Periodo académico 2019-IS

(009609) PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL VII. CONTEXTO - TENSIONES CULTURALES

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El Taller Contexto 7 propone la consideración de un marco reflexivo sobre las múltiples tareas del diseño en un entorno complejo, a través de proyectos que exploran sistemas alternativos y dinámicos de creación, producción, distribución y consumo. El curso parte de discutir las limitaciones de un sistema mercantilista y tecnificado para contribuir a la resolución de las necesidades contemporáneas. En este sentido, el taller se propone como un espacio de reflexión y acción sobre cómo desde el diseño se reconstruyen los procesos y las praxis históricas y culturales, se producen cambios en las dinámicas socio económicas y socio políticas, y surgen procesos evolutivos de las estructuras normativas de la sociedad. Componente de Fundamentación: Se plantea: 1.) Ampliar e innovar el entramado de experiencias y prácticas que integran los procesos de producción, distribución y consumo de la cultura material. En cuanto a los procesos de producción del diseño, en el Taller de Contexto 7, el diseñador deja de ser artífice solitario de las mediaciones, para incorporar procesos de negociación, de confrontación y de colaboración entre múltiples actores, quienes aportan un alto grado de articulación social y política de las propuestas de diseño. En los procesos de distribución del diseño, las esferas públicas son un factor esencial para la comprensión y retroalimentación del proyecto y pueden oscilar entre pequeñas comunidades y grandes medios de relación social y política. 2.) Abordar conceptual y críticamente un contexto para estimar las propias concepciones de mundo, el empoderamiento de los sujetos frente a sus intereses y finalmente la construcción de nuevas realidades. Componente de Investigación: Para que el estudiante se aproxime al desarrollo de proyectos, como propósito del aprendizaje del diseño desde el marco de los contextos, los ejes analíticos y procedimientos que permiten indagar y profundizar nociones tales como Producción material e inmaterial, Creación artística y desarrollo innovador, Procesos de distribución y consumo, entre otros, se propone la Investigación como la estrategia a partir de la cual ordenar y articular de manera clara las posibles estructuras conceptuales que vinculan la relación entre el Diseño y las dinámicas actuales de transformación social. Para esto el estudiante habrá de definir de manera sensible, procesos de creación, instrumentos y metodologías de indagación y estrategias de trabajo de campo. Componente de Producción y Representación: La creación de formas de comunicación sobre los conceptos y procedimientos que atañen al taller (Componente de Fundamentación y Componente de Investigación), requiere mediaciones y modelaciones que ayuden a la "visualización" de: a) Relaciones entre elementos: grupos humanos, sistemas de producción, distribución y consumo, implicados en el contexto de estudio, y; b) La concresión objetiva de propuestas de intervención y/o transformación de situaciones que se identifiquen con posibilidad de ser fomentadas y/o mejoradas. Se propone levantar mapas y cartografías y posteriormente determinar las traducciones particulares e intentar aproximaciones formales. Componente de Construcción: Las propuestas de diseño y su desarrollo para las retroalimentaciones conceptuales y técnicas a los productos, se fortalecen en el encuentro de los estudiantes con sus profesores, todo en un ambiente que da cabida a recursos discursivos, argumentativos, operativos y críticos.

Objetivo de Aprendizaje

Enriquecer la apropiación y transformación creativa de situaciones particulares a través de intervenciones sensibles, técnicas, tecnológicas y científicas que den lugar a respuestas acordes con las exigencias del contexto. Para la asignatura Taller de Contexto 7, se busca que los estudiantes amplien e innoven el entramado de experiencias y de prácticas que integran los procesos de producción, distribución y consumo de la cultura material. Componente de Fundamentación: 1.) Aborda la asimilación y apropiación de conceptos y teorías relativas a los aspectos disciplinares y temáticos de la ruta. 2.) Declara los conocimientos particulares de cada Taller. 3.) Reconoce los conceptos y se ocupa de discutir las preguntas que albergan el sentido de la ruta. Componente de Producción y Representación : Desarrolla habilidades y destrezas prácticas para la creación de formas de comunicación de los procesos y productos que caracterizan las rutas.Componente de Investigación: Reconoce los ejes analíticos propios del diseño y profundiza sobre los procedimientos que permiten comprender y construir maneras para aproximarse al desarrollo de proyectos. Tales aproximaciones dan cuenta de los intereses argumentativos de la ruta, así como del impacto que provoca en el medio. Componente de Construcción: Propicia la argumentación, el dialogo y la discusión sobre la estructura de los proyectos y su correlación con el diseño de productos.

