Periodo académico 2020-1S

(552101) RECURSOS ABIÓTICOS

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 17/01/2020 - 17/01/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
18/01/2020 - 18/01/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
24/01/2020 - 24/01/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
25/01/2020 - 25/01/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
31/01/2020 - 31/01/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
01/02/2020 - 01/02/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
07/02/2020 - 07/02/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
08/02/2020 - 08/02/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
14/02/2020 - 14/02/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
15/02/2020 - 15/02/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
21/02/2020 - 21/02/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
22/02/2020 - 22/02/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
28/02/2020 - 28/02/2020 VIERNES 17:00 - 20:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
29/02/2020 - 29/02/2020 SÁBADO 14:00 - 17:00 AULA 107 - M7A ALVARO ENRIQUE CASTAÑEDA TORRES
18/04/2020 - 18/04/2020 SÁBADO 10:00 - 13:00 AULA 107 - M7A EDWIN ANDRÉS VILLAGRAN MUNAR
25/04/2020 - 25/04/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A EDWIN ANDRÉS VILLAGRAN MUNAR
02/05/2020 - 02/05/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A EDWIN ANDRÉS VILLAGRAN MUNAR
09/05/2020 - 09/05/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A EDWIN ANDRÉS VILLAGRAN MUNAR
16/05/2020 - 16/05/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A JOSE ALEJANDRO MURAD PEDRAZA
23/05/2020 - 23/05/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A JOSE ALEJANDRO MURAD PEDRAZA
30/05/2020 - 30/05/2020 SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 107 - M7A JOSE ALEJANDRO MURAD PEDRAZA
06/06/2020 - 06/06/2020 SÁBADO 07:00 - 10:00 AULA 107 - M7A JOSE ALEJANDRO MURAD PEDRAZA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación


La tierra es un planeta que actúa como un megaecosistema, compuesto por cuatro esferas relacionadas entre si (litosfera, hidrosfera, atmosfera y biosfera), las cuales tienen una oferta de recursos naturales renovables y no renovables, útiles para el desarrollo de diversas actividades humanas pero que al mismo tiempo presentan vulnerabilidad a proyectos.

En este sentido los proyectos generan impactos ambientales sobre el sistema geosférico, produciendo transformaciones físicas y químicas, en algunos casos irreversibles.

En este sentido la evaluación ambiental contribuirá a la toma de decisiones, desde evitar ciertas actividades, la no intervención de algunas zonas, hasta la mitigación, restauración o compensación ambiental en los casos que se decida realizar los proyectos bajo parámetros de sostenibilidad.

Para el especialista en evaluación de impacto ambiental, el entendimiento del componente geológico debe contribuir a la toma de decisiones relacionadas con la articulación de proyectos de acuerdo con el tipo, el como se desarrollan y donde se ejecutan.

Para ello debe desarrollar habilidades relacionados con:

• Reconocimiento de los elementos del componente geosférico.
• Interpretación de las expresiones morfodinámicas como un reflejo de las unidades y evolución geológica.
• Entender el efecto, impactos y consecuencias de la dinámica de las actividades humanas sobre la dinámica geológica.
• Plantear medidas de gestión y manejo ambiental (prevención, mitigación, corrección y compensación) para articular la oferta ambiental de la tierra con las necesidades de proyectos, buscando no generar desquilibrios irreversibles.

Objetivo de Aprendizaje

COMPONENTE GEOLÓGICO: Comprender el Componente Geológico y sus elementos, así mismo crear habilidades para el análisis de la dinámica geológica y el desarrollo de aptitudes para el análisis crítico de la información, el trabajo en grupo y la toma de conciencia de proteger ambientalmente estos elementos. Definir la susceptibilidad de los elementos del Componente Geológico y elaborar su zonificación, igualmente identificar los elementos indicadores del sistema geotécnico, para prevenir y valorar los impactos causados por el proyecto. Contribuir a la toma de decisiones sobre la planeación y ejecución de proyectos que puedan producir desequilibrios en el componente geosférico. COMPONENTE CLIMATOLÓGICO: El estudiante conocerá las redes existentes para la medición de los diferentes parámetros meteorológicos tanto en superficie como en altura y satelitales, el funcionamiento de los Centros Nacionales de recopilación y difusión de la información climatológica, qué es, en qué unidades y con qué instrumentos se mide cada uno de estos elementos. El ciclo hidrológico, los fenómenos adversos como: tormentas, huracanes tropicales, heladas, sequías, y el fenómeno de "El Niño", sus influencias, formas de diagnóstico y pronóstico. Con el presente módulo el estudiante deberá comprender como funciona el Sistema Climático, poder ejecutar la Selección y Tratamiento de la Información Climatológica, así mismo podrá generar los mapas de las isolíneas y la clasificación climática (por el método de Caldas ¿ Lang). Como complemento a la teoría suministrada en las clases se realizará un taller por internet sobre la utilización de las imágenes satelitales y la generación de productos de los Centros Mundiales Pronósticos, donde el estudiante conocerá las últimas tecnologías utilizadas para la elaboración de los diagnósticos y los pronósticos meteorológicos. COMPONENTE HIDROLÓGICO: Estructurar el proceso para la toma de decisiones en los proyectos que requieren de licencia ambiental para su ejecución y operación. Conocer la forma cómo el técnico en el campo del componente hidrológico debe desempeñarse en la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. Dado que el contenido que se presenta más adelante se expone en lo atinente a la parte instrumental, su enfoque transversal en los diferentes temas estará en las condiciones y prioridades para la toma de decisiones por quienes evalúen la información. COMPONENTE ATMOSFÉRICO: Brindar los conocimientos necesarios para identificar las fuentes de contaminación atmosférica, tipos de contaminantes y su control en actividades industriales y proyectos de infraestructura.

Contenidos Temáticos

UNIDADES DE ESTUDIOS
El módulo Componente Geosférico esta conformado por siete unidades a saber:

Unidad tiempo (h)
1. Introducción al módulo y geología en estudios de impacto ambiental 4
2. Nivelación de conceptos básicos de geología, en función con el trabajo de evaluación del impacto de proyectos sobre el componente geológico 4
3. Caracterización de los procesos geodinámicos naturales y su alteración por la incorporación de los procesos generados por la actividad humana. 4
4. Caracterización de rocas y depósitos no consolidados y el cambio de su dinámica por el impacto de proyectos 4
5. Caracterización de aguas subterráneas y el cambio de su dinámica por el impacto de proyectos 4
6. Zonificación por susceptibilidad ambiental de elementos. 4
7. Evaluación del impacto ambiental
UNIDAD No. 1
INTRODUCCIÓN AL MODULO Y GEOLOGÍA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (MPORTANCIA, NECESIDAD Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS) TIEMPO: 4 HORAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos:
• Ubiquen el componente geosférico dentro del medio biofísico.
• Definan los elementos del componente geosférico.
• Identifiquen principales fuentes de información.
• Determinar los componentes geosféricos en los estudios de impacto ambiental
• Relacionen la clase del proyecto con el tipo de contaminación

CONDICIÓN DE ENTRADA:
1. ¿Que es el medio biofísico y de cuales componentes se conforma?
2. ¿Cómo se relacionan los diferentes componentes del medio biofísico?
3. ¿Cuales ciencias naturales estudian el componente geosférico?
4. ¿Para que se evalúa el componente geosférico en estudios ambientales?
5. ¿Cuáles elementos componen el medio geosférico?
6. ¿Existe afectación de elementos del componente geosférico?


