Periodo académico 2020-1S

(009254) COLOMBIA CONTEMPORÁNEA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 20/01/2020 - 21/03/2020 MARTES 13:00 - 16:00 AULA ACTIVA 3 - M26 MARIO ALEJANDRO MOLANO VEGA
13/04/2020 - 30/05/2020 MARTES 13:00 - 16:00 AULA ACTIVA 3 - M26 MARIO ALEJANDRO MOLANO VEGA
(2) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 2 - BOGOTÁ 20/01/2020 - 21/03/2020 MIÉRCOLES 09:00 - 12:00 AULA ACTIVA 3 - M26 DIANA PAOLA GUZMAN MENDEZ
13/04/2020 - 30/05/2020 MIÉRCOLES 09:00 - 12:00 AULA ACTIVA 3 - M26 DIANA PAOLA GUZMAN MENDEZ
(51) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 51 - CARTAGENA 20/01/2020 - 16/05/2020 MARTES 14:00 - 17:00 AULA AUDIOVISUAL 208 - VIDEOPROYECTOR RICARDO ALFONSO CORREDOR CURE

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


La Cátedra Colombia Contemporánea se propone introducir a los estudiantes de la Universidad a la historia cultural y política de Colombia en los últimos 60 años. El propósito es cuestionar imaginarios comunes y plantear una reflexión crítica sobre algunas de las problemáticas centrales de nuestro país, teniendo en cuenta la mirada de la historia social, las artes y la literatura.
Los cuatro ejes de discusión propuestos son los siguientes:

1) los conflictos y las violencias

2) el conflicto a través del arte y la literatura

3) la diversidad cultural y los proyectos de nación

4) los diálogos contemporáneos entre historia y memoria.

Objetivo de Aprendizaje

General
Los estudiantes estarán en capacidad de analizar críticamente los desafíos y las posibilidades que afrontan la sociedad y el Estado colombiano en la segunda década del siglo XXI en una situación de transición hacia el denominado posconflicto.

Específicos:

1. Reconocer los principales procesos históricos del país a nivel socio-político y cultural de las últimas seis décadas.

2. Identificar condiciones causales detrás de los conflictos políticos, sociales y militares que han tenido lugar en Colombia desde mediados del siglo XX.

3. Integrar conocimientos y percepciones provenientes de las ciencias sociales y las artes en cada uno de los análisis.

4. Comprender la importancia de la reflexión sobre la memoria colectiva en el proceso de transformación del país, en el contexto del posconflicto.

5. Imaginar escenarios futuros para el país teniendo en cuenta los procesos expuestos y analizados en la cátedra.

Contenidos Temáticos

Sesión 1:Presentación del curso
Criterios de evaluación, conformación grupos y selección de temas.

Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado
conferencistas: Mauricio Vargas y Daniel García

Unidad I: conflictos y violencias en Colombia

En esta unidad se describirá y ubicará históricamente el conflicto colombiano, sus causas y consecuencias en el marco de la dinámica social y política del país. Además, se hará una reflexión sobre los movimientos populares y el problema de la tierra en Colombia.

Sesión 2: Festivo 7 de agosto

Sesión 3: Movimientos populares y reforma agraria
conferencista: Diana Guzmán
Ejercicio de escritura
Taller sobre la primera sesión

Sesión 4: Documental
La negociación, el acuerdo y la justicia en el Proceso de Paz
conferencista: Emilce Garzón
Coevaluación del taller

Sesión 5: Exposiciones y entrega de notas

Unidad II: conflictos y violencias a través del arte y la literatura

En esta unidad veremos la forma en que los escritores y artistas han reflexionado y expresado sus visiones sobre la violencia y el conflicto armado que atraviesan la historia reciente de nuestro país.

Sesión 6: Iconografía de la violencia y políticas de la mirada en el arte contemporáneo
conferencista: Daniel García
Taller

Sesión 7: Literatura y revoluciones
conferencista: Diana Guzmán
Ejercicio de escritura literaria.
Coevaluación del taller en la Biblioteca

Sesión 8: Taller en el Museo de Arte del Banco de la República y en la Biblioteca Luis Angel Arango. De este taller saldrá el material para la exposición del segundo corte.

Semana de Receso

Sesión 9: Justicia transicional y prácticas artísticas
conferencista: Elkin Rubiano
Revisión y adelanto de trabajos en la Biblioteca

Sesión 10: Exposiciones y entrega de notas

Unidad III. El recuerdo y sus formas: historia y memoria

Como consecuencia del conflicto que ha tenido que vivir el país, la historia y la memoria han tenido un desarrollo particular. En este siglo XXI se le ha querido dar un nuevo matiz a esas formas de construir memoria. Desde luego, la construcción de memoria y la escritura de la historia siempre serán subjetivas. No obstante, es un deber de la nación lanzarse en la búsqueda, descubrimiento y divulgación de esa memoria oculta o callada por las circunstancias mismas de nuestra historia. Una historia que no siempre será narrada por los historiadores, sino más bien por gente del común que tiene una historia para contar, una historia que nos habla de un país desconocido.

