Periodo académico 2020-2S

(009011) ÉTICA, CIUDADANÍA Y PAZ

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - BOGOTA 10/08/2020 - 28/11/2020 LUNES 15:00 - 17:00 - MARTHA LILIANA GUTIERREZ SALAZAR
(2) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 2 - BOGOTA 10/08/2020 - 28/11/2020 MARTES 20:00 - 22:00 - ANGELICA FABIOLA BERNAL OLARTE
(3) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 3 -BOGOTA 10/08/2020 - 28/11/2020 LUNES 11:00 - 13:00 - CARLOS ANDRES CORTISSOZ MORA
(51) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 51 - CARTAGENA 10/08/2020 - 05/12/2020 LUNES 15:00 - 17:00 - -
(52) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 52 - CARTAGENA 10/08/2020 - 05/12/2020 MARTES 20:00 - 22:00 - -
(53) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 53 - CARTAGENA 10/08/2020 - 05/12/2020 LUNES 11:00 - 13:00 - -

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Bienvenidos a Ética, Ciudadanía y Paz.
En octubre de 2014, el movimiento #YoNoPagoMás se volvió viral en las redes sociales.
Quienes lo animaban, cansados del pésimo servicio del sistema de transporte público Transmilenio, de sus constantes retrasos, incomodidades, inseguridad e ineficiencia, y frente a la perspectiva de un aumento de $100 en la tarifa, abogaban por una masiva “colatón”, en la idea de que el pésimo servicio prestado justificaba claramente evadir el pago e ingresar al sistema por donde fuera, castigando con el detrimento patrimonial a los prestadores del servicio. Los promotores del movimiento, al igual que sus seguidores, parecían ignorar o, al menos, menospreciar las implicaciones de esta particular forma
de protesta, que no sólo resulta cuestionable éticamente (podría entenderse como la promoción de un robo en masa), sino jurídica y políticamente (se vulnerarían ciertos derechos y se causaría una alteración al orden público tal que podría fácilmente derivar en peligrosas aglomeraciones y estampidas con heridos y, quizás, muertos). Otras formas de protesta, igualmente disruptivas, que transmitan mejor la insatisfacción y sean a la vez más responsables, seguramente son posibles.
La acogida de esta idea entre los ciudadanos muestra cómo, muy a menudo, los ciudadanos no reparamos lo suficiente en las implicaciones éticas, jurídicas y políticas de nuestro accionar individual, y cómo esto tiene un enorme impacto en el bienestar social y en nuestra propia calidad de vida.

Este curso es, sobre todo, una invitación a pensar (y a habituarse a pensar) en el profundoimpacto que tienen nuestras actuaciones a nivel colectivo, en la forma en que muchos de nuestros comportamientos afectan el bienestar social, y en que este bienestar social, a su vez, impacta ostensiblemente nuestra calidad de vida y nuestra paz.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
A lo largo de las charlas, las actividades y las discusiones en clase ustedes lograrán comprender un poco más en profundidad las implicaciones éticas, jurídicas y políticas de nuestro accionar individual, y cómo este está profundamente conectado con el bienestar social.
Objetivos específicos
• Conocer y comprender, en líneas generales, los factores situacionales que determinan nuestros comportamientos en un entorno social, así como incorporar a nuestra deliberación criterios de utilidad, deber y virtud.
• Comprender nuestra condición ciudadana en su compleja dimensión jurídica, lo cual implica entender los principios constitucionales y los derechos que permiten su ejercicio.
• Conocer el desarrollo histórico del conflicto armado colombiano y comprender la importancia de la construcción de paz mediante una ciudadanía responsable, informada, activa y crítica.

Contenidos Temáticos

Sesión 1. Introducción.
Objetivo: Comprender el sentido general de la clase, sus objetivos, su metodología y sus formas de evaluación.
UNIDAD 1. ÉTICA
Objetivo. Conocer y comprender, en líneas generales, los factores situacionales que determinan nuestros comportamientos en un entorno social, así como incorporar a nuestra deliberación criterios de utilidad, deber y virtud.
Sesión 2. Normas sociales.
Objetivo: Comprender los factores situacionales que determinan nuestra conducta en un entorno social.
Lectura asignada:
o Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. “Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social”. En: Ibáñez García, T. (Ed.) Introducción a la psicología social, cap. V, páginas 257-287. Editorial UOC, Barcelona.
Sesión 3. Utilidad.
Objetivo: Comprender el concepto de utilidad como criterio de deliberación ética.
Lectura asignada:
o Mill, John Stuart (1968). El utilitarismo (R. Castilla, Ed.). Biblioteca de iniciación
filosófica. Buenos Aires: Aguilar, Cap. 2.
Sesión 4. Deber.
Objetivo: Comprender el concepto de deber como criterio de deliberación ética.
Lectura asignada:
o Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García Morente y P. R. Rosario Barbosa, Eds.). San Juan: Creative Commons, Share Alike 3.0.
Sesión 5. Virtud.
Objetivo: Comprender el concepto de virtud como criterio de deliberación ética.
Lectura asignada:
o Aristóteles (1985). Ética nicomáquea, Ética eudemia (J. Pallí Bonet y E. Lledó Íñigo,
Eds.). Biblioteca Clásica Gredos. Madrid: Editorial Gredos. Libro II.