INTRODUCCIÓN YGEOLOGÍA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (importancia y justificación):
1. Objetivo general y alcance del modulo.
2. Condiciones de seguimiento (tareas y su evaluación, trabajo en el horario de clase y fuera de éste, contenido del proyecto a realizar, consultas personales).
3. Justificación.
4. Área de influencia de proyectos.
5. ¿Quién estudia la relación entre el componente geosférico y actividad técnica del hombre?
6. ¿Cuales son los elementos del componente geosférico y que ciencias estudian dichos elementos?
7. Concepto sistemático como la base teórica para la investigación y los estudios, análisis y predicción del impacto ambiental.
8. Geología en los términos de referencia de estudios de impacto ambiental
9. Guías ambientales y su aplicabilidad en la evaluación de impactos


UNIDAD 2.
NIVELACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA, EN FUNCIÓN CON EL TRABAJO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE PROYECTOS SOBRE EL COMPONENTE GEOLÓGICO
TIEMPO: 4 HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos:
1. Distingan los principales términos geológicos.
2. Conozcan los procesos geodinámicos básicos que afectan la corteza terrestre y su relación con la vida y actividad del Hombre.
3. Identifiquen la terminología empleada en la evaluación del impacto ambiental de proyectos


CONDICIÓN DE ENTRADA

1. ¿Qué términos conocen de geología?
2. ¿Qué comprenden por componente geológico?
3. ¿Cuál es la dinámica de la tierra?
4. ¿Cuál es la estructura del globo terrestre?
5. ¿Cómo creen que la dinámica de la tierra influye sobre el impacto de proyectos en el medio ambiente?

CONTENIDO
1. Definiciones básicas de mineralogía
2. Definiciones básicas de petrografía
3. Definiciones básicas de estructural
4. Definiciones básicas de geomorfología
5. Definiciones básicas de hidrogeología
6. Modelo estructural de la tierra
7. Dinámica de la tierra

UNIDADES No. 3, 4 y 5

CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DEFINICIÓN DE SU AFECTACIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos:
1. Distingan las principales estructuras geológicas y su relación con el deterioro ambiental.
2. Tengan idea sobre la clasificación de las diversas rocas y depósitos no consolidados que conforman el planeta Tierra y conceptúan sobre su transformación por los proyectos de ingeniería.
3. Definan el contenido del término Aguas Subterráneas y sus tipos de afectación.
4. Observen el medio y aprecian la importancia de este proceso científico básico.

CONDICIÓN DE ENTRADA
1. ¿Qué es la corteza terrestre y de que material se compone?
2. ¿Qué son: minerales, rocas, depósitos no consolidados, aguas subterráneas, procesos geodinámicos?
3. ¿Cómo pueden clasificarse todas las rocas existentes en la corteza terrestre?
4. ¿Cómo se mide la calidad de roca?
5. ¿Cómo se define la calidad de agua?
6. ¿Cómo se llaman las fracturas en la corteza terrestre?
7. ¿Por qué existen los volcanes y sismos?

UNIDAD NO. 3
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS GEODINÁMICOS NATURALES Y SU ALTERACIÓN POR LA INCORPORACIÓN DE LOS PROCESOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA.
TIEMPO: 4 HORAS
1. Estado del arte, terminología usada (susceptibilidad, riesgo).
2. Clasificación de procesos geodinámicos (causa - fenómeno - manifestación).
3. Procesos endógenos (sismicidad y vulcanismo)
4. Análisis del mapa geológico
5. Procesos exógenos e inducidos por el Hombre
6. Metodología de evaluación de susceptibilidad ambiental de procesos geodinámicos.
7. Bases teóricas para la definición de susceptibilidad de áreas: leyes de distribución espacial procesos (deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, carst, erosión hídrica, factores predeterminantes (tipo litológico de rocas y depósitos, tectónica y fracturamiento, relieve, clima, vegetación, tecnogénico)

UNIDAD 4
CARACTERIZACIÓN DE ROCAS Y DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS Y EL CAMBIO DE SU DINÁMICA POR EL IMPACTO DE PROYECTOS:
TIEMPO: 4 HORAS
1. Estado del arte, terminología usada.
2. ¿Quién estudia rocas y suelos?
3. Minerales y Tipos principales de rocas y suelos, su génesis y edad.
4. Propiedades físico-mecánicas, clasificación por propiedades.
5. Fuentes de contaminación, agentes contaminantes y tipos de afectación de rocas.
6. Tecnogénesis
7. Susceptibilidad natural de tipos principales de rocas y suelos.
8. Leyes de distribución espacial de propiedades de rocas y depósitos no consolidados como base para la definición de su susceptibilidad.

UNIDAD NO. 5
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL CAMBIO DE SU DINÁMICA POR EL IMPACTO DE PROYECTOS
TIEMPO: 4 HORAS

1. Estado del arte, terminología usada.
2. Clasificación de aguas subterráneas, leyes de distribución espacial, calidad físico - química de agua
3. Fuentes de contaminación, agentes contaminantes y tipos de afectación de aguas subterráneas.
4. Metodología de evaluación de susceptibilidad ambiental de aguas subterráneas.
5. Bases teóricas para la definición de susceptibilidad: leyes de distribución espacial, propiedades físico - químicas de agua, factores predeterminantes (tipo litológico de rocas y depósitos, fracturamiento, relieve, clima, hidrogeoquímica, vegetación, tecnogénico).

UNIDAD NO. 6.

ZONIFICACIÓN POR SUSCEPTIBILIDAD AMBIENTAL DE ELEMENTOS.
TIEMPO: 4 HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos:
1. Comprendan la necesidad y obligación de realizar la Zonificación Geotécnica Ambiental (ZGA)
2. Definan los alcances de la ZGA.
3. Conozcan las bases teóricas de la ZGA.
4. Conozcan el procedimiento de elaboración de la ZGA.
5. Elaboren los mapas de susceptibilidad para cada uno de los elementos (rocas y depósitos no consolidados, aguas subterráneas, procesos), con bases fijadas en la Unidad No. 2., para las áreas asignadas en la sabana de Bogotá.
6. Elaboren la ZGA para las áreas asignadas en la sabana de Bogotá.
7. Caractericen los subsectores de diferente susceptibilidad ambiental (áreas definidas en el decreto 1220 de 2005), resultantes de la ZGA obtenida para las áreas asignadas en la sabana de Bogotá.
8. Evalúen la metodología y el procedimiento aplicado.
CONDICIÓN DE ENTRADA:
1. ? ¿Que objetivo tiene la Zonificación Ambiental del área?
2. Que procedimiento se aplica (o calma las expectativas) en su empresa para realizar la Zonifícación Ambiental por el Componente Geosférico?
CONTENIDO:
1. Estado del arte, definición de la terminología aplicada.
2. Objetivo y alcance de la Zonificación Geotécnica Ambiental (ZGA)
3. Bases teóricas de la ZGA.
4. Recomendaciones del procedimiento para elaborar la ZGA.
5. Definición de Territorios, Regiones, Provincias y Sectores homogéneos en la sabana de Bogotá sobre el mapa de escala 1:50 000.
6. Análisis de la susceptibilidad ambiental de los elementos del componente geosférico dentro de los sectores diferenciados y localización dentro de los mismos de los Subsectores homogéneos por susceptibilidad ambiental de las rocas y depósitos no consolidados, aguas subterráneas y procesos, con bases fijadas en la Unidad No. 2.
7. Elaboración de los mapas de susceptibilidad para cada uno de los elementos y para las áreas asignadas a cada grupo.
8. Elaboración de la ZGA para las áreas asignadas en la sabana de Bogotá.
9. Elaboración del cuadro de Caracterización de los Subsectores de diferente susceptibilidad ambiental, resultantes de la ZGA, obtenida para las áreas específicas en la sabana de Bogotá, asignadas para los grupos.
10. Discusión de los resultados obtenidos, de la metodología y del procedimiento aplicado.


