Periodo académico 2020-1S

(301156) HISTORIA EMPRESARIAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 21/01/2020 - 17/03/2020 MARTES 09:00 - 12:00 AULA 621 - M2 GIUSEPPE BERNARDO DE CORSO
14/04/2020 - 27/05/2020 MARTES 09:00 - 12:00 - GIUSEPPE BERNARDO DE CORSO
(2) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 2 - BOGOTÁ NOCTURNO 20/01/2020 - 16/03/2020 LUNES 18:00 - 21:00 AULA 303 - M7 GIUSEPPE BERNARDO DE CORSO
13/04/2020 - 25/05/2020 LUNES 18:00 - 21:00 - GIUSEPPE BERNARDO DE CORSO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

La historia empresarial aporta a la comprensión del origen, la naturaleza y características del empresariado colombiano en el pasado y en el presente, y ofrece la posibilidad de que los estudiantes de Administración de Empresas y de otras disciplinas, futuros profesionales u hombres de negocios, conozcan y comprendan con perspectiva crítica e histórica, el entorno socioeconómico, político y cultural que ha determinado la evolución y desarrollo de las empresas y empresarios colombianos, con el fin  de que estén mejor preparados para ofrecer soluciones propias a los problemas y desafíos que hoy nos plantean los nuevos entornos empresariales.

Objetivo de Aprendizaje

Hacer una aproximación del desarrollo empresarial colombiano, mediante el conocimiento de los orígenes y desarrollos de los empresarios y empresas situándolos en los diferentes contextos económicos, sociales, políticos y culturales en los cuales han llevado a cabo su actividad con el fin de que  estén en mejores condiciones de entender el mundo de las organizaciones que le permitan tomar mejores decisiones como directivos o empresarios o se motiven a emprender proyectos empresariales. Objetivos específicos:       Despertar interés en los estudiantes por el estudio y comprensión de los orígenes y evolución de  los empresarios  y de las empresas colombianas y su incidencia  en la sociedad  colombiana en lo económico, social, político y cultural. Conocer y analizar críticamente una muestra de las diversas modalidades de estudios sobre la historia empresarial colombiana en diferentes regiones de nuestro país. Perfeccionar la capacidad de lectura crítica e intensiva de los estudiantes y motivarlos hacia la investigación en historia empresarial colombiana. Caracterizar empresarial y económicamente las regiones colombianas. Motivar a los estudiantes para que, a través del estudio del pasado empresarial y ya como profesionales (gerentes, empresarios, consultores, asesores) estén mejor preparados para enfrentar los nuevos retos  que demanda un mundo cada vez más globalizado.

Contenidos Temáticos

Contenido resumido:

1.    Aspectos teóricos, conceptuales e históricos  del empresariado

2.    Marco de referencia para el estudio de la historia empresarial en Colombia: siglos xix-xx.

3.    El desarrollo empresarial en algunas regiones  y/o ciudades del país.

4.    Empresas y empresarios colombianos en economías abiertas (1990-2012)

Los grupos económicos en Colombia (1970 ¿2012)

Evaluación Formativa

El Programa de Administración de Empresas entiende la evaluación formativa como la ocasión que el estudiante tiene de saber cuánto ha aprendido y qué problemas tiene para continuar aprendiendo. Es también la ocasión que el profesor/docente tiene para conocer a sus estudiantes y organizar el trabajo de la enseñanza, a partir de ese conocimiento (UJTL, s.f.).La evaluación formativa es permanente. Tiene como objetivo central conocer al interlocutor (al estudiante). Lo evaluado se convierte en un material de investigación que permite al docente orientar la acción pedagógica hacia la resolución de problemas de apropiación y comprensión de conceptos. Lo anterior abre camino para afirmar que la evaluación formativa transforma el concepto mismo de evaluación en el sentido de que ya no se valora sólo el conocimiento adquirido o los procesos de trabajo de los estudiantes; ahora se revisan también las estrategias y la interacción docente-estudiante, estudiante - estudiante alrededor del trabajo. Lo mencionado no deja de lado la evaluación sumativa que se concreta en los resultados cuantitativos, producto de la práctica de pruebas orales, escritas, trabajos individuales o en grupo, tareas, ensayos, protocolos, informes, modelos y prototipos, entre otros, en consonancia con lo establecido en el Reglamento Estudiantil, en el Capítulo X. En los programas de pregrado durante el periodo académico las evaluaciones se realizan en tres momentos y cada uno de ellos corresponde al 33.3% de la calificación final. Las asignaturas cuya metodología es el seminario, tienen un solo reporte al final del periodo académico.

