo y la desacralización de la naturaleza. La fragmentación de la consciencia y sus consecuencias en las relaciones con el medio ambiente y con los otros.
- Crisis de las creencias – La presencia del mito y su utilización en la construcción de los imaginarios sociales. Sus alcances, riesgos y esperanzas.
- Crisis política – La pérdida de lo político y el desvanecimiento de la subjetividad.
- Crisis económica – Del liberalismo al neoliberalismo. El achicamiento del Estado y la hegemonía de las corporaciones. El peligro se cierne sobre la naturaleza y los seres humanos.
- Crisis ambiental - Problemáticas de la casa común que conducen a la humanidad a situaciones límites irreversibles. El mito del crecimiento y sus consecuencias en el medio ambiente. Los peligros que entraña vivir en la sociedad del hiperconsumo. Devastación de la naturaleza, pauperización del ser humano.

Lecturas obligatorias para las sesiones:
Sesión 1:
Introducción. Presentación del programa. Establecimiento de compromisos.
Algunos antecedentes de las problemáticas de la contemporaneidad.
El culto al progreso y sus consecuencias
Las trampas del progreso– William Ospina.
Desarrollo sin sentido – Manfred Max Neef.
https://ecologia.unibague.edu.co/Msinsentido.pdf
Entrevista Amy Goodman. Revista Ecología Política.
https://www.ecologiapolitica.info/?p=748


Sesión 2:
La crisis de las creencias
Mitos y ritos modernos. La fabricación de creencias en los medios de comunicación. Leonardo Otálora C. En: Revista Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Número 44, 2012. Págs. 117-132
El asesinato de lo real. En: La ilusión vital. Jean Baudrillard. (2002).
Prospectivas
Relaciones entre rito y creación. Un análisis desde la antropología pedagógica. Leonardo Otálora C. En: Revista Actualidades Investigativas en Educación. Costa Rica. Volumen 16, Número 1, Enero 2016. Pp. 1-28.



Sesión 3:

La crisis política
La administración del miedo- Paul Virilio
La sociedad sitiada – Zygmunt Bauman
Opcional: La ciudad y el ciudadano en la sociedad de consumo. El debilitamiento político de la subjetividad y la desaparición de lo social. Leonardo Otálora Cotrino. En: Revista Acta Sociológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Número 58, Mayo-Agosto de 2012. Pp. 67-89.

Prospectivas
En busca de la Política - Zygmunt Bauman
Una comprensión política del mundo que supera los principios de la obediencia. Prolegómenos al problema de la responsabilidad social en
Publicidad. Leonardo Otálora C. En: La publicidad en el banquillo. Ecología, consumo y subjetividad. 2011, Pp. 185 – 218.


Sesión 4:
La crisis económica
El mito de la ‘Mundialización’ y el Estado Social Europeo – Pierre Bourdieu. En: Contrafuegos.
Consumidores en la sociedad moderna líquida – Sygmunt Bauman. En: Vida Líquida, 2006
De la miseria humana en el medio publicitario – Grupo MARCUSE, Editorial Melusina, 2006.
Prospectivas
Desarrollo a escala humana – Manfred Max Neef

Sesión 5:
La crisis ambiental
Las tres ecologías. Félix Guattari.
Decrecimiento y posdesarrollo. Serge Latouche.
Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Serge Latouche.
Opcional: La encrucijada de la sustentabilidad en relación con el sistema productivo y el consumo – Leonardo Otálora. En: La publicidad en el banquillo: ecología, consumo y subjetividad, 2011, Pp. 146 -155
Prospectivas
Decrecimientos. Lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Carlos Taibo.

Sesión 6:
Sesión final
Socialización y entrega de proyectos finales.

Evaluación Formativa

Se evitará la evaluación memorística a cambio de una puesta en escena de ejercicios reflexivos en aras de la aplicabilidad de la comunicación publicitaria a realidades concretas. Se tendrá muy en cuenta la asistencia de los estudiantes por cuanto el ejercicio presencial permite asegurar en ellos la apropiación de los contenidos temáticos.
EVALUACIÓN

Trabajo final: 50%
Relatorías: 30%
Exposición individual: 20%

Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía básica para los estudiantes (Normas APA)