UNIDAD 7
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
TEMPO: 8 HORAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos:
1. Comprendan la importancia de la Evaluación del Impacto Ambiental.
2. Definan los objetivos y alcances de la Evaluación del Impacto Ambiental.
3. Conozcan el procedimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental, distinguen los fases del proceso.
4. Tomen la Conciencia sobre la necesidad de identificar las actividades del proyecto.
5. Elaboren el cuadro de IDENTIFICACIÓN de las actividades del proyecto para el área asignada para el grupo de trabajo.
6. Identifiquen los elementos del componente geosférico afectados por las actividades del proyecto en el área asignada para el grupo de trabajo.
7. Conforman y analicen la Matriz de Selección de Elementos Indicadores.
8. Seleccionan los Elementos Indicadores
9. Realicen la PREDICCIÓN de impactos sobre los Elementos Indicadores seleccionados en el área asignada para el grupo de trabajo.
10. Seleccionen y Apliquen alguno de los métodos de valoración de impactos.
11. Conforman la Matriz de Valoración y evalúan los impactos en el área asignada para el grupo de trabajo.
12. Verifiquen los resultados obtenidos en el aula de clase con la realidad.
CONDICIÓN DE ENTRADA:
1. ?Que comprende Usted bajo el término: Evaluación del Impacto Ambiental???
2. ¿Que fases del proceso de evaluación conoce?
3. ¿Define el término ELEMENTO INDICADOR.
CONTENIDO:
1. Estado del arte, definición de la terminología aplicada.
2. Objetivo y alcance de la Evaluación del Impacto Ambiental y su relación con la Zonificación Geotécnica Ambiental.
3. Procedimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental. Tres fases del proceso.
4. Identificación de las actividades del proyecto.
5. Elaboración del cuadro de IDENTIFICACIÓN de las actividades del proyecto para el área asignada para el grupo de trabajo.
6. Identificación de los elementos del componente geosférico afectados por las actividades del proyecto en el área asignada para el grupo de trabajo.
7. Conformación y análisis de la Matriz de Selección de Elementos Indicadores.
8. Selección de los Elementos Indicadores.
9. Teoría del Pronostico Científico aplicada a los impactos ambientales.
10. Predicción de los impactos sobre los Elementos Indicadores seleccionados en el área asignada para el grupo de trabajo.
11. Metodología de la valoración de los Impactos.
12. Aplicación de alguno de los métodos de valoración de impactos.
13. Conformación de la Matriz de Valoración y evaluación de los impactos en el área asignada para el grupo de trabajo.
14. Verificación de los resultados obtenidos en el aula de clase con la realidad.
15. Discusión de los resultados obtenidos, de la metodología y del procedimiento aplicado.
COMPONENTE CLIMATOLOGICO
Unidad 1: Tratado de la Meteorología

• Composición y Capas de la Atmósfera.
• Definición de cada elemento.
• Con qué instrumentos se mide cada uno de los elementos climatológicos.
• Ciclo Hidrológico.
• Balances.

Unidad 2: Redes de Medición

• Redes existentes para la medición de los parámetros climatológicos de superficie, de altura y satelitales.
• Equipos y unidades de medición.
• Centros Nacionales de recopilación y de difusión de la información climatológica.

Unidad 3: Fenómenos Adversos
• Descripción de los principales fenómenos climatológicos
• Fenómenos Adversos
• Tormentas
• Huracanes Tropicales
• Inundaciones
• Heladas y
• El fenómeno de "El Niño" y “La Niña”.

Unidad 4: Servicio Meteorológico Integral
• El Sistema Climático Mundial
• Selección y Tratamiento de la Información Climatológica
• Generación de los mapas de isolíneas y
• Clasificación Climática (por el método de Caldas – Lang).

Unidad 5: Práctica
- En el aula de informática se desarrollará el taller con el apoyo de la Internet
.
COMPONENTE HIDROLÓGICO


Ítem Descriptor Contenido básico Enfoque general y temática
1 Sesión Introductoria.
Conceptos básicos y enfoques del Componente 1) Recursos hídricos; 2) Recursos hidráulicos;
3) Hidrografía;
4) Hidrometría;
5) Hidrología;
6) Ciencias y técnicas de apoyo e e interrelación. Condición de entrada: Identificar saberes, intereses, expectativas.
a) Unificación del lenguaje; b) manejo de unidades; c) Formas de encontrar el valor del agua; d) Formas de usar la información: Geológica; Meteorológica; Climática; Geomorfológica; Edafológica; Vegetal; Hidráulica; Fisicoquímica y Socioeconómica. e) Uso de herramientas: Informáticas; Matemáticas; Estadísticas; Electrónicas; f) Financieras.
Proyección: Acordar alcance de algunos temas.


2 Sesión Conceptual.
Ciclo hidrológico e interfase: Atmósfera - Vida - Suelo. 1) Esquema hidrológico;
2) Ecuaciones fundamentales;
3) Cuencas;
4) Relaciones. Condición de entrada: El agua y las relaciones.
a) Reparto hídrico; b) Elementos hidrometeorológicos (precipitación, humedades, temperaturas, etc.) c) Factores (globales, regionales y locales); d) Morfometría y características de las cuencas (índices, factores, áreas, pendientes, elevaciones, etc.).
Proyección: Selección de proyecto para el análisis en la Especialización.


3 Evaporación y transpiración 1) Evaporación;
2) Evapotranspiración y usos Condición de entrada: formas de aproximación de un componente que permite controlar las pérdidas.
a) Métodos de medición; b) fórmulas empíricas; c) Evapotranspiración; d) Uso consuntivo; e) balances de agua; f) métodos aproximados y lisímetros.
Proyección: impactos en los sistemas de uso y manejo


4 Relaciones hidrológicas y ecológicas 1) Ecosistemas: Lénticos, Lóticos y transformados;
2) Uso y abuso de los ecosistemas;
3) Caudales ecológicos / ambientales;
4) Principios de restauración;
5) Conservación de cuencas; Condición de entrada: formas de aproximación a problemas complejos: agua - negocios - sociedad.
a) Agua y bosques; b) agua y clima; c) agua y suelo; d) cálculo de escorrentía media; e) Relaciones lluvia - escurrimiento; f) Infiltración y percolación; g) Formas de estimar caudales ecológicos.
Proyección: formas de análisis: cuenca, conceptos longitudinales, conceptos transversales, temporalidad-ciclicidad.


5 Técnicas instrumentales básicas.
Herramientas y datos. 1) Manejo de información hidrológica;
2) Herramientas (Excel y/o programas estadísticos que se dispongan en la Universidad);
3) Interpretación de resultados. Condición de entrada: Criterios del profesional frente las herramientas.
a) Consistencia de los datos; b) completamiento de series; c) aleatoriedad; d) estimación de valores medios de precipitación; f) Relaciones e índices (aridez, sequía, escasez);
Proyección: Forma de trasmitir resultados.