Se programarán evaluaciones tanto presenciales (talleres, quices, controles de lectura, exámenes) como domiciliarias (trabajos, revisión de artículos, etc.) para comprobar los avances de los estudiantes en cada uno de los tres cortes de la materia.

Bibliografía Básica Obligatoria

Berdugo, E. (1999). Empresarios y Negociantes en Bogotá. 1900¿1920: Pepe Sierra y Leo Kopp. Revista Escuela de Administración de Negocios, 36, 57-73.

Berdugo, E. (1999). La Industrialización en Bogotá: 1830¿1916. Revista Escuela de Administración de Negocios, 37, pp. 18-40.

Berdugo, E. y Rubio, J. (2006). Nemesio Camacho Macías, 1869-1929. Negocios y actividad política en Cundinamarca, Cauca, Antioquia y Tolima. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 71-72, 83-110.

Berdugo, E. (2008). Bodytech. Revista  Escuela de Administración de Negocios, EAN., 62, 155-166.

Berdugo, E. (2011). Los empresarios vistos por algunos economistas.  Revista Gestión & Sociedad, 4 (2), 107-120.

Berdugo, E. (2011). Empresarias exitosas colombianas. El caso de Luz Mary Guerrero Hernández, fundadora y propietaria de Servientrega S.A. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Investigadores en Administración de Empresas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración, 22 -23 de noviembre.

Berdugo, E. (2011).Empresarias colombianas exitosas: Beatriz Fernández, fundadora y propietaria de Crepes & Waffles. Ponencia presentada en el III Simposio Internacional de Empresas de Familia. Bogotá: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Universidad de La Salle, 6 de octubre.

Bértola, L. and Ocampo, J. (2012). The economic development of Latin America since independence. Oxford: Oxford University Press, Chapter One: Latin America in the World Economy, 1810-2010.

Botero, F. (1986 1ª edición/2003 2ª edición). La industrialización Antioquia: 1900-1930. Medellín: Hombre Nuevo Editores, pp. 16-100. 

Bucheli, M. (2004). Enforcing Business Contracts in South America: The United Fruit Company and Colombian Banana Planters in the Twentieth Century. Business History Review, 78, 181-212.

Bucheli, M. (2009). ¿Canadian Multinational Corporations and Economic Nationalism: The Case of Imperial Oil Limited in Alberta (Canada) and Colombia, 1899-1938¿, Entreprises et Histoire, 54 (April), 67-85. 

Calderón, C. (Editor). (2004). Carvajal cien años.  Santander de Quilichao: Carvajal.  

Chandler, A. (1999). The Visible Hand. The Managerial Revolution in American. Business The Belknap. The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts and London, England, Introduction: The Visible Hand, pp. 1-12.

Conde, J. (1991). ¿La industria en Barranquilla durante el siglo XIX¿. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26, 41-56.

Dávila C. (2007). ¿El empresariado colombiano: ni héroe ni villano¿. En: Fernando  Cepeda Ulloa (editor), Las fortalezas de Colombia II (88-123). Bogotá: Colciencias.

Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Capítulo 2: Un esquema analítico (EAHE) para adelantar estudios de historia de empresarios. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp.53-86.

Dávila, J., Dávila, C.,  Grisales, L. y  Schnarch, D.  (2011).  Lo social y lo económico: La Fundación Social y sus empresas (1984-2010). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Ediciones Uniandes.

Discurso de Steve Jobs en Stanford (subtitulado). Youtube.

Entrevistas varias: Youtube: Silvia Tcherassi

Fayolle, A. (2007). Entrepreneurship as a social and economic phenomenon, Entrepreneurship and new value creation: The Dynamic of the Entrepreneurial Process, Cambridge University Press, p. 14-28.

Fayolle, A. (2007). Entrepreneurship as an academic subject, Entrepreneurship and new value creation: The Dynamic of the Entrepreneurial Process, Cambridge University Press, p. 49-66.

