Periodo académico 2020-2S

(010597) FUNDAMENTOS CONCEPTUALES EN PUBLICIDAD

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
AULA TEÓRICA AUDIOVISUALES (1) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 1 - POSGRADO BOGOTA 14/08/2020 - 09/10/2020 VIERNES 17:00 - 21:00 - JOSE ALEJANDRO POLANCO CONTRERAS
(51) - CLASE VIRTUAL - GRUPO 51 - POSGRADO CARTAGENA 14/08/2020 - 09/10/2020 VIERNES 17:00 - 21:00 - -

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El estudio de la publicidad como fenómeno cultural y social es un componente indispensable para el estudiante de posgrado. La capacidad de ver a la publicidad contemporánea más allá de las herramientas de comunicación de mercadeo y del ya tradicional discurso de la expresión creativa, le da la capacidad al investigador en ciernes de problematizarla como un agente protagónico en las prácticas de la vida cotidiana unidas al consumo, la comunicación persuasiva y la representación.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo general:

Entender la publicidad en su papel de agente cultural y social desde sus constructos teóricos en contraste con los debates contemporáneos que genera su impacto en los entornos que afecta.
Objetivos específicos

Conocer los elementos de la teoría de la publicidad en relación con el mercadeo y las comunicaciones integradas de mercadeo.

Reconocer a la marca como una actor cultural y social que reviste gran complejidad.

Conocer la historia de la publicidad Moderna, desde la escuela Norteamericana.

Hacer una aproximación a la critica de la publicidad desde el Neomarxismo.

Abordar la problemática de la relación de la publicidad con la construcción del “sí mismo” (self).

Reconocer la relación de la publicidad con el cambio generacional de los “Centennials”.

Distinguir el aporte de la publicidad en los conceptos de “Metamodernidad” y “Capitalismo de Vigilancia” en relación con su muy anunciado apocalipsis y su nueva identidad digital

Contenidos Temáticos

Sesión 1.
Presentación del contenido y charla inaugural de la asignatura.

Sesión 2.
Teoría de la publicidad actual

Sesión 3.
Marcas y cultura

Sesión 4.
La marca como un agente complejo

Sesión 5.
La publicidad y el simulacro

Sesión 6.
Una aproximación a la vida sociologica de la publicidad

Sesión 7.
Historia de la publicidad Moderna I

Sesión 8.
Historia de la publicidad Moderna II

Sesión 9.
David Ogilvy y la invención de la imagen de marca

Sesión 10.
Una prehistoria de la publicidad Moderna.

Sesión 11.
La publicidad y la construcción del Self

Sesión 12.
Apocalipsis y publicidad

Sesión 13.
Metamodernidad y Publicidad

Sesión 14.
Tiempos digitales y Capitalismo de Vigilancia.

Sesión 15.
La generación del final de la historia.

Sesión 16.
Evaluación escrita final y cierre del curso.

Evaluación Formativa

Por estudiante se tendrán dos momentos de evaluación. El primero corresponde a la preparación y la dirección del seminario del cual haya sido nombrado como responsable. Esto equivales al 60% de la nota total del curso. El 40% restante, es el segundo momento de evaluación y es la presentación de una prueba escrita al final del modulo.

Bibliografía Básica Obligatoria


Teoría de la publicidad actual
Belch, G. E., & Belch, M. A. (2018). Advertising and promotion: an integrated marketing communications perspective. New York: McGraw-Hill Education. Leer: pp.: 2 – 41.
Sinclair, J. (2015). Advertising as a Cultural Industry. In K. Oakley & J. O´Connor (Eds.), The Routledge Companion to The Cultural Industries (pp. 173–182). New York: Routledge. Leer: pp.: 173 – 182.
Williams, R. (2005). Advertising the Magic System. In Culture and Materialism (pp. 170–195). London: Verso. Leer: pp.: 170 – 195.

Marcas y cultura
Holt, D. B. (2004). How Brands Become Icons The Principles of Cultural Branding. Boston: Harvard Business Review Press. Leer: pp.: 1 – 93.
Arango, C. & Sojo, J. (2018). Yo Reinaré. Bogotá: Utadeo. Leer: pp.: 13 – 70; 131 - 162).

La marca como un agente complejo
Rieger, B. (2013). The peoples car: a global history of the Volkswagen Beetle. Cambridge: Harvard University Press. Leer: pp.: 42 – 91 y 188 – 232.
Brynner, R. & Stephens, T. (2001). Dark Remedy. Cambridge: Basic Books. Leer: pp.: 1 – 37 1. An Uncertain Utopia, 2.The Epidemic; Lazarus Rises (pp.: 121 – 135).

La publicidad y el simulacro
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós. Leer: pp.: 5 – 76.
Jameson, J. (2010). El Giro Cultural. Buenos Aires: Manantial. Leer: pp.: 13 – 53.