Sesión 6. Examen del módulo de ética.
UNIDAD 2. CIUDADANÍA
Objetivo. Comprender nuestra condición ciudadana en su compleja dimensión jurídica, lo cual implica
entender los principios constitucionales y los derechos que permiten su ejercicio.
Sesión 7. Origen y transformaciones del Estado hasta el Estado Constitucional.
Objetivo: Observar la evolución del Estado y del Derecho como fenómenos históricos, jurídicos y sociales.
Lectura asignada:
o Grimm, Dieter (2006). “Condiciones y consecuencias del nacimiento del
constitucionalismo moderno”. En: Constitucionalismo y derechos fundamentales. Madrid:
Editorial Trotta, pp. 45-76.
Sesión 8. Ciudadanía, participación y democracia: de Atenas a la ciberparticipación.
Objetivo: Conocer los mecanismos de participación ciudadana en el marco de la sociedad digital
Recursos pedagógicos y bibliográficos.
Lectura asignada:
o Barragán, Alfonso, Torres, Henry y Caicedo, Eder (2017). “Democracia y mecanismos
de participación ciudadana: retos de la política en la era de la información y el
intervencionismo mediático”. Revista Verba Iuris, 12(38), pp. 47-61.
Sesión 9. Humanos, constitucionales, fundamentales: los derechos como fundamento de la convivencia ciudadana.
Objetivo: Comprender la noción y el trasfondo social de los derechos y de su ejercicio en el contexto colombiano.
Lectura asignada:
o Ferrajoli, Luigi (1999). “Derechos fundamentales”. En: Derechos y garantías. La Ley del más débil, Madrid, Trotta, pp. 37-72.
Sesión 10. Examen del módulo de ciudadanía.
Sesión 11. Garantía de los derechos.
Objetivo: Comprender el alcance de los derechos fundamentales y las garantías para su ejercicio.
Lectura asignada:
o Botero, Catalina (2012). “Acción de tutela”. En: Manual de constitución y democracia.
Volumen II. Bogotá: Universidad de Los Andes, p.181-201.
UNIDAD 3. PAZ
Objetivo. Conocer el desarrollo histórico del conflicto armado colombiano y comprender la importancia de la construcción de paz mediante una ciudadanía responsable, informada, activa y crítica.
Sesión 12. Historia del conflicto armado colombiano.

Objetivo: Comprender los rasgos sociales, económicos y culturales que dieron origen al conflicto armado interno en el país.
Lectura asignada:
o Wills, María Emma (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. Centro Nacional de Memoria Histórica. Medellín, Universidad de Antioquia.
Sesión 13. La paz en perspectiva comparada.
Objetivo: Conocer diversos procesos de paz que se han dado en otros países y en otros momentos históricos.
Lectura asignada:
o Escola de Cultura de Pau (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns de Construcción de Pau Nº 14, Barcelona.
Sesión 14. Negociaciones de paz en Colombia. Entrega del proyecto final vía AVATA.
Objetivo: Caracterizar los diferentes procesos de paz que se han dado en el país, sus contextos y desarrollos.
Lectura asignada:
o Turriago Rojas, Daniel (2016). Los procesos de paz en Colombia, camino ¿a la
reconciliación? Actualidades Pedagógicas, (68), 159-178.
Sesión 15. La búsqueda de paz a través de la memoria y la justicia.
Objetivo: Conocer y comprender los elementos esenciales de la construcción de paz en el escenario del posacuerdo.
Lectura asignada:
o Benavides, Farid (2016). “La justicia transicional y la responsabilidad por las atrocidades del pasado”. En: Constitución y democracia en movimiento. Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 461-481.
Sesión 16. Examen del módulo de ciudadanía.

Evaluación Formativa

Este curso será principalmente práctico y estará centrado en el trabajo en clase. Cada sesión girará en torno a uno o varios talleres de análisis de dilemas, casos o datos, individuales o en grupo, diseñados para llevarnos paso a paso en la consecución de los objetivos. Algunos talleres tendrán lecturas obligatorias o sugeridas, videos y otros materiales, los cuales estarán disponibles en AVATA. Para la aplicación de los talleres se requerirá la presencia de tres monitores. Estos ayudarán en los aspectos logísticos de la aplicación del taller y también a llevar el registro de quienes los presenten.
Los talleres no serán evaluados en una escala de 1 a 5. Sin embargo, aquellos estudiantes que los presenten todos de manera satisfactoria tendrán un 5.0 en el 25% de la materia.
Al final de cada unidad tendremos un examen escrito. Este examen evaluará a los estudiantes en las habilidades practicadas en los talleres, esto es, en el análisis de casos, dilemas y datos, y estarán basados en problemáticas similares a las trabajadas en los talleres.
Los componentes de la nota serán, entonces, los siguientes:

1. Talleres (25%)
2. Examen 1 (25%)
3. Examen 2 (25%)
4. Examen 3 (25%)

Bibliografía Básica Obligatoria

• Sugerida: Bicchieri, Cristina (2006). The Grammar of Society: The Nature and Dynamics of Social Norms. Cambridge, Massachusetts, United States: Cambridge University Press. Cap. 1, “The Rules We Live By.”

Constitución Política de 1991

James A. (2016). “La miseria en Colombia”. Desarrollo y sociedad 76(1): 1-70.

Ruiz, J. y Murraín, H. (2012). “Sin celos sí hay amor. Una experiencia latinoamericana para desactivar la violencia intrafamiliar”. En Mockus, A., Murraín, H. y Villa, M. Antípodas de la violencia. Banco Interamericano de Desarrollo y Corpovisionarios, cap. 7.

Leandro del Moral Ituarte (2013). “Crisis del capitalismo global. Desarrollo y medio ambiente”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 59(1): 77-103.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.