Periodo académico 2020-2S

(010036) HACIA UNA ENSEÑANZA INNOVADORA: DISTANCIAMIENTO DEL MODELO TRADICIONAL Y ACERCAMIENTO A UN MODELO

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Docente

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Justificación

Este curso es ante todo una oportunidad para estudiar críticamente el aprendizaje activo y saber cómo ponerlo en marcha a través de estrategias pedagógicas concretas. A lo largo del curso, los estudiantes experimentarán de primera mano diferentes técnicas que favorecen el aprendizaje y reflexionarán sistemáticamente sobre lo que van aprendiendo. ¿Qué es el aprendizaje activo? ¿Qué ventajas tiene sobre el aprendizaje tradicional? ¿Qué estrategias pedagógicas puedo usar para asegurar un mejor aprendizaje?

Objetivo General

Objetivo General

Con lo aprendido en este curso usted estará en capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje realmente significativas, basadas en prácticas que soportan el aprendizaje activo, y que se alejan de las clases tradicionales en las que por lo general hay largas presentaciones, trabajo repetitivo y una actitud más bien pasiva de quien aprende.

Objetivos específicos

• Comprender la diferencia entre aprendizaje tradicional y aprendizaje activo, identificando las ventajas y desventajas de cada uno de estos enfoques.
• Conocer diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje que soportan el aprendizaje activo como son el aprendizaje basado en problemas, el diseño universal para el aprendizaje y la metacognición.
• Aprender, mediante la lectura, la reflexión y la práctica, a poner en marcha las estrategias de aprendizaje activo estudiadas.
• Proponer una experiencia de aprendizaje concreta a partir de lo aprendido en el curso.

Contenidos Temáticos

Semana 1
Tema:
• Introducción al curso.
Semana 2
Tema:
• Aprendizaje tradicional.
Semana 3
Tema:
• Aprendizaje activo I.
Semana 4
Tema:
• Aprendizaje activo II.
Semana 5
Tema:
• La evaluación como herramienta de aprendizaje.
Semana 6
Tema:
• Discusiones estructuradas como herramienta de aprendizaje activo.
Semana 7
Tema:
• La indagación y la Taxonomía de Bloom.
Semana 8
Tema:
• Aprendizaje experiencial.
Semana 9
Tema:
• Juegos y simulaciones como herramienta de aprendizaje para el estudio de sistemas
complejos.
Semana 10
Tema:
• Aprendizaje basado en problemas I.
Semana 11
Tema:
• Aprendizaje basado en problemas II.
Semana 12
Tema:
• Diseño universal para el aprendizaje I.
Semana 13
Tema:
• Diseño universal para el aprendizaje II.
Semana 14
Tema:
• Metacognición I.
Semana 15
Tema:
• Metacognición II.
Semana 16
Tema:
• Presentación de proyectos y discusión de cierre.

Metodología

En cada clase habrá una breve introducción al tema hecha por el profesor, una discusión
sobre las lecturas, un ejercicio pedagógico que servirá para poner en marcha diferentes
estrategias de aprendizaje activo y que servirá de pretexto para estudiar temas variados,
un ejercicio de reflexión sobre lo aprendido, un momento para registrar las reflexiones en
el diario y un momento para hablar del proyecto final y sus avances en cada una de las
etapas del proceso.
Las discusiones sobre las lecturas se harán siguiendo un protocolo de trabajo en grupos
pequeños, de tal manera que se aprenda tanto del tema estudiado como de la estrategia
de estudio de lecturas en grupo para asegurar una mejor comprensión.
Los ejercicios pedagógicos se harán en grupos pequeños poniendo en marcha estrategias
de aprendizaje activo como la exploración, diferentes tipos de discusiones, simulaciones,
entre otras, y abordarán temas variados que van desde la música hasta la comunicación
en las organizaciones.
El registro de las reflexiones se hará de manera informal pero sistemática. Esto quiere
decir que cada estudiante es libre de decidir cómo hará el registro de sus reflexiones en su
diario, pero debe hacerlo juiciosamente al finalizar cada clase.
El tiempo dedicado a la discusión sobre los avances en el proyecto final es una buen
momento para compartir dificultades, buscar soluciones, compartir experiencias y sobre
todo asegurar que se está avanzando adecuadamente para tener listo el proyecto final en
la fecha indicada.