Ferro, G. (2003). Arrieros antioqueños: empresarios de a pie. En: Carlos Dávila (compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1.045-1.072). Bogotá: Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, 2 tomos.

Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. La biografía. Barcelona: Editorial Debate.

Jaramillo, B. (1947). Pepe Sierra. El método de un campesino millonario. Bogotá: Editorial Bedout.

Meisel, A.  y Posada, E. (1993). Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla. En: Meisel, A. y  Posada, E. Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla, y otros ensayos de historia económica de la Costa Caribe (pp. 9-40).  Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico.

Meisel, A. (2008). La fábrica Tejidos Obregón de Barranquilla 1910-1957. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 21, 1-64. Cartagena: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales.

Meisel, A. (2013). El triunfo de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), 1919-1940. Video Youtube.

Mejía, J. (1999).  50 años. Éxito. Medellín: Almacenes Éxito.

Mejía, C. (2007). ¿Taller y empresa: 50 años de innovación, adaptación y generación de tecnología en MAC S.A.¿ En: Jaime Londoño (compilador), MAC, empresa y familia, medio siglo de energía (170-225).  Cali: Grupo Editorial Norma.

Melo, J. (1989). La evolución Económica de Colombia, 1830-1900.  En: Nueva Historia de Colombia (pp. 65-100). Bogotá: Editorial Planeta, T. 2.

Merino, M. y Vargas, D. (2011). ¿Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel¿, Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 46, p. 38-54.

Molina L. (2000). El desarrollo empresarial. En: La fuerza empresarial en Colombia (pp, 13-44).  Bogotá: Consuelo Mendoza Ediciones.

Molina, L. (2005). El placer de un siglo. Carulla cien años. Bogotá: Somos Editores.

Molina L. (1ª edición 1998/ 2ª edición 2006). Empresarios colombianos del siglo, XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Ediciones Uniandes.

Morales, H. (1995) A puro Pulso. Bogotá, Círculo de Lectores.

Nieto, J. (1997). Compañía ilimitada. Bogotá: Editorial Planeta.

Olímpica (2004).  Almacenes Olímpica. 50 años. Barranquilla.

Ordoñez, L. (1999). Industrias y Empresarios Pioneros: Cali 1910-1945. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, pp. 32-102.

Rodríguez, M. y Restrepo, J. (1987). Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900. Monografías, 4. Bogotá: Universidad de los Andes/Facultad de Administración.

Silva, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyecciones al siglo XXI. Bogotá: Editorial Planeta.

Sombart, W. (1977). El burgués. Madrid: Alianza Universidad, capítulo 8, ¿Las virtudes burguesas¿, pp.115-136; capítulo 9: ¿La mentalidad calculadora¿, pp. 137-141.

Sombart, W. (1977). El burgués. Madrid: Alianza Universidad Madrid, Cuarta parte. El burgués de antaño y de ahora, pp., 163-194.

Solano, S. (1993). Familia Empresarial y desarrollo industrial en el Caribe Colombiano: El caso de la Fábrica de Tejidos Obregón. En Historia y Cultura, 1, 35-62.

Solano, S. (1994). Acumulación de capital e industria. Limitaciones en el desarrollo fabril de Barranquilla: 1900-1934. En Historia y Cultura, Revista Facultad de Ciencias Humanas de Cartagena, 2, 178-193.

Schumpeter, J. (1957). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica, Capítulo II, El fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico, pp. 95-144.

Superintendencia de Sociedades (2012). Comportamiento de los grupos empresariales del sector real de la economía. Informe. Bogotá: Supersociedades.

Tcherassi, S. (2009). Elegancia sin esfuerzo. Tcherassi por Tcherassi. Barcelona: Random House Mondadori S.A. 

Valero, E. (1999). Empresarios, Tecnología y Gestión en tres Fábricas Bogotanas: 1900-1920. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios, Capítulo 2. El esfuerzo industrializador a partir del hierro. Capítulo 3, El nacimiento de la fábrica moderna en torno a los bienes de consumo, 1999, pp. 29-175.

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle. Cap. II. Cali: tránsito a la modernización (1900-1930), pp. 41-125. IV. Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-1955), 2001, pp. 181-202.

Video (1994): Laboratorios Vogue. María Cortés de Chávez. Bogotá: CESA.

Video: Historia de Carulla. Bogotá: CESA-Corporación Calidad.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.