6 Técnicas instrumentales Intermedias.
Análisis de frecuencias. 1) Periodos de retorno;
2) Funciones de distribución de probabilidad;
3) Eventos extremos.
Se hará uso de las herramientas estadísticas que se encuentren en la Universidad. Condición de entrada: Variabilidad y patrones.
a) Criterios de explicación y ajuste; b) Funciones de distribución de probabilidad; c) Ajuste de datos a una función; d) Significado e introducción al riesgo.
Proyección: Principales controversias mundiales sobre variabilidad y cambio climático frente al impacto en el recurso hídrico.


7 Sesión sobre: Aspectos Básicos del Diseño y Manejo del Riesgo Análisis de las variables, enfoques y criterios para el manejo del riesgo. Condición de entrada: Los requerimientos de los TdR y los alcances presentados por el interesado en el proyecto.
a) Vulnerabilidad; b) Susceptibilidad, sensibilidad; c) Escenarios; d) Capacidad de adaptación; e) Amenaza; f) Riesgo.
Proyección: Desafíos para las investigaciones transdisciplinarias.


8 Sesión de interrelación de temas frente al proceso de la EIA. Realimentación cruzada entre el grupo Condición de entrada: Identificación del estado del área.
a) Susceptibilidad y estado del área; b) oferta y demanda; c) la adicionalidad del proyecto.
Proyección: Métodos de análisis que soporten las decisiones.
Cada 15 días se presentarán en los primeros 30 minutos, la exposición de los trabajos por parte de los estudiantes.
COMPONENTE ATMOSFERICO

SESIÓN 1

1. INTRODUCCIÓN
a. Definición del Problema
b. Antecedentes Históricos

2. ATMOSFERA
a. Estructura
b. Composición
c. Procesos

3. METEOROLOGIA
a. Viento
b. Radiación Solar
c. Presión Atmosférica
d. Humedad

SESIÓN 2:

1. FOTOQUIMICA
a. Reacciones fotoquímicas en la atmósfera.

2. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
a. Contaminantes primarios y secundarios
b. Contaminantes criterio y no criterio
c. Material Particulado
d. Monóxido de carbono
e. Azufre
f. Nitrógeno
g. Compuestos orgánicos volátiles
h. Compuestos orgánicos persistentes
i. Metales pesados
j. Sustancias generadoras de olores ofensivos

SESIÓN 3:

3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA ATMOSFERA
a. Salud Humana
b. Problemática Ambiental: Cambio climático, capa de ozono, lluvia ácida, COP´s

4. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
a. Naturales y antrópicas
b. Combustión
c. Procesos Industriales
d. Fuentes móviles

5. TRANSPORTE Y DISPERSIÓN
a. Mecanismos

SESIÓN 4:

6. MONITOREO
a. Fuentes Fijas
b. Fuentes móviles
c. Calidad de Aire

7. MODELOS MATEMÁTICOS
a. Fuentes Fijas
b. Fuentes móviles

8. CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
a. Orígenes
b. Equipos de control
c. Técnicas utilizadas

SESIÓN 5:

9. PLANES DE CONTINGENCIA
a. Índices
b. Estrategias

10. LEGISLACIÓN
a. Antecedentes Históricos
b. Normas Vigentes Actualmente

SESIÓN 6:

11. INVENTARIOS DE EMISIONES
a. Utilidad
b. Estrategias

12. GESTIÓN DEL RECURSO
a. Tendencias: penalización, instrumentos económicos
b. Combinación de herramientas
c. Buenas prácticas
d. Autorregulación
e. Reubicación
 COMPONENTE AGROLOGICO

CONCEPTOS BÁSICOS
• El concepto suelo
• Las entidades básicas del suelo
• Los factores formadores de suelo

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS Y SUS POSIBLES IMPACTOS
• Color
• Textura
• Estructura
• Porosidad
• Permeabilidad
• Profundidad efectiva
• Drenaje

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS Y SUS POSIBLES IMPACTOS

• La acidez del suelo
• La basicidad del suelo
• Las sales en el suelo
• La materia orgánica del suelo
• La capacidad de intercambio de cationes
• La capacidad de intercambio de aniones
• Nutrientes mayores, N, P, K, Ca, Mg y su disponibilidad en el suelo
• Nutrientes menores B, Zm, Fe, Mm, Cu, Mb, Co y su disponibilidad en el suelo
• La utilidad de la cal en el suelo
• Enmiendas y fertilizantes
• Fertilizantes químicos
• Abonos orgánicos
• Los análisis de laboratorio químicos de suelos
• Interpretación de resultados de laboratorio de suelos
• Manejo de las propiedades químicas del suelo.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

• Los sistemas de clasificación de suelos
• El sistema taxonómico americano
• Los horizontes diagnóstico
• Los elementos formativos a nivel de suborden gran grupo y subgrupo, familia y serie
• Ejemplo y ejercicios de clasificación de suelos

CÓMO SE MAPIFICAN LOS SUELOS

• Los componentes de un estudio de suelos
• Los estudios generales, semidetallados y detallados
• El concepto de leyenda o matriz de suelos
• Las aplicaciones multidisciplinarias de los estudios de suelos

LOS ESTUDIOS DE SUELOS EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ORDENAMIENTO AMBIENTAL, ORDENAMIENTO FORESTAL Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

• El concepto de Ordenamiento Territorial
• El suelo dentro del concepto de Oferta Ambiental
• El concepto de Demanda Ambiental
• El concepto de Conflictos Ambientales
• La matriz de Ordenamiento Ambiental de suelos



CONCEPTOS BÁSICOS DE EROSIÓN Y PRACTICAS DE CONTROL

• Conceptos básicos de erosión
• La erosión natural, los procesos geomorfológicos y morfodinámicos en los suelos
• La erosión antrópica, los procesos de erosión hídrica superficial y por remoción en masa.
• Prácticas de manejo de suelos y control de erosión.


EL MANEJO DE SUELOS DENTRO DE LA FORMULACION DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

• Las estrategias para el manejo de suelos
• Los planes y programas de manejo del suelos
• Los proyectos de manejo de suelos
• El concepto de compensación ambiental
• El concepto de mitigación ambiental

LOS SUELOS COMO BASE PARA LA ESTRUCTURACÍON DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Conceptos generales de tecnología SIG
• Conceptos generales de tecnología GPS
• La construcción de matrices de calificación y evaluación de impactos ambientales utilizando tecnología SIG






Evaluación Formativa

COMPONENTE GEOLÓGICO: Con base en los conocimientos adquiridos y en la información básica secundaria, analizar la dinámica geológica, la susceptibilidad de los elementos geológicos, identificar los elementos indicadores del sistema geotécnico, comprender las unidades geomorfológicas y extrapolarlas a su trabajo de grado con el fin de prevenir y valorar los impactos causados por su proyecto. COMPONENTE CLIMATOLÓGICO: Tomando como estudio de caso el área especifica del estudio de impacto ambiental que desarrolle cada grupo establecer la línea base correspondiente que contenga todos los parámetros climatológicos. COMPONENTE HIDROLÓGICO: Interrelacionar los recursos hídricos a través de estrategias, instrumentos o métodos para abordar la evaluación del impacto ambiental de los proyectos y en especial el de su trabajo de grado con base en los diferentes términos de referencia expedidos por la autoridad ambiental nacional. COMPONENTE ATMOSFÉRICO: Elaborar la línea base del estudio de impacto ambiental que esté desarrollando como trabajo de grado, analizar los contaminantes atmosféricos sus efectos con el propósito de establecer los planes de manejo ambiental que mitiguen los impacto.

