Periodo académico 2020-2S

(009171) EVALUACIÓN AMBIENTAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 SANTA MARTA 21/08/2020 - 21/08/2020 VIERNES 17:00 - 22:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ
22/08/2020 - 22/08/2020 SÁBADO 08:00 - 19:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ
25/09/2020 - 25/09/2020 VIERNES 17:00 - 22:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ
26/09/2020 - 26/09/2020 SÁBADO 08:00 - 19:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ
16/10/2020 - 16/10/2020 VIERNES 17:00 - 22:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ
17/10/2020 - 17/10/2020 SÁBADO 08:00 - 19:00 - LUISA MARINA NIÑO MARTINEZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Existe un amplio reconocimiento de la relación directa entre el deterioro ambiental, el
aumento de la pobreza y su carga desproporcionada sobre los segmentos más vulnerables
de la población. “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo
de cualquier país, se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas
asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros” (Melnik
et ál., 2005 en MAVDT 2009). Se estima que la degradación ambiental en Colombia
representa pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB; cifra que contempla los costos
asociados con la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios
deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres y la
degradación de los suelos y está asociada a un mayor incremento de las tasas de
morbilidad y mortalidad, especialmente entre los más pobres (Banco Mundial, 2007).
Colombia, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014, busca avanzar hacia la
prosperidad democrática impulsada por cinco locomotoras –agricultura, minero‐
energética, infraestructura, vivienda e innovación–, las cuales conforman la estrategia de
crecimiento económico sostenible y de competitividad como pilar fundamental para
alcanzar un mayor bienestar de la población. Esto último se expresa en la reducción de la
pobreza, la igualdad de oportunidades, y la convergencia del desarrollo regional. La
efectividad y eficacia de estas estrategias depende de iniciativas como las de buen gobierno
y posicionamiento internacional, así como la estrategia de gestión ambiental y del riesgo.
A pesar del esfuerzo hecho en los últimos 15 años por incorporar la dimensión ambiental
en el ordenamiento territorial del país, los resultados son aún incipientes, en razón a que
no existen las suficientes articulaciones, instrumentos y herramientas para visibilizar y
aplicar todos los determinantes ambientales en el ordenamiento territorial municipal y la
planificación sectorial. Es el caso de la indefinición de límites de las zonas de ronda,
humedales, páramos, la zonificación y ordenamiento de las reservas de ley 2 de 1959, la
estructura ecológica principal y la capacidad de carga por cuenca, las cuales una vez
disponibles a escalas generales requerirán con urgencia mayor precisión y su
incorporación en el ordenamiento y la planificación. Adicionalmente, no se han
incorporado aún las variables de riesgo por deterioro ambiental, por variabilidad climática
y por impactos previstos del cambio climático, en los escenarios prospectivos y en los
determinantes de ordenamiento territorial del país.
Los gobiernos han desarrollado planes ambientales que se circunscriben a los aspectos
tradicionales de la gestión de las entidades del Estado responsables del control ambiental.
Se han focalizado en áreas como la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua, la
contaminación atmosférica y el manejo de residuos sólidos. Con base en el Plan Decenal
Ambiental, el Plan Nacional de Desarrollo reconoce que para avanzar hacia una gestión
ambiental costo‐efectiva, sostenible, preventiva y eficaz, es indispensable intervenir sobre las decisiones ambientalmente más estratégicas. Es por esto que se hace especial
énfasis en la necesidad de incorporar integralmente evaluaciones ambientales a lo
largo de todos los procesos de planificación territorial y de gestión de las políticas
sectoriales (MAVDT et al., 2009a).
De allí, la necesidad de adelantar en este módulo un programa que analice los diferentes
aspectos de la Evaluación Ambiental en el marco de las nuevas realidades del país y los
instrumentos conceptuales modernos, a partir del estudio de las diferentes aproximaciones
teóricas, las posiciones que se contradicen y de las formas en que se viene abordando y
operacionalizando estos conceptos.

Objetivo de Aprendizaje

Analizar y aplicar los instrumentos y metodologías necesarios en la evaluación ambiental
como una herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos que las
políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el ambiente.
Objetivos específicos
 Analizar el marco conceptual y legal de la evaluación ambiental.
 Identificar y establecer los contenidos de los estudios de impacto ambiental según los
diferentes tipos de planes, programas y proyectos.
 Establecer la metodología para la identificación, predicción y evaluación de impactos
ambientales.
 Definir criterios para la calificación, mitigación, compensación, seguimiento y control de
impactos ambientales.
 Analizar y evaluar planes de manejo, contingencia, seguimiento y monitoreo

