Periodo académico 2020-1S

(009131) HUMANIDADES III. PENSAMIENTO AMBIENTAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


La época actual es un período de puntos de inflexión en el que comienzan a sentirse los impactos de la alteración del clima y en el que es difícil poner en tela de juicio que existe una crisis ecológica. Los ecosistemas han sido perturbados hasta tal punto que sus posibilidades de reconstitución y la restauración de sus equilibrios se hacen cada vez más difíciles de lograr. El factor perturbador es evidentemente la acción humana, cada vez más extensiva y penetrante. A pesar de que se ha tratado de poner freno al problema a partir de soluciones planteadas por la ciencia, el diseño, la ecología y la política, y que se han establecido sistemas jurídicos acordes para resolver el problema, la crisis ecológica no se puede enfrentar únicamente a partir de este tipo de enmiendas. Muchos pensadores consideran que es necesario, además, un cambio de paradigma en la relación hombre-naturaleza y es en este punto donde el pensamiento ambiental hace grandes aportes.

Objetivo de Aprendizaje

El pensamiento ambiental se ha ido consolidando en los últimos cincuenta años como una disciplina que contribuye a hacer explícitas las maneras en que el hombre tradicionalmente ha pensado su relación con el mundo natural. Su objetivo es reexaminar qué es lo que está a la base de su intervención técnica sobre la naturaleza, que amenaza la permanencia de la vida en la tierra, e implica riesgos y rupturas en el equilibrio de la bioesfera. Lo anterior, con el fin de plantear nuevos principios éticos, que puedan guiar un trato más respetuoso y responsable del hombre hacia los procesos y recursos naturales.

Contenidos Temáticos

Sesión 1: (22 enero) Introducción : naturaleza, ecología, crisis ecológica, antropoceno.

UNIDAD 1

La crisis ecológica y sus raíces
En esta unidad temática se hará un recorrido por el surgimiento de las preocupaciones ecológicas y se indagará en por qué la relación entre el hombre y la naturaleza está en crisis, y en cómo esta crisis parece tener sus raíces en la “visión de mundo” occidental. La pregunta central que guiará la indagación es ¿por qué el hombre se percibe a sí mismo como un ser que está sobre los demás seres de la naturaleza y no junto a ellos?

Sesión 2: (29 enero) Raíces históricas de la crisis ecológica y conceptos básicos del pensamiento ambiental: antropocentrismo, excepción humana, humanismo, visión prometeica, lo natural y lo artificial. Lectura: fragmentos seleccionados de pasajes clásicos sobre la relación hombre-naturaleza, y discusión en clase sobre cómo se ha concebido históricamente el hombre en su entorno.
Lectura: la frase célebre de Protágoras, el mito de Prometeo, fragmentos del Génesis, fragmentos de La Nueva Atlántida de Francis Bacon, Kant pasajes “La metafísica de las costumbres”, Rousseau.

Sesión 3 (5 febrero) Continuación de la presentación de las raíces históricas de la crisis ecológica y discusión.

Sesión 4 (12 febrero) Entre más poder, más responsabilidad. El nuevo concepto de responsabilidad, el principio de precaución y la preocupación por las generaciones futuras. Lectura: Jonas, Hans. “El carácter modificado de la acción humana” en El principio de responsabilidad, Barcelona: Herder, 1995, pp. 9-41. Taller 1 (10% de la nota)

Sesión 5 (19 de febrero): El problema de la ecología superficial, y el movimiento de la ecología profunda y sus problemas. Lectura: Naess, Arne, “Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda”.

Sesión 6 (26 febrero): Parcial 1 (15% de la nota) sobre lo aprendido en la Unidad Temática 1.

UNIDAD 2

¿Cómo se debe comportar el ser humano frente a la naturaleza? Las éticas antropocéntricas y las no-antropocéntricas
En esta unidad temática se ahondará en el problema del cambio de paradigma que, según muchos pensadores, se necesita para realmente cambiar el estado actual de la relación entre el hombre y el medio ambiente. Se estudiarán las propuestas más representativas sobre cómo deberían comportarse y relacionarse los humanos con el mundo natural, las diferentes éticas extensivas tanto antropocéntricas como no-antropocéntricas, y las éticas bio- y eco-céntricas. Durante esta unidad temática se abordará igualmente el problema del valor intrínseco o instrumental de la naturaleza, debate clave en el pensamiento ambiental.

Sesión 7 (5 marzo) ¿Qué tan amplio es nuestro mundo moral? La ética basada en el sufrimiento. Lectura: Regan, Tom. “Derechos animales, injusticias humanas” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 245-262.

Sesión 8 (12 marzo) Naturaleza y valor. Introducción a las éticas no-antropocéntricas (eco-centrismo, bio-centrismo) y a los conceptos de valor intrínseco y valor instrumental. Lectura: Callicott, J. Baird. “En busca de una ética ambiental” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 85-159.