Bibliografía Básica Obligatoria

ASIG, Asociación Internacional de Ingeniería Geológica, Engineering Geological Maps, A guide to Their Preparation. Paris. UNESCO press, 1976, 128p.
ASTÉ, Juan Pierre, Apuntes sobre la Evaluación y la Prevención de Riesgos Geológicos: Hacia una nueva Visión Metodológica y Operativa. Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.46 - 8.65.
BONDARIK G. K., GERACIMOVA A. C., GOLODKOVSKAYA G. A., SERGEEV E. M. u otros, Bases Teoréticas de Ingeniería Geológica. Bases Geológicas., Moscú, Nedra, 1985. 332 pág.
BONDARIK G. K., Teoría General de Ingeniería Geológica., Moscú, Nedra, 1981. 254 pág.
CALDERON, Yolanda, Base de datos de Amenazas Geológicas de Colombia utilizando un Sistema de Información Georreferenciado. Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.113 - 8.124.
CANTER, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de los Estudios de Impacto, McGRAV-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U., Madrid, 1998.
CASTRO M., Eduardo, VALENCIA N., Amilcar, MORENO E., Manuel, Zonificación de Amenazas por procesos de remoción en masa en las cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle del Cauca, Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.137 - 8.150.
CHIQUISCHEV A. G. Condiciones geográficas de desarrollo de carst. MGU, 1975
COMPTON R. Geología de Campo. Editorial Pax - Mexico Librería Carlos Cesarman. 1.970
CORRALES, Z.L. et al. Estratigrafía. Editorial Rueda. Madrid. 1.977
DASCHKO R.: Transformation of soils during intensification of microbiological activity (Experience of the particular damage analysis). Geotecnics and Ecology, Unicorn Proceedings, Vol. 1, N 1, 1996, pág. 37-44.
DASCHKO, Regina.: Influencia de infraestructura de ciudades sobre el medio geológico, Memorias del Congreso Internacional de Ingeniería Geológica y Medio Ambiente, Grecia, Atenas, Junio 1997.
DAVIS, S. N., DE WIEST R: Hidrogeología, Barcelona, Edit. Ariel, 1971, 563 pág.
DAWSON W. G., MERCER W. B. : Hazardous Waste Management, John Wiley & Sons, New York, 1986., 288 pág., ISBN 5-274-01251-5.
DEER H. AND ZUSSMAN. An introduction to the Rock Forming Minerals. Longman Group Limited. London, 1.977
DMITRIEV F. D.: Catástrofes de construcciones civiles, Apuntes Hist.-Técnicos, Moscú, Gosstroyizdat, 1953, 188 pág.
EMELIANOVA E. P. Leyes Principales de formación de deslizamientos, Moscú, Nedra, 1971
HARVEY J.C. Geología para ingenieros geotécnicos. Editorial Limusa, México, 1.994.
HUANG WALTER T. Petrología. De. Mac Graw Hill Book Company.
HULBURT JR. C. Manual de minerología de Dana. Editorial Limusa México.
INGEOMINAS, Estudio de Subcidencia de la Sabana de Bogotá, Informe, archivos de INGEOMINAS. 1998.
INGEOMINAS, Zonificación Geotécnica de Bogotá, Informe final con mapas a escala 1:25000 del Convenio 200-86 con departamento Administrativo de Planeación del Distrito Especial de Bogotá, archivos de INGEOMINAS.
INGEOMINAS. III Conferencia Colombiana de geología ambiental. Armenia, 1.994
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Riesgos geológicos.
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS : Políticas y Practicas Ambientales, 3a edición, Santafé de Bogotá, D. C., - Colombia, 1997, 252 pág., ISBN 958-95941-0-7.
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, Términos de Referencia, Concurso Público de Méritos No. SCO-003-98, Estudio de la Fase III, Cruce de la Cordillera Central, Santafé de Bogotá, D. C., octubre de 1998.
IX JORNADAS GEOTECNICAS, III FORO SOBRE GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Geotecnia, Memorias, Tomo II, Santafé de Bogotá, D. C., 1997. 174 pág.
KIRIUJIN V. A., KOROTKOV, A. I., SCHVARTSEV, S. L.: Hidrogeoquímica : Curso para estudiantes de especialización Hidrogeología e Ingeniería Geológica, Moscú, Edit. Nedra, 1993, 384 pág. ISBN 5-247-01057-4
LEET L. DON, JUDSON S. Fundamento de Geología Física. Editorial Limusa México.
LOMTADZE V. D. Ingeniería Geológica, Geodinámica Ingenieril, Leningrado, Editorial Nedra, 1977. 479 pág.
LOMTADZE V. D. Ingeniería Geológica, Petrología Ingenieril, Leningrado, Editorial Nedra, 1984. 511 pág.
LVOVITCH, M. I. : World Water Balance (General Report), Symposium of Reading, Pub. No 93, Intern. Assoc. Scien. Hidrol., 1970, págs. 401-414.
MACAU V. F. : El hundimiento de suelo en la ciudad de México y su repercusión en los sistemas de cimentación, Rev. Obras públicas, 1957, Vol.. 105, No. 9, pág. 473-484.
MARIN R. R. : Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia, HIMAT, Santafé de Bogotá, 1992,412 pág., ISBN 958-9049-01-X.
MARTÍNEZ, Juan M., RODRÍGUEZ, Jorge A. Zonificación Geotécnica, Mapas de Susceptibilidad y Amenaza por remoción en Masa, Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol.. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.1 - 8.16.
MEDVEDEV C. V. Sismología en Ingeniería. Moscú, Stroyizdat, 1962
MERINO R. F., MERINO R. J.: ¡Hola, Química!, Tomo 2, Edit. Susaeta, Medellín, 1989, 348 pág..
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994.
MUTIS J.V. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia. Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas. 1.983.
NACE, R. L.: Water Resources : A Global Problem with Local Roots, Environmental Science and Technology, 1968, Julio, págs. 550-560.
NIDZARADZE T. N., MORAVETSKA B, LARIONOV A. K., SHPONAR A. : Biochemical models of gleyed clay soils, Wrotslaw, University, 1991.
NOVIKOV, E. A.: El Hombre y Litosfera, Leningrado, Edit. Nedra, 1976, 158 pág.
PERELMAN A. I. : Sistemas biofísicos de la tierra. Edit. Nauca, Moscú, 1977, 159 pág.
PRIMER CONGRESO SURAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS, Vols. 1 y 2, Paipa, Boyacá, 1989.
RADINA V. V.: Papel de microorganismos en formación de propiedades de suelos y su estado de esfuerzos, Rev. Construcciones Hidrotécnicas, No9, 1973, pág. 22-24.
REPETTO F. y Santiago C. Aspectos geológicos de protección ambiental. Brasil, Unesco, 1995.
RODRÍGUEZ Ch., Gilberto, DÍAZ, Jairo, Microzonificación de Amenazas Naturales en los Barrios Sureña, San Luis y San Isidro sobre la vía Santafé de Bogotá D. C. - La Calera. Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.104 - 8.112.
RODRÍGUEZ, Edgar E., CEPEDA, Hector, OJEDA, Bernardo J., Aporte de INGEOMINAS en los Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Geológico en Colombia. Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.17 - 8.45 .
SANCHEZ T. E., URIBE B. E. : Contaminación industrial en Colombia, Tercer Mundo Edit., Santafé de Bogotá, 1994, 294 pág., ISBN 958-601-572-6
SUARES, Jaime, Parámetros para la Elaboración de Mapas de Susceptibilidad a los Deslizamientos, Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.66 - 8.69
TCHEMODANOVA V.: Tecnogénesis de suelos y rocas, Memorias de Novenas Jornadas Geotécnicas, SCI, Santafé de Bogotá, 1997.
TCHEMODANOVA, Valentina. : Metodología de zonificación geotécnica regional, Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol. 2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.80 - 8.91.
TCHEMODANOVA V.: Problemas eccológicas en Ingeniería, Santafé de Bogotá, 1999.
TIUTIUNOVA, F. I., SAFOJINA, I. A., SCHVEZOV P. F.: Litogénesis tecnogénico regresivo, Moscú, Edit. Nauka, 1988, 239 pág. ISBN 5-02-001494-X.
VILLARRAGA, Manuel, ESTRADA, Gloria, Microzonificación sísmica del área urbana de la ciudad de Medellín. Memorias del VII Congreso Colombiano de Geotecnia, Vol..2. SCG, Santafé de Bogotá, 1998. Pág. 8.175 - 8.186.
VOITKEVICH G. V., VRONSKY B. A.: Fundamentos del conocimiento sobre la Biosfera, Moscú, Edit. Prosveschenie, 1989, 160 pág. ISBN 5-09-001475-2.

