Periodo académico 2019-IS

(009440) OPCIÓN DE GRADO: CURSO PROYECTO DE GRADO. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Esta asignatura constituye el gran momento académico del paso del estudiante al profesionalismo y su puerta de acceso a la cultura proyectual. A partir de lo visto en los talleres y asignaturas de su plan de estudios, en especial de las distinciones y relaciones, de las condensaciones y desplazamientos del contenido de las mismas, y de la ejercitación de sus habilidades y destrezas en dichos escenarios, es preciso validar unos saberes propios del diseño industrial en concordancia con unos ejes analíticos o lugares epistémicos que han de haber sido apropiados desde los diferentes talleres y asignaturas en términos de articulación de las diversas áreas: Procesos, Teorías, Representación, Factores Humanos e Innovación, Proyecto. El problema que la asignatura plantea es el del posicionamiento del estudiante ante el cuerpo académico docente de la casa de estudios, y ante el colectivo de sus futuros colegas, ello implica hacer explícito su perfil profesional y sus modos particulares y estratégicos de encarar el reto del proyecto, figura que, en el devenir de su quehacer como diseñador industrial lo acompañará toda la vida. Cabe resaltar la importancia de un espacio que permita consolidar material y prácticamente el proceso adelantado en la asignatura previa de Opción de Grado 1 (Investigación para Proyecto de Grado) con la cual comparte bibliografías, pero de la cual la distancia el momento del “salto al vacío”, de la validación del proyecto en el espacio académico que requiere más autonomía durante toda la carrera. La asignatura es acompañada por dos profesores en el aula de clase y por un tutor externo.

Objetivo de Aprendizaje

Realizar un proyecto de grado cuya calidad permita el grado profesional, el cual dé cuenta de la apropiación y transformación creativa de situaciones particulares a través de intervenciones sensibles, técnicas, tecnológicas y científicas que contribuyan al desarrollo de país según respuestas particulares con incidencia contextual. Para la asignatura Curso para Proyecto de Grado, se busca que los estudiantes apliquen prácticamente su análisis y comprensión de espacios de construcción donde consoliden proyecto de grado, a partir de la formulación que constituyó su anteproyecto en el curso inmediatamente anterior (Investigación para Proyecto de Grado-IPG), en una temática de libre escogencia, en sus diferentes opciones a saber: enlace mediante asignaturas pregrado-posgrado, innovación y emprendimiento, y trabajo de formación, todo plasmado en un producto entregable cuyos términos de evaluación sean dados por el propio estudiante, a la luz de la caracterización de su perfil profesional.
Se busca la apropiación de contenidos a través de estrategias pedagógicas que contribuyan con la formación del estudiante para brindar respuestas de diseño que solucionen problemas o generan oportunidades para la toma de decisiones conforme al manejo sinérgico de unos componentes: fundamentación, investigación, representación y construcción/producción.

Contenidos Temáticos

La particularidad distintiva del curso para proyecto de grado, como espacio de ejercitación de la autonomía del estudiante es que los núcleos temáticos son elegidos estratégicamente por el mismo, según los aprendizajes más significativos que éste haya conseguido a través de su recorrido por todo el plan de estudios y los matices y acentos específicos que, durante su construcción proyectual proponga como ejes de su ejercicio profesional. Esto implica que dentro de las prácticas de aula los núcleos temáticos varíen de un proyecto a otro, y sea función de los profesores facilitadores (dos en el aula y un tutor externo) estimular, respetar y analizar la heterogeneidad que dicho espacio académico propone.
Todo PROYECTO generado en el ejercicio de la asignatura debe dar cuenta su inclusión dentro de las líneas de investigación de la Facultad de Artes y Diseño, a saber:
1.- PEDAGOGÍA, DISEÑO Y PROCESOS CREATIVOS
2.- DISEÑO, TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN
3.- HISTORIA SOCIEDAD Y CULTURA
4.- IMAGEN, COMUNICACIÓN Y PROCESOS INTERACTIVOS
5.- TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA
En el Curso de Proyecto de Grado son ejercitados en trabajo constante todos los componentes (fundamentación, representación, investigación y construcción) que de manera iterativa implementen los hallazgos propios de cada uno de los estudiantes en modelos o prototipos propios del campo del diseño y de las intenciones particulares de los estudiantes en sus proyectos. Todo para plantear con el concurso de todas las áreas del proyecto (Innovación, Representación, Procesos, Teorías y Factores Humanos) un proyecto que nutra el campo del diseño industrial tadeísta.