Una aproximación a la vida sociologica de la publicidad
Klein, N. (2012). No logo. Barcelona: Planeta. Leer: Cap. 1. El nuevo mundo de las marcas. Pp.: 1 - 54.
Featherstone, M. (2007). Consumer Culture and Postmodernism. London: Sage. Leer: Theories of Consumer Culture pp.: 13 – 27 y The Aestheticization of Everyday Life pp.: 64 – 80.

Historia de la publicidad Moderna I
Sivulka, J. (2012). Soap, Sex and Cigarrettes: A Cultural History of American Advertising. Boston: Cengage. Leer: Modern American Advertising pp.: 117 – 243.
Tungate, M. (2007). Adland. London: Kogan Page.
Leer: Cap 4. Creative Revolutionaries (pp.: 49 – 64); Cap. 5. The Chicago way (pp.: 65 – 78) y Cap. 10. Consolidation Incorporated (Pp.: 163 – 183).
Auletta, K. (2018, April 17). The Rise, Reign, and Fall of W.P.P.'s Martin Sorrell. Retrieved from https://www.newyorker.com/news/news-desk/the-rise-reign-and-fall-of-wpps-martin-sorrell.

Historia de la publicidad Moderna II
Willens, D. (2009). Nobodys Perfect: Bill Bernbach and the Golden Age of Advertising. Create Space. Leer pp.: 1 – 32.
Higgins, D. (1994). El arte de escribir Publicidad. Bogotá: McGraw – Hill. Leer pp.: 8 – 139.

David Ogilvy y la invención de la imagen de marca
Ogilvy, D. (1984). Confesiones de un Publicitario. Buenos Aires: Orbis.
Roman, K. (2009). The King of Madison Avenue. New York: Palgrave Macmillan.

Una prehistoria de la publicidad Moderna.
Schorman, R. (2008). Claude Hopkins, Earnest Calkins, Bissell Carpet Sweepers and the Birth of Modern Advertising. The Journal of the Gilded Age and Progressive Era, 7(2), 181–219. doi: 10.1017/s1537781400001869
Hopkins, C. (1994). Mi vida en la publicidad y Publicidad cientifica. Bogotá: McGraw- Hill.

La publicidad y la construcción del Self
Damasion, A. (2010). Y el Cerebro creo al Hombre. Bogotá: Planeta.
Leer: Capítulo 8. La Construcción de una Mente Consciente (Pp.: 277 – 318) y Capítulo 9. El Sí Mismo Autobiográfico (319 – 361).
Bell, R. W. (1988). Posesions and the Extended Self. Journal of Consumer Research, 15, 139 – 168.
Belk, R. W. (2013). Extended Self in a Digital World. Journal of Consumer Research, 40(3), 477–500.

Apocalipsis y publicidad
Zyman, S. (2003). El fin de la publicidad como la conocemos. México: McGraw – Hill.
Leer: Introducción; Cap. 1. La primera víctima: cómo destruimos la publicidad tradicional (9- 31) y Cap. 2: El éxito puede ser mortal , no dé por hecho el reconocimiento de su marca (Pp.: 33 – 74).
Essex, A. (2017). The End of Advertising. New York: Spiegel & Grau.
Leer: Part Three: The Future of Advertising.

Metamodernidad y Publicidad
Kirby, A. (2009). Digimodernism. New York: Continumm Books. Leer pp.: 8 – 79.
Van den Akker, R. & Vermeulen, T. (2017). Metamodernism: Historicity, Affect, and Depth After Postmodernism. London: Rowman & Littlefield.
Leer: Chapter 1. Periodising the 2000, or, the Emergence of Metamodernism. Section I: Historicity: Metamoder Historicity. Chapter 2. The Metamodern, the Quirky and Film Criticism (James Macdowell).

Tiempos digitales y Capitalismo de Vigilancia.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism. New York: Public Affairs.
Leer: Parte 1. The Foundations of Surveillance Capitalism (Pp.: 3 – 176).
Cadwalladr, C. (2018, March 18). 'I made Steve Bannon's psychological warfare tool': meet the data war whistleblower. Retrieved from https://www.theguardian.com/news/2018/mar/17/data-war-whistleblower-christopher-wylie-faceook-nix-bannon-trump.
Knight, S. (2018, March 28). Life Inside S.C.L., Cambridge Analytica's Parent Company. Retrieved from https://www.newyorker.com/news/letter-from-the-uk/life-inside-scl-cambridge-analyticas-parent-company.
La generación del final de la historia.
Twenge, J.M. (2017). iGen. New York: Atria.
Leer: Introducción (1 – 16) Cap. 1: In No Hurry Growing Up Slowly (pp.: 17 - 47); cap. 2: Internet: Online Time and Other Media Too (pp.: 49 – 68); cap. 4: Insecure: The New Mental Crisis (pp.: 93 – 118).
Sancho BBDO y Utadeo. (2018). 12 18 Centennials Una generación sin Etiquetas. Bogotá. Leer: pp.: 12 – 53.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.