COMPONENTE CLIMATOLOGICO
Atlas de la radiación solar de Colombia. Inea – Himat. Bogotá. 1993.
En este trabajo los autores presentan los fundamentos de la radiación solar y sus propiedades físicas en las diferentes longitudes de onda, describen el comportamiento de la distribución de la radiación sobre la superficie en función del relieve y la época del año, lo cual se complementa con el mapa multianual.

Bermúdez O., Manejo de información meteorológica mediante la utilización de SIG. IGAC. Bogotá. 1994.
El autor describe con el debido sustento teórico cómo es posible con la utilización de los Sistemas Georreferenciados y softwars adecuados para trabajar la información climatológica desde los datos tomados directamente de la estación hasta llegar a generar las diferentes isolíneas y la zonificación climática.

Bernal G., Régimen del brillo solar en Colombia. Himat. Bogotá.1986.
Este trabajo consiste en una recopilación de la información existente del brillo solar, la cual ha sido tratada estadísticamente y mapificada a nivel mensual y anual, estos mapas son debidamente comentados en la guía.

Clasificaciones Climáticas. Himat. Bogotá. 1987.
Los autores enumeran y describen los principales métodos existentes en el mundo para la realización de clasificaciones climáticas y ecológicas, comentando sus ventajas y desventajas.

Compendio de apuntes para la formación del personal agrometeorológico. OMM. Ginebra.2000.
Es una de las obras didácticas publicadas por la Organización Meteorológica Mundial donde se describen las aplicaciones del tratado de la Meteorología al agro.

Curvas de dobles masas. Traducción de Barrero A., Himat. Bogotá. 1983.
En este trabajo se describen varios métodos para el manejo se series de datos hidrometeorológicos, por medio de comparaciones entre varias estaciones representativas del área.

Descripción climática de los 18 municipios del norte del Valle de Cauca.
CVC. Cali.1993.
Es un estudio climatológico para los municipios del norte del departamento del Valle del Cauca, utilizando la información disponible describe las diferentes interacciones entre los elementos climatológicos y las condiciones físicas, se complementa con los mapas de isolíneas para varios parámetros.

Estudio del régimen de temperaturas de Colombia. Himat. Bogotá, 1989.
Se describe la red de mediciones existente para la medición de este parámetro, la metodología empleada para el tratamiento de las series, la distribución de las temperaturas Media, máxima y mínima del aire y sus respectivas desviaciones a nivel diario y anual, lo cual se complementa con los mapas correspondientes.

Estudio del régimen ceráunico en Colombia. Himat. Bogotá. 1992.
En este trabajo los autores inician describiendo la importancia de este tipo de mediciones la red implementada con la Universidad Nacional, la metodología utilizada y generan el mapa anual de niveles isoceráunicos.

Estudio Agroclimático del trópico húmedo de Colombia. Himat. Bogotá. 1992.
Siguiendo la metodología de la FAO se realizaron los balances hídricos para cada una de las principales vertientes nacionales, en él se presenta un breve análisis del comportamiento de cada elemento climatológico y se complementa con los mapas de la zonificación agroclimática.

Evaluación de las implicaciones sociales de las fluctuaciones del clima. CCO. Bogotá.1995.
Constituye una guía para los estudios de los impactos del clima con planes de acción para la protección del medio marino y las áreas costeras del pacifico sudeste con ocasión de la presencia del fenómeno de El Niño.

Fundamentos para la definición de pisos bioclimáticos. Análisis Geográfico No.11. Bogotá.1988.
Examina para Colombia las variaciones del clima, la vegetación y la geomorfología en función de la altitud. Concretamente analiza y diagrama detalladamente las variaciones en la distribución de las precipitaciones y las temperaturas para cada flanco de cada una de nuestras cordilleras.

Gonzalez F., Meteorología. México. 2003.
En este trabajo se recopilan los principios teóricos sobre los fundamentos de la meteorología y sus actuales aplicaciones.

Métodos en el análisis climatológico. OMM. Edición II.Ginebra.2006.
En este trabajo se recopilan los principales métodos de análisis y tratamiento estadístico de las series de datos climatológicos.

Régimen de la precipitación en Colombia. Himat. Bogotá. 1989.
Es el estudio de este elemento climatológico que se inicia describiendo los métodos y la red de medición existente en el país, se complementa con los mapas de las isoyetas a nivel mensual y anual.

Retalac B. J., Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la clase IV. OMM. Ginebra.1996.
Es un excelente texto para principiantes en la materia, ilustra de una manera sencilla el tratado de la Meteorología, explica la terminología, definiciones básicas e interacciones de los elementos climatológicos en las diferentes regiones del mundo.

COMPONENTE HIDROLÓGICO

BARNES, Kenneth; EDMIMSTER, Talcott; FREVERT, Richard & SCHWAB, Glenn. Ingeniería de la conservación de suelos y aguas. México: Limusa. 1990. 571 p.

BOWERMAN, Bruce; O´Connel Richard y KOEHLER, Anne. Pronósticos, series de tiempo y regresión: Un enfoque aplicado. 4ª Ed. Monterrey, México: Cengage Learning. 2006. 695 p.

CÁRDENAS, Jorge. Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales. Notas de clase. Universidad Distrital, FJC. Fac. Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá: UD. 2005. 280 p.

CASTRO, L., CARVAJAL, & MONSALVE, E. Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental. Documento digital Recuperado en junio 02, de:
http://ingenieriayuniversidad.javeriana.edu.co/Rev1002CaudalAmbiental.pdf. 2006. 27 p.