Contenidos Temáticos

I. Contenido
1. Marco conceptual sobre evaluación ambiental.
2. Contenidos de los estudios de impacto ambiental.
2.1. Descripción del proyecto.
2.2. Marco legal y normativo.
2.3. Estudio de línea base.
2.3.1 Definición del Área de Influencia.
2.3.2.Diagnóstico Ambiental – Línea Base.
2.4. Metodologías de identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales.
2.5. Criterios para la calificación de impactos ambientales.
2.6. Mitigación y compensación.
2.7. Seguimiento y control.
II. Dinámica metodológica
Las actividades a desarrollar combinarán la presentación de los conceptos, la realización de
ejercicios de taller y la aplicación de pruebas de chequeo de comprensión de cada uno de
los temas. Se utilizarán ayudas didácticas de diferentes tipos tales como estudios de caso y
trabajos en grupo. El módulo está constituido de dos segmentos, así:
 Un segmento teórico que se desarrolla de acuerdo al programa detallado del módulo
que se presenta más adelante.
 Otro segmento de trabajo por grupos que se desarrolla en la modalidad de taller con el
fin de utilizar los conceptos y enfoques estudiados.
Como una aplicación de los conocimientos adquiridos en el módulo, cada estudiante deberá
preparar un ensayo.
Se proponen conferencias de clase con alta participación de los estudiantes, para lo cual es
indispensable la revisión de las lecturas básicas y complementarias al módulo.

Evaluación Formativa

 Un segmento teórico que se desarrolla de acuerdo al programa detallado.
 Otro segmento de trabajo por grupos que se desarrolla en la modalidad de taller con
el fin de utilizar los conceptos y enfoques estudiados.
 Como una aplicación de los conocimientos adquiridos en el módulo, cada estudiante
deberá preparar un ensayo.

La mejor forma de obtener el mayor beneficio de la asignatura es poder utilizar toda la
información recibida en cuanto ayudas electrónicas, referencias bibliográficas, lecturas
complementarias para poder realizar y evaluar estudios de impacto ambiental, planes de
manejo y auditorías ambientales.

Bibliografía Básica Obligatoria

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. 2013. Guía para la solicitud y uso del
permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la
diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales (Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015 el
cual compila el Decreto 3016 de 2013)
Banco Interamericano de Desarrollo/Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). 2001.
Revisión de la evaluación de impacto ambiental en países de América Latina y el
Caribe: Metodología, Resultados y Tendencias.
Banco Interamericano de Desarrollo/Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). 2001.
Informe Final. Proyecto “Gestión Ambiental en América Latina y El Caribe”. Santiago,
Chile.
Banco Mundial. Libro de consulta para evaluación ambiental. Volumen I. Políticas,
procedimientos y problemas intersectoriales. Volumen II. Lineamientos sectoriales.
Volumen III. Departamento de Medio Ambiente. Washington, D.C.USA. 1991.
Canter, Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración
de estudios de impacto. Madrid: McGraw-Hill, 1998
Conesa F. y V. Vicente, 1993. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Ediciones Mundi Prensa. Madrid. España.
Conesa, V. 1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones MundiPrensa.
Madrid.
ECO, 1990. Manual básico de evaluación del impacto en el ambiente y la salud en proyectos
de desarrollo. Versión preliminar. Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud, Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. Metepec, Estado de México, México.
Espinoza, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco
Interamericano de Desarrollo/Centro de Estudios para el desarrollo (CED). Santiago,
Chile.
Espinoza, Guillermo. Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile:
BID-CED, 2001.
Gómez Orea, D. 1977. Gestión Social del Medio e Impacto Ambiental. Fundación
Universidad – Empresa. Madrid.
Jernelov, A. y U. Marinov. 1990. Un Enfoque de la Evaluación del Impacto Ambiental de
Proyectos que Afecten al Medio Ambiente Marino y Costero. Oceans and Coastal
Areas Programme Activity Centre. Pnuma. Nairobi.
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Manual de evaluación de estudios ambientales:
criterios y procedimientos. Bogotá. 252 p.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Metodología general para
la presentación de estudios ambientales. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 72 p.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015 (26 de mayo de
2015) "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible"
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). 1998. Guía de protección
ambiental. Material auxiliar para la identificación y evaluación de impactos
ambientales (Tomos I, II y III). Alemania (En Español).
Riebsame, W. 1990. Evaluación de las Implicaciones Sociales de las Fluctuaciones del Clima:
Guía para los Estudios de los Impactos del Clima. Comisión Permanente del Pacífico
Sur; PNUMA. Oceans and Coastal Areas Programme Activity Centre. CPPS/PNUMA.
Nairobi.
Sapag, N. y R. Sapag. Preparación y evaluación de proyectos. 4 ed. Bogotá: McGraw-Hill,
2000



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.