Evaluación Formativa

La evaluación de este curso se hará con base en la participación en clase, las evaluaciones
de comprensión y el proyecto final. Cada uno de estos elementos será evaluado mediante
una rúbrica y se tendrá en cuenta tanto la evaluación hecha por el profesor del curso
como la autoevaluación que hace cada estudiante de su propio proceso.
• Participación en clase: se tendrá en cuenta la asistencia, la puntualidad y la
participación. Es importante asistir a todas las sesiones, llegar a tiempo a las clases y
demostrar que está completamente presente haciendo aportes significativos en las
discusiones.
• Evaluaciones de comprensión: se tendrá en cuenta la participación en las discusiones
sobre las lecturas asignadas, las reflexiones hechas en el diario y la participación en los
ejercicios pedagógicos llevados a cabo en clase. Es importante leer críticamente cada
una de las lecturas asignadas porque en cada clase habrá una discusión en grupo sobre
lo leído. También es importante hacer un registro juicioso de las reflexiones de cada
clase en el diario que debe llevar cada estudiante (al finalizar las sesiones habrá un
tiempo para hacer este registro). Finalmente, la participación en las actividades
pedagógicas debe demostrar una buena comprensión sobre las herramientas
estudiadas.
Proyecto final: un aspecto muy importante del curso es el proyecto final en el que
cada estudiante hace una propuesta pedagógica que demuestre una correcta
apropiación de las estrategias aprendidas durante el curso y un conocimiento
adecuado de cómo ponerlas en marcha en un salón de clase. La rúbrica con la que se
evaluará el proyecto final tiene en cuenta el proceso, la reflexión, el impacto de la
propuesta y la presentación final.
La evaluación se hará en 3 momentos de la siguiente manera:
• Primera nota, el 30 de agosto, correspondiente al 30%
o Participación 15%
o Evaluación de comprensión 15%
• Segunda nota, el 1 de octubre, correspondiente al 30%
o Participación 15%
o Evaluación de comprensión 15%
• Tercera nota, el 22 de noviembre, correspondiente al 40%
o Participación 10%
o Evaluación de comprensión 10%
o Proyecto final 20%

Recursos Bibliográficos (Libros, Artículos, Bases de Datos, Lecturas)

Alba, C. (2012). Aportaciones del diseño universal para el aprendizaje y de los materiales digitales
en el logro de una enseñanza accesible. En Navarro, J., Fernández, M., Soto, F. y Tortosa F.
(Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Disponible en
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
Álvarez, C., González, L. y Larrinaga, A. (2012). Aprendizaje dialógico, grupos interactivos y tertulias
literarias. Una apuesta de centro educativo que favorece la inclusión. V Congreso mundial de
estilos de aprendizaje, junio de 2012. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4644436
Benítez, Y., Mora, C. (2010). Enseñanza tradicional vs aprendizaje activo para alumnos de
ingeniería. Revista cubana de física, 27(2A), 175-179. Disponible en
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/10702
Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H. y Wenderoth, P. (2016).
Aprendizaje activo mejora el desempeño estudiantil en ciencia, ingeniería y matemáticas
(Alejandra Henríquez, trad.). Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (obra original

publicada en 2014). Disponible en http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp-
content/uploads/2017/04/Aprendizaje-activo-mejora-el-desempe+%C2%A6o.pdf

Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Revista
de educación química de la Universidad Nacional Autónoma de México, 21(2), 106-110. Disponible
en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18301599
Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del
aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de educación Universidad de
Huelva, 354, 749-764. Disponible en
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10762/La_coevaluacion_como_me
todologia.pdf?sequence=2
Isaza, A. (2005). Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina.
De la teoría a la evidencia. Revista de estudios sociales de la Universidad de los Andes, 20, 83-91.
Disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res20.2005.05
Klimenko, O., Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Revista Educación y educadores de la Universidad de la Sabana, 12(2), 11-28.
Disponible en
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1483/1652
Lifschitz, V., Bobadilla, A., Esquivel, P., Giusiano, G. y Merino, L. (2010). Aplicación del aprendizaje
basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de medicina. Revista
de educación médica, 13(2), 107-111. Disponible en
http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n2/original4.pdf
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en
problemas. Revista de ciencias humanas y sociales Miscelánea de la Universidad Pontifica Comillas
de Madrid, 64(124), 173-196. Disponible en
http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558/6367
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de
antropología experimental de la Universidad de Jaén, 10, 89-102. Disponible en
http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf
Sala, I., Sánchez, S., Giné, C. y Díez, E. (2014). Análisis de los distintos enfoques del paradigma del
diseño universal aplicado a la educación. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1),
143-152. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755984
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura.
Revista Folios de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 26, 27-38. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf
Urquidi, A., Calabor, M. (2014). Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los
factores que determinan su eficacia pedagógica. Revista electrónica de tecnología educativa

EDUTEC, 47, 1-15. Disponible en http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/75/pdf_6



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.