CUADRAT, José y PITA, Fernanda. Climatología. Madrid: Ediciones cátedra. 1997. 496 p.
CRITES, Ron & TCHOBANOGLOUS, George. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Bogotá: Mc-Graw-Hill. 2000. 776 p.
CUSTUDIO, Emilo, LLAMAS Ramón. Hidrología subterránea. 2ª Ed. Tomos I y II. Barcelona: Ediciones Omega. 2001. 2350 p.
CHOW, Vente; MAIDMENT, David & MAYS, Larry. Hidrología aplicada. Bogotá: McGraw-Hill, 1994. 584 p.
DAVIS, Mackenzie & MASTERN Susan. Ingeniería y ciencias ambientales. México: Mc-Graw-Hill. 2005. 750 p.

DIRECCIÓN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. COLOMBIA Decreto 93 de 1998. Plan nacional para la prevención y atención de desastres. Anexo. Bogotá: Ministerio del Interior, 1998. p. 49 -52.

EFLOWS. Red sobre caudales ambientales. Recuperado en junio de 2010, de: http://www.eflownet.org/index.cfm?linkcategoryid=1&FuseAction=main?linkcategoryid=15&siteid=2. 2010.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (EAAB-ESP). Colombia. El agua en la historia de una ciudad. Tomos 1 y 2. Bogotá: EAAB. 1997. 490 p.
FAO. Definiciones y enfoques generales de los problemas de la desertificación. Documento digital recuperado en junio de 2010; de: http://www.fao.org/docrep/v0265s/v0265s01.htm

FERRO, V.; GIORDANO, G. and IOVINO, M. Isoerosivity and erosion risk map for Sicily. En: Hydrological Sciences Journal. Vol. 36, No. 6 (1991); p. 549-564.

FERRO, Vitto; PORTO, Pietro and BOFU, Yu. A comparative study of rainfall erosivity estimation for southern Italy and southeastern Australia. En : Hydrological sciences journal. Vol. 44, No. 1 (1999); p. 3-24.

GALLEGO, Ma. de la Cruz. Estudio de la variabilidad climática en la península ibérica. Badajoz, España, Tesis de grado (doctor en ciencias físicas) Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias. Departamento de Física. 2003. 328 p.

GÓMEZ, Evelio. Procesos erosivos: Estrategias para su caracterización e implementación de sus prácticas básicas de control y prevención. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. ICNE, 1999. p. 116-142.
GONZÁLEZ, Carlos; PACHECO, Pedro y TAFUR, Harold. Evaluación de diferentes distribuciones de probabilidad para ajustar la curva de IDF de las lluvias a la Sabana de Bogotá. En: K. y. Müller-Sämann (Ed.), Conservación de suelos y aguas en la zona Andina. Cali: CIAT. 1999. p. 29-40.

GONZÁLEZ, Marta & Garcí,a Diego. Restauración de ríos y riberas. Escuela superior de ingenieros de Montes. Coedición: Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid: Editorial Mundi-Prensa. 319 p.
GUISANDE, Castor; BARREIRO Aldo; MANEIRO, Isabel; RIVEIRO Isabel; VERGARA, Alba & VAAMONDE Antonio. Tratamiento de datos. Universidad de Vigo. España: autores. 2006. 356 p.
HELWET, Otto. Recursos hidráulicos. Planeación y administración. México: Limusa-Noriega. 1992. 407 p.
HUDSON, Norman. Conservación del suelo. Barcelona: Reverté. 1982. p. 17–72.
IDEAM & MAVDT. Inventario Nacional de Gases de Fuentes de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero, años 2000 y 2004. documento. Octubre de 2009. Bogotá: Pnud-Ideam-Mavdt. 340 p.

IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, SINCHI & IIAP. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]; Instituto Geográfico Agustín Codazzi [Igac]; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAvH]; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis [Invemar]; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas [Sinchi]; e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann [IIAP]. [Ed.] Bogotá: Autores. 2007. 276 p. y 37 hojas cartográficas.

IDEAM-RUIZ, F. Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución. Panorama 2011 – 2100. Nota técnica 005/2010 del Ideam. Bogotá: Ideam. 2010. 60 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. [Ideam]. COLOMBIA. Subdirección de estudios ambientales. Sistema de información ambiental para Colombia (SIAC) Introducción presentada en el Portal de página web. Recuperado en junio, de: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=470&conID=646.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. [Ideam]. COLOMBIA. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia. Bogotá: Ideam. 2004. 256 p.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. [Ideam]. COLOMBIA. Estudio nacional del agua. Documento recuperado en junio de 2010, de : http://yuma.ideam.gov.co:8080/jsp/loader.jsf?id=670&lServicio=Publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&lTipo=publicaciones&d-49700-p=2

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. [Ideam]. Definición de términos referentes a los fenómenos meteorológicos. Documento recuperado en junio de 2010, de: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=user&lFuncion=viewPublicacion&&id=452.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. [Ideam]. Protocolos de calidad de agua. Documento recuperado en junio de 2010, de Definición de términos referentes a los fenómenos meteorológicos
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=user&lFuncion=viewPublicacion&&id=309

IPCC. Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2007. Base de ciencia física. Contribución del Grupo de Trabajo I al Cuarto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre cambio climático. Cambridge, UK : Solomon, et al. 2007 p. 39, 55, 74 y 75. 153 p.

IPCCa. Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2007. Impactos y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre cambio climático. Cambridge, UK: Parry, O. F. et al. 2007. 114 p.

ISAZA, José y CAMPOS, Diógenes. Ecología: Una mirada desde los sistemas dinámicos. Bogotá: Universidad Javeriana. 2006. 412 p.
LAL, Rattan. Soil erosion in the tropics: Principles and management. New York: McGraw-Hill. 1990. 581 p.
MÁRQUEZ, Germán y GUILLOT, Gabriel. Ecología y efecto ambiental de embalses. Aproximación con casos colombianos. Universidad Nacional, Sede Medellín. Medellín: UNal. 2001. 218 p.

MEDINA, Fransh. Impacto social de los proyectos de riego en economías campesinas. Un estudio de caso en agroecosistemas semiáridos surandinos. Trabajos del colegio andino. Arequipa, Perú: Centro de estudios regionales andinos. 1995. 194 p.

MESA, Oscar. ¿A dónde va a caer este globo? Acerca del futuro de la tierra. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2007. 382 p.
MESA. Oscar, Poveda, Germán & CARVAJAL, Fernando. Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Minas, Sede Medellín. Bogotá: UNal. 1997. 390 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. COLOMBIA Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. Documentos estratégicos. Documentos recuperados en junio de 2010, de: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=144&conID=284#5. Bogotá: MAVDT. 2010.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. COLOMBIA. Política Nacional para la gestión del recurso hídrico. Grupo Recurso Hídrico. Documentos recuperados en junio de 2010, de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Ambiente/proy_consulta_publica/310310_pol_nal_rec_hidrico.pdf

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL, TRAGSA & TRAGSATEC. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de erosión. Ingeniería medio ambiental. 2ª Ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 1998. 945 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. COLOMBIA. Programa para la implementación del plan estratégico para la restauración y el establecimiento de bosques en Colombia (Plan verde): Bosques para la paz. Bogotá: El Ministerio, 1999. p. 5-9 y 60.

Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Argentina. Manual sobre desertificación. Recuperado en junio de 2010, de web www.medioambiente.gov.ar. (s.f.) 58 p.
MONSALVE, Germán. Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela colombiana de ingeniería, primera reimpresión. 1998. 361 p.