Contenidos Temáticos

El curso se orienta a desarrollar proyectos que se pregunten por las acciones del diseño dentro de los procesos de reproducción y de transformación del orden social. De allí que se sugieran temas de reflexión tales como: 1. Producción material e inmaterial en la vida contemporánea 2. Redes globales y locales de producción, distribución y consumo 3. Técnica y Naturaleza 4. Creación artística y desarrollo innovador en las prácticas públicas 5. La indeterminación y la apertura en los acontecimientos públicos 6. Procesos sociales creativos y participativos 7. Narrativas y relatos

Evaluación Formativa

Se entiende la evaluación formativa como un instrumento para mejorar el proceso de construcción de conocimiento del estudiante a través de la práctica, desde lo cual se media un estado mayor de aprendizaje reflexivo sobre el hacer.

Bibliografía Básica Obligatoria

-Arendt, H. (1977). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós. -Augé, M. (1998). El viaje imposible, el turismo y sus imágenes. Barcelona : Gedisa. -Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. México : Fondo de Cultura Económica. -Berger, P; Luckman, T. (1979). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu. 162-163. -Castelblanco, C; Diana Z. (2010) Los Relatos del Objeto Urbano: Una reflexión sobre las formas de habitar el espacio público. Bogotá: Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia. -Certau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. Vol.2, Habitar, Cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: Cultura Libre. -Debray, R. (2001). Introducción a la Mediología. Barcelona: Paidós. -Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. En Red de Estudios de Espacio y Territorio. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional.Duque, F. (2001). Arte Público Espacio Político. Madrid: Akal. -Flor, M. de la (2001). El lenguaje y la percepción de la realidad: La extensión intencional. [en línea]. Madrid: Red Científica. Disponible en http://www.redcientifica.com/doc/doc200105030001.html Fedro. (2009, 8 de marzo). Revista de estética y teoría de las artes. -Goffman, E. (1994). Relaciones en público. [aut. libro] Mauro Wolf. Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. -Heidegger, Martín. (2004). www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Heidegger_ConstruirHabitarPensar.htm. [En línea] 2004. [Citado el: 29 de agosto de 2008.] -Leroi, G. (1971). El gesto y la palabra. Caracas : Universidad Central de Venezuel. -Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural: Altaza. Barcelona. -Lliovet, J. (1981) Ideología y Metodología del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili. 12. -Martin, J. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa. -Moles, A. (1958). Teoría de la Información en la percepción estética. México: s.n -Marafioti, R. (2005). Sentidos de la Comunicación. Argentina: Biblos. -Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona : Paidós S.A. -Ortega y Gasset, J. (1966). Conciencia, objeto y las tres distancias de éste. Madrid: s.n. Obras completas, Revista de Occidente, Vol. II, 61-66. -Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas Vol. XII. Sistema de Psicología. Madrid: Alianza. -París, C. (2000). El Animal Cultural. España: Crítica.Politica Integral de Habitat 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital del Hábitat. Acuerdo 257 de 2006. -Ricoeur, P. (2006). Tiempo y Narración. México: Siglo XXI Editores, Vol. III. -Santos, M. (1998). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. México : Ariel S.A. -Silveira, M. (1993). Totalidad y Fragmentación: El espacio Global, el lugar y la cuestión metodológica, un ejemplo Argentino. Disponible en: www.revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595120053A.PDF. -Wolf, M. (1994). Sociología de la Vida Cotidiana. Madrid: Cátedra S.A. 23-27.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.