Evaluación Formativa

Curso para Proyecto de Grado es una asignatura en la cual sólo registra nota final tras la evaluación de la semana 16º. en el sistema de calificaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; sin embargo, se realiza una evaluación cualitativa, soportada por un pasaporte de validación, por parte de los profesores del aula y con retroalimentación cada cierto tiempo del tutor externo; los pasaportes se realizan en la semana 2 (para ver el estado de entrada y valorar el trabajo efectuado en IPG), en este caso además para comparar valoraciones con las dadas por los profesores de IPG (de ser los mismos este aspecto no procedería) y en la semana 8º (la cual tiene una intención de orientación pedagógica solamente y si bien respalda el proceso no tiene correlación directa ni incidencia final en la nota). En la semana 15º hay una presentación final en la cual los profesores y el tutor externo otorgan o niegan mediante acta el aval para acceder a la evaluación de la semana 16º. ante jurados; tras considerar la profundidad, amplitud, alcances y producto final del proyecto en el marco del quehacer disciplinar del diseño industrial, y la pertinencia de los criterios sobre los cuales el estudiante propone que dicho ejercicio académico le sea evaluado.
La evaluación de la semana 16º, ante tres jurados competentes uno de los cuales podría ser eventualmente el tutor externo, es una instancia en la cual el énfasis valorativo gravita sobre las competencias argumentativas, propositivas, reflexivas y críticas del estudiante. La apropiación, comprensión, combinación y aplicación de conceptos para articular saberes teóricos y habilidades prácticas en un producto particular dentro de un proyecto específico que presupone interacción entre diversas personas en un contexto específico constituye el escenario de logro de la opción de grado en virtud del cual los jurados acuerdan dar el aval cualitativo y cuantitativo, registrado en un acto, que determina las condiciones de suficiencia, excelencia o mérito en las cuales el estudiante ingresa al colectivo profesional de diseñadores industriales tadeístas.
Evaluación cualitativa:
(Constante y concentrada en las semanas de diligenciamiento de pasaportes y actas)
• sistema de registro actualizado
• Dominio probado del tema del proyecto
• Abordaje pertinente desde referentes propios del diseño industrial, tanto desde producto de diseño como desde teoría y metodología.
• Comprobación al aplicar la propuesta metodológica.
• Nutrir constantemente el cronograma dinámico conforme se da la ejecución de las actividades planeadas con antelación.
• Mantener interacción constante, documentada y responsable con el grupo focal determinado al igual que con los asesores externos y especialistas en los temas específicos.
• Asistir puntual y regularmente a las sesiones.
• Dada por la capacidad de autoevaluación del estudiante, construyendo un criterio valorativo de evaluación propio y dando cuenta con hechos de las razones que respaldan cada una de las decisiones en donde muestra sus conocimientos, habilidades y destrezas.
• Tanto en los pasaportes (semana 2 y 8) como en las actas (semana 15 y 16) son valorados los siguientes recursos: 1. Medios de socialización, 2. sistema de registro, 3. cronograma dinámico, 4. criterios de evaluación, 5. documento memoria, 6 planchas A2-A3 y póster, 7. síntesis discursiva (dos páginas) y 8. propuesta (modelo, prototipo, texto, etc.) Todos son imprescindibles para aprobar

Evaluación cuantitativa:
• Los profesores de ICPG sobre la presencia recursos anteriores, en el pasa de la semana 16 evaluarán en su conjunto los componentes, de la siguiente manera: 1. FUNDAMENTACIÓN (valor de 20%) como: Nociones, conceptos y posturas desde el manejo de fuentes de diseño interiorizadas a lo largo del plan de estudios. 2. INVESTIGACIÓN (valor de 20%) como: Métodos y metodologías. Nociones, conceptos y posturas desde el manejo de fuentes específicas del tema seleccionado. 3. REPRESENTACIÓN (valor del 20%) como: Expresión propositiva de los procesos de Fundamentación e Investigación y 4. construcción-creación-producción (valor 40%) En tanto concreción de todos los componentes en la resolución del proyecto de Grado.
Se necesitará un 70% (correspondiente a 3.5) o más puntos para aprobar en aras de excelencia el proceso del proyecto de grado.

Dada la necesaria iteración en el curso para proyecto de grado, las tres sesiones de cada semana (con excepción de aquellas donde se exponga por pasaportes: semanas 2 y 8; o actas, semana 15 y 16; serán distribuidas esquemáticamente de la siguiente manera:
SESIÓN 1 (de tres horas) para exposición y socialización (recursos de investigación y representación); sesión
SESIÓN 2 (de tres horas) para revisión de posturas argumentativas y documentos (recursos de fundamentación e investigación).
SESIÓN 3 (de dos horas) exclusivamente dedicada a lo relacionado con construir propuestas en clase, o sesión de taller.

Se entiende la evaluación formativa en asignaturas teóricas como un proceso auto-reflexivo en la práctica docente que posteriormente se constituye en un ejercicio de mediación para orientar y mejorar el trabajo de enseñanza y, a su vez, como herramienta para reconocer los progresos de los estudiantes en sus habilidades de pensamiento analítico, crítico y sintético, así como los que intervienen en los procesos de creación. Investigación para Proyecto de Grado es una asignatura en la cual se desarrolla un ciclo evaluativo durante todo el periodo académico donde el estudiante debe evidenciar el avance progresivo de su anteproyecto frente a los siguientes aspectos: Representación, en cuanto a la depuración de los medios con los cuales presentarán los proyectos. Creatividad, para asumir la construcción de proyecto con disposición hacia las dinámicas de invención y descubrimiento. Comunicación asertiva, para expresar las ideas propias sin agresión ni sumisión ante otras personas y en interacción constante con ellas. Interacción, como interlocución desde el proceso de diseño individual con la construcción colectiva. Producción, para la generación y gestión de soluciones de diseño. Economía, en cuanto a meditación aplicada sobre las condiciones bajo las cuales es posible maximizar el bienestar de las comunidades y la elección de las acciones de diseño idóneas para llevarlo a cabo.