 Baudrillard, Jean. La ilusión vital. Siglo XXI Editores, Madrid, 2002.
 Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida, F.C.E. Buenos Aires, 2002.
 Bauman, Zygmunt . La sociedad sitiada. FCE, Buenos Aires, 2004.
 Bauman, Zygmunt . En busca de la política. FCE, Buenos Aires, 2001.
 Bourdieu, Pierre. Contrafuegos. Editorial Anagrama, Barcelona, 1999.
 Guattari, Félix, Las tres ecologías. Cuadernillos para el tercer milenio, Colombia, 1998.
 Grupo Marcuse, De la miseria humana en el medio publicitario. Cómo el mundo se muere por nuestro modo de vida. Editorial Melusina, Barcelona. 2006.
 Latouche, Serge. Decrecimiento y posdesarrollo, El Viejo Topo, Madrid, 2003.
 Latouche, Serge. Decrecimiento y posdesarrollo, Icaria Editorial, Barcelona, 2009.
 Max Neef Manfred, Desarrollo a escala humana, Icaria Ediciones, Barcelona, 1994.
 Otálora, Leonardo. La publicidad en al banquillo. Ecología, consumo y subjetividad. Publicaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 2011.
 Otálora, Leonardo. Mitos y ritos modernos. La fabricación de creencias en los medios de comunicación. En: Revista Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Número 44, 2012. Págs. 117-132
 Otálora, Leonardo. La ciudad y el ciudadano en la sociedad de consumo. El debilitamiento político de la subjetividad y la desaparición de lo social. En: Revista Acta Sociológica. Universidad Nacional Autónoma de México. Número 58, Mayo-Agosto de 2012.
 Ospina, William. Es tarde para el hombre. Mondadori, Bogotá, 2012.
 Taibo, Carlos (Ed.). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Catarata, Madrid, 2010.
 Virilio, Paul. La administración del miedo. Editorial Pasos Perdidos, Madrid, 2012.
Bibliografía complementaria y digital (Normas APA)


 Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Editorial Anagrama, Barcelona, 1999.
 Barthes, Roland. Mitologías. Siglo XXI Editores, México, 1997.
 Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Editorial Kairos, Barcelona, 1998.
 Baudrillard, Jean. Las estrategias fatales. Anagrama, Barcelona, 2000.
 Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Plaza y Janes, Editores, S.A., Barcelona, 1974.
 Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI Editores, Mexico, 2002.
 Bauman, Zygmunt . Ética posmoderna. Siglo veintiuno editores, Argentina, 2004.
 Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005.
 Bauman, Zygmunt . Vida de consumo, Paidós. Barcelona, 2006.
 Bauman, Zygmunt . Vida líquida, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2007.
 Brunner, José Joaquín, América Latina en la encrucijada de la modernidad. En: Barbero, Jesús Martín y otros. (Coordinador). En torno a la identidad latinoamericana, Editorial Opción, México D.F, pp. 7 – 33, 1992.
 Canclini, García Nestor, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, México, 1995.
 Cassirer, Ernst, El mito del Estado. Fondo de Cultura Económica. México, 1996.
 Chomsky, Noam, El control de nuestras vidas. Editorial Fica, Cali, 2002.
 Debray, Regis. El Estado seductor. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1995.
 Dorfles, Guillo, Nuevos ritos, nuevos mitos. Editorial Lumen, Barcelona, 1972.
 Eliade, Mircea, Aspects du mythe. Editions Gallimard, France, 1963.
 Galeano, Eduardo. Úselo y tírelo, el mundo, el fin del milenio, visto desde una ecología latinoamericana, Ed. Planeta, Bogotá, 1995.
 Conill, Jesus y Gonzálvez Vicent. Ética de los Medios. Gedisa, Barcelona, 2004.
 Klein, Naomi. No Logo. El poder de las marcas, Paidós, Barcelona, 2001.
 Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero, Anagrama, 1996.
 Lipovetsky, Gilles. La era del vacío, Anagrama, 2000.
 León, Jose Luis. Mitoanálisis de la publicidad. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2001.
 Mattelart, Armand. La publicidad. Paidós, Barcelona, 1991.
 Mattelart, Armand. Geopolítica de la cultura. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, 2003.
 Mattelart, Armand. Medios de comunicación: mito burgués vs. lucha de clases. Aquelarre, Bogotá. 1976.
 Nos Aldas, Eloísa. Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Icaria, Barcelona, 2007.
 Otálora, Leonardo. La problemática noción de cultura. Una mirada crítica de la escondida premisa: ‘Muchos son los llamados y pocos los escogidos’. En: Revista Miradas. Comunicación y Periodismo Público. Volumen 4. No. 2, Facultad de Comunicación Social, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia, Diciembre, 2009.
 Otálora, Leonardo. La cultura fáustica, un mito de la sociedad mediática y del consumo. En: Revista Miradas. Comunicación y nuevas tecnologías. Vol. 2. No. 2. Facultad de Comunicación Social, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia, Noviembre, 2007.
 Otálora, Leonardo. De Mayo del 68 al otoño de 2003. La ampliación de la contracultura política a la ambientalista. Resistencia y piratería publicitaria. En: Revista internacional de investigaciones publicitarias. Facultad de Ciencia de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Valladolid. Volumen 4. Enero de 2011. Madrid, España.
 Perec Georges. Las Cosas. Editorial Anagrama. Barcelona, 2001.
 Rivière, Claude. Les rites profanes. Presses Universitaires de France, Paris, 1995.
 Rowe, William y Shelling Vivian, Memoria y modernidad. Cultura Popular en América Latina, Ed Grijalbo. México, 1990.
 Vattimo, Gianni. La sociedad transparente. Paidós, Madrid, 1990
 Wallerstein, Immanuel. Después del liberalismo. Siglo Veintiuno. México. 1996.
 Zuleta, Estanislao. Educación y democracia. Fundación Estanislao Zuleta. Bogotá, 1995.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.