Sesión 9 (19 marzo) ¿Qué seres deben ser objeto de consideración moral? Rolston, Holmes. “Ética ambiental: valores y deberes en el mundo natural” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 293-317. Taller 2 (10% de la nota)

Sesión 10 (26 marzo): Taller 3 (10% de la nota): Debate a partir de las distintas éticas estudiadas. Temas de debate: tauromaquia, abejas robot diseñadas por Monsanto, desminado con ratas.

*** SEMANA SANTA *** (Marzo 30-Abril 5)

Sesión 11 (9 abril): Parcial 2 (15% de la nota): Elaboración de un ensayo en clase en el que, a partir de una pregunta, se evaluará la apropiación por parte del estudiante de lo estudiado en las Unidades temáticas 1 y 2.

UNIDAD 3

La sección final del curso será dedicada a la indagación sobre la implementación práctica de los conceptos fundamentales del pensamiento ambiental y sus problemas.

Sesión 12 (16 abril) Desarrollo sostenible: ¿lo mismo de siempre o una nueva manera de vivir? Lectura: “Del debate sobre el desarrollo sostenible a las políticas medioambientales”, en I. Bárcena, P. Ibarra y M. Subyaga (comp.) Desarrollo sostenible. Un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universida de Bilbao, pp. 139-176. Discusión en clase sobre el texto.

Sesión 13 (23 abril) . Taller 4 (10% de la nota), Debate: ¿A favor o en contra del desarrollo sostenible?


Sesión 14 (30 abril) Diseño sostenible y biomímesis: Mcdonough, William y Braungart Michael. De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw Hill, 2005. Págs. 15-40
O Benjuys, Janine, Biomímesis: innovaciones inspiradas en la naturaleza. Barcelona, Tusquets, 2012.

Sesión 15 (7 mayo) Diferentes formas de activismo ambiental (liberación animal, movimientos anti-taurinos, no-consumismo, defensores del decrecimiento económico, defensores de la energía atómica). Taller 5 (10% de la nota): Los estudiantes deben hacer una investigación en grupos de 4 personas sobre diferentes movimientos que están tratando de cambiar el estado actual de las cosas y hacer una presentación de 15 minutos sobre esta forma de activismo ambiental.

Sesión 16 (14 mayo): Entrega y sustentación del trabajo final (20% de la nota): hacer una propuesta de proyecto en el que se plantee cómo se puede cambiar la manera en que se produce en una disciplina en particular (ingeniería química, publicidad, arte, diseño, arquitectura, fotografía). El ensayo final debe contener los siguientes puntos : ¿Por qué ? (en un planteamiento teórico, establecer cuáles son las motivaciones), ¿cómo ? (cómo se va a ejecutar), ¿para qué ? (cuál es el fin o la utilidad de la propuesta).

Evaluación Formativa

Metodología y actividades:
“En un curso universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles” N.Chomsky

Los estudiantes deberán llegar debidamente informados a cada sesión con el fin de participar cualitativamente en el seminario y aportar significativamente con preguntas, debates, ejemplos, etc. En el seminario se reforzará la lectura crítica por medio de talleres de lectura, debates y discusiones.

Adicionalmente, los estudiantes realizarán una investigación personal para la entrega final, a partir de las temáticas del curso y bajo la premisa del aprendizaje por proyecto.

Evaluación

• Talleres en clase (5) 50%
• Parcial 1 15%
• Parcial 2 15%
• Trabajo final 20%

• NOTA sobre asistencia: De acuerdo al reglamento de la Universidad, los estudiantes que tienen más de 6 fallas pierden la materia. Las fallas se cuentan por hora, no por clase faltada. Por lo tanto, quien falte a una clase tendrá 2 fallas y al faltar a 3 clases sin excusa justificada debidamente pierden la materia. Las excusas médicas deben ser validadas en la instancia competente y deben tener el sello de la Universidad antes de ser remitidas a la profesora, de lo contrario no serán aceptadas.

• Nota sobre el plagio: Copiar directamente citas de fuentes o parafrasear pasajes sin citar al autor es considerado plagio y automáticamente hará que el estudiante pierda la materia sin discusión alguna.

Bibliografía Básica Obligatoria

Regan, Tom. “Derechos animales, injusticias humanas” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 245-262.

Callicott, J. Baird. “En busca de una ética ambiental” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 85-159.

“Ética ambiental: valores y deberes en el mundo natural” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (eds.), Los caminos de la ética ambiental, México D.F, Plaza y Valdés Editores, 1998. Pp. 293-317

“Del debate sobre el desarrollo sostenible a las políticas medioambientales”, en I. Bárcena, P. Ibarra y M. Subyaga (comp.) Desarrollo sostenible. Un concepto polémico. Bilbao, Servicio Editorial de la Universida de Bilbao, pp. 139-176

De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw Hill, 2005. Págs. 15-40
O Benjuys, Janine, Biomímesis: innovaciones inspiradas en la naturaleza. Barcelona, Tusquets, 2012



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.