MONTENEGRO, Hugo y VANEGAS, Jaime. Predicción cuantitativa de la pérdida de suelo por erosión pluvial: Cuenca del río Checua. Bogotá: IGAC. Subdirección agrológica. 1987. p. 52, 104-107.
MONTOYA, Gerardo. Lecciones de Meteorología dinámica y modelamiento atmosférico. Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Ciencias. Sede Bogotá. Colección Notas de Clase. Bogotá: UNal. 2008. 322 p.
MORGAN, Ron. Erosión y conservación del suelo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 1996. pp. 33-63.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). Corrección de torrentes y estabilización de cauces. Roma: Fao. 1998. 183 p.

PACHÓN A. y VARGAS, D. Determinación del mapa de índices de erosividad para la Sabana de Bogotá utilizando un sistema de información geográfica. Tesis ingeniería agrícola. Departamento de ingeniería agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 1998. p. 75-100.

PEARCE, David & TURNER Kerry. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Colegio de economistas de Madrid. Madrid: Celeste Ediciones. 1995. 448 p.
PEÑA, Daniel. Estadística, modelos y métodos. Tomo 2: Modelos lineales y series temporales. 2a Ed. Madrid: Alianza Ed. 1989. 735 p.

PÉREZ, Sandra. Modelo para evaluar la erosión hídrica en Colombia utilizando sistemas de información geográfica. Tesis especialista en ingeniería ambiental. Escuela de Ingeniería Química. Bogotá: Universidad Industrial de Santander. 2001. p. 3-20 y 59-63.
Ramírez, Alberto. Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1999.318 p.

RAMÍREZ, Alberto. Ecología. Introducción a la aplicación matemática. Bogotá: Universidad Javeriana. 2007. 224 p.
RENARD, K. & FREIMUND, J. 1994. Using monthly precipitation data to estimate the R-factor in the revised USLE. En: Journal of Hydrology. 157: 287-306.
RENSCHLER, C., MANNERTS, C. & DIEKKRÜGER, B. 1999. Evaluating spatial and temporal variability in soil erosion risk-rainfall erosivity and soil loss ratios in Andalusia, Spain. En: CATENA 34: 209-225.

RODRÍGUEZ, E., PINILLA, G. y CAMACHO L. Metodología para la estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados. Informe final: Convenio Interadministrativo OEI–MAVDT No. 004/07 de 2007. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Grupo GIREH. Bogotá: MAVDT, 149 p. Recuperado en junio de 2010, de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/4205_081009_info_comen_final_caudal_ambiental_301109.pdf. 2008.
Rojas, Gentil. Evaluación social de proyectos. Aplicada al medio ambiente. Universidad del Valle. Bogotá: Tercer Mundo-Univalle. 1996. 248 p.

ROLDÁN. Gabriel. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia. 1992. 527 p.
ROMERO, Carlos. Economía de los recursos ambientales y naturales. 2ª Ed. Madrid: Alianza editorial. 1997. 214 p.
ROMERO, Jairo. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Escuela colombiana de ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. 2000. 1232 p.
SÁNCHEZ, Mauricio. Introducción a la confiabilidad y evaluación de riesgos. Teoría y aplicaciones en la ingeniería. Universidad de los Andes. Depto. Ing. Civil. [Ed]. Bogotá: Uniandes. 2005. 467 p.
SILVA, Gustavo. Hidrología básica. Universidad Nacional, Fac. de Ingeniería. Sede Bogotá. Bogotá: Unal. 1998. 239 p.

STANFFORD, M. y REYNOLDS J. Desertificación: un nuevo paradigma para un problema viejo. In: Global Desertification: Do Humans Cause Deserts? Dahlem Workshop Report 88, Dahlem University Press, Berlin, pp. 403-424. Documento recuperado en mayo de 2010, de http://www.biology.duke.edu/aridnet/pdfs/Dahlem% 20Book% 20Chaps/21-StaffordSmith_sp.pdf. 2002.

SUÁREZ DE CASTRO, Fernando & RODRÍGUEZ, Germán. Investigaciones sobre la erosión y la conservación de los suelos en Colombia. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1962. 473 p.

SUÁREZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia: Ingeniería de suelos Ltda. 1998. 548 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Escenarios de Cambio Climático para Colombia. Convenio IDEAM y Universidad Nacional de Colombia, Departamento de ¬Geografía. Bogotá: Ideam. 2008. 18 p.
VARGAS, Germán. Guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa. Villavicencio: Alcaldía de Villavicencio-GTZ, 1999. 198 p.

VIDART, Daniel. Filosofía ambiental. Epistemología, praxiología y didáctica. Bogotá: Editorial nueva América. 1986. 550 p.

ZAMUDIO, Eduardo. Evaluación del índice de erosividad de la lluvia con aplicación en la vertiente este de la cordillera oriental. Tesis Magíster en Recursos Hidráulicos. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001. 111 p.

COMPONENTE ATMÓSFERICO
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Orientación para el control de la contaminación del aire. Consultado el 4 de mayo de 2010. < http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/orienta.html>

Fundación MAPFRE. Manual de Contaminación Ambiental. 1994. Madrid. Editorial MAPFRE S.A.
Página: < http://www.uc.cl/sw_educ/contam/indice.htm>. Consultado el 4 de mayo de 2010.
Wark,Warner. Contaminación del aire, origen y control. Limusa.
Cuadrat J.M. y M.F. PITA Climatología, Ed. Catedra S.A. Madrid 1997

Clasificación de Estabilidad. Moragues Jaime A. http://www.egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCVPPRlydnuqzmyCUVWVCvthCnoqdy-qlhhyCVWkfb7
Consultado el 10 de mayo de 2010.

Página: www.olores.org Consultada el 7 de mayo de 2010.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Inventario Preliminar de Compuestos Bifenilos Policlorados PCBs existentes en Colombia. 2007.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Inventario Nacional de Fuentes y Liberaciones de Dioxinas y Furanos en Colombia línea base 2002. 2007.

Página web: http://cma.gva.es/contenidoHtmlArea/mostrar.aspx?idioma=C&Nodo=4557
Consultada el 18 de mayo de 2010.

Decreto 948 de 1995. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Página web: http://es.wikipedia.org Consultado el 3 de mayo de 2010.
Página web: http://www.sagan-gea.org Consultado el 3 de mayo de 2010.

Organización Meteorológica Mundial. Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la Clase IV. Volumen II. Retallack, B.J. Ginebra, Suiza. 1973.

Modelos matemáticos aplicados a los impactos ambientales. Consejería de industria y medio ambiente. Dirección general de calidad ambiental. Región de Murcia.

“Evaluaciones de impacto ambiental: utilidad de los modelos matemáticos semiempíricos”. Stella Maris Ríos de Aquino Número 25 - Jul/1996 de la Revista Gerencia Ambiental (Tomado de: http://www.ingenieroambiental.com/informes/matematicos.htm)

Página web: < http://www.cesga.es/telecursos/MedAmb/medamb/mca3/frame_MCA03_4.html>
Consultada el 17 de mayo de 2010.
COMPONENTE AGROLÓGICO

Fotocopias que se suministran:

Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Químicas de los Suelos
Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples
Taxonomía de los Suelos
Nombres de los Órdenes y sus Elementos Formativos
Municipios y Regiones de Colombia



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.