Sesión 11: Historia y Memoria y en el Cementerio Central de Bogotá
conferencista: Daniel García
Revisión y adelanto de trabajos en la Biblioteca

Sesión 12: Taller en El Cementerio Central y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Sesión 13: Desaparición forzada y elaboración del duelo
conferencista: Elkin Rubiano
Ejercicio de escritura
Revisión y adelanto de trabajos en la Biblioteca

Sesión 14: Imagen, memoria y conflicto: el caso de dos artistas/fotógrafos colombianos en el teatro de operaciones
conferencista: Mauricio Vargas
Taller

Sesión 15: Taller en el Museo Nacional

Sesión 16: Exposiciones y entrega de notas


Evaluación Formativa

La participación en clase tendrá una bonficación en la nota final de cada corte.

Primer corte

Un taller en grupo que de cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las conferencias y los textos. La nota de este trabajo saldrá de un ejercicio de coevaluación. Valor 30 %

Un ejercicio de escritura individual a partir de una pregunta que propondrá el conferencista al final de su presentación, y que estará ligada con la lectura que se debe realizar para esa sesión.
Valor 30%

Un trabajo que consiste en una presentación visual, escrita y oral de 5 a 10 minutos, acerca del tema elegido para trabajar (en grupo). En esta exposición se espera que los estudiantes realicen un trabajo de presentación general del tema y de cotejo de al menos dos interpretaciones diferentes sobre el mismo.
Valor 40 %

Segundo corte

Dos talleres en grupo que den cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las conferencias, los textos y los lugares visitados. La nota de uno de estos trabajos saldrá de un ejercicio de coevaluación. La otra nota será puesta por el docente.
Valor 40% (cada taller vale el 20%)

Un ejercicio de escritura individual a partir de preguntas que propondrá el conferencista al final de su presentación, y que estará ligada con las lectura que se debe realizar para esa sesión.
Valor 20%

Un trabajo que consiste en una presentación visual, escrita y oral de 5 a 10 minutos, acerca del tema elegido para trabajar (en grupo). En esta exposición se espera que los estudiantes realicen un trabajo de interpretación sobre obras de arte y obras literarias que se refieran al tema de investigación.
Valor 40 %

Tercer corte

Tres talleres en grupo que den cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las conferencias, los textos y los lugares visitados. La notas de estos talleres serán puestas por los docentes.
Valor 45% (cada taller vale el 15 %)

Un ejercicio de escritura individual a partir de preguntas que propondrá el conferencista al final de su presentación, y que estarán ligadas con las lecturas que se deben realizar para esa sesión.
Valor 15%

Un trabajo que consiste en una presentación visual, escrita y oral de 5 a 10 minutos, acerca del tema elegido para trabajar (en grupo). En esta exposición se espera que los estudiantes analicen un caso concreto realacionado con el tema general, en el cual se incluyan testimonios y fuentes documentales a partir de lo investigado previamente.
Valor 40 %

Bibliografía Básica Obligatoria

Archila Mauricio; Pardo Mauricio. 2001. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: CINEP; pags. 16-43

Aranda Misael, Dagua Hurtado, Abelino. 2015. Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá Uniandes; pp. 19-49

Sánchez, Gonzalo. 2013 ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerrra y dignidad (resumen). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. pags.37-57

Restrepo, José Alejandro.2016. “Variaciones sobre el purgatorio” disponible en http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/ensayo-jose-alejandro-restrepo-colombia-conflicto-paramilitares-castano/52461

Silva, Renán. 2007. A la sombra de Clío. Medellín: La Carreta editores E. U. pags. 259-314

Centro de Memoria Histórica. 2012. “Una mirada etnográfica a la escena judicial de justicia y paz”, en Justicia y Paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?, pp. 35-88. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/verdad_judicial_verdad_historica.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. 2014. “Los muertos y las fosas cuentan su historia” y “Relatos de vida…y de muerte”, en Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense, pp. 71-97 y 191 127.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/textosCoporalesDeLaCrueldad/textos-corporales-de-la-crueldad.pdf

Ruiz, Marta y Lorenzo Morales. 2014. «Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los vivos.» En Hechos para contar. Bogotá. Penguin Random House Grupo Editorial



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.