La inasistencia al 20 % del total de horas equivale a pérdida por fallas.

Bibliografía Básica Obligatoria

Muchas de las fuentes son compartidas con investigación para proyecto de grado, si bien para el caso lo importante es la aplicación de las mismas. Cabe anotar que como en el curso anterior de IPG los textos relacionados directamente con el tema, son responsabilidad de cada estudiante, siendo los manejados por los profesores de carácter estructural.
Archer, B. (1995) The Nature of Research, en Co-design, Interdisciplinary Journal of Design, January 1995, pp 6-13
Archer, B. (s.f.) A View of the Nature of Design Research, Department of Design Research, Royal College of Arts, London.
Ballester, B. L. (1999). Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Madrid: Sintesis.
Berthier, A. E. (2004), Cómo construir un marco teórico. S.I
Balsamo, A. M. (2011). Designing culture: The technological imagination at work. Durham [NC: Duke University Press.
Buchanan, R. (1985) "Declaration by Design: Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design" Practice en Design Issues. 2 (1): 4-22. Versión en español traducción con fines educativos: "Declaración por Diseño: Retórica, Argumento y Demostración en la Práctica del Diseño". disponible en: http://www.mexicanosdisenando.org.mx/WebMaster/Articulos/Declaration%20por%20diseno.doc
Buchanan, R. (1992) "Wicked Problems in Design Thinking". en Design Issues. 8 (2): 5-21. Versión en español traducción con fines educativos: "Problemas perversos en el pensamiento de diseño", disponible en http://www.mexicanosdisenando.org.mx/WebMaster/Articulos/WICK_fin_AL[2].DOC
Bonsiepe, G. (1985), El diseño de la periferia: debates y experiencias. México [etc.]: Gustavo Gili.
Borsani, M. E (2014). Reconstrucciones metodológicas y /o metodologías a posteriori. Astrolabio: Nueva Época, 13. 146-168
Bourdieu, P. (2000), Capital cultural, escuela y espacio social. Sociología y política. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bürdek E, B. (1994). Diseño: historia, teoría y práctica del diseño industrial. GG Diseño. México: Gustavo Gili.
Comité asesor de posgrado- Maestría en sociología, Universidad Nacional de Colombia (2005), Guía general para la presentación de proyectos de investigación.
Conklin, J. (1995) "Problemas Complejos y Complejidad social" versión en español del Capítulo 1 del libro Dialogue Mapping: Building Shared Understanding of Wicked Problems disponible en la página del Cognexus institute http://www.cognexus.org/Problemas_Complejos_071310.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE. P3-23
Cross, N. (1982). Designerly ways of knowing. Design Studies, 221-227.
Cutolo, G. (2003). Lujo y diseño: ética, estética y mercado del gusto. Barcelona: Santa & Cole Publicaciones.
Doberty, R. (2006). La cuarta posición en FOROALFA http://foroalfa.org/articulos/la-cuarta-posicion.
Domínguez, R. (2010). El diseño industrial en la sociedad de consumo. Su rol en la configuración funcional y en la representación estética de los artefactos. Editorial: Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia).
Elder, L & Paul, R (2002) El arte de formular preguntas esenciales, basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Traducción con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico Foundation for Critical Thinking
Elder, L. y Paul, R. (2008) Critical Thinking: The Art of Socratic Questioning. Microwaves & RF. 47 (1): 36. Versión en español de toda la obra de Elder y Paul sobre Pensamiento Crítico ver: http://www.criticalthinking.org/pages/recursos-en-espaamp241ol-resources-in-spanish/455
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño la realización de lo comunal. Universidad del Cauca.
Escobedo, D. et al. (2006). La investigación, Propuestas para la formulación de trabajos de grado en ciencias sociales. Universidad Piloto de Colombia.
Estermann, J (2017). Hermenéutica Diatópica y Filosofía Andina. en Revista FAIA, 6(27). 1-17
Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación. México: Thompson
Ezequiel, A. (1998). Como elaborar un proyecto, guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
Ferré, J. (2007). Investigación de mercados estratégica. Barcelona: Gestión 2000.
Flood, C., & Grindon, G. (2014). Disobedient Objects. Londres: V&A Publishing.
Friedman, K. (2013). Research Writing Workshop Slides (presentación) versión en línea en: http://www.academia.edu/2953871/Ken_Friedman_Research_Writing_Workshop_Slides
Fry, T. (2009). Design futuring: Sustainability, ethics, and new practice. Oxford: Berg.
Fry, T. (2010). Design as politics. Oxford: Berg Publishers.
Fry, T. (2017) Design for/by "the global south" Design Philosophy Papers, 15. 3-37.
Fry, T. & Willis A-M (2017) Design and the Global South, editorial Design Philosophy Papers, 15:1, 1-2, DOI:10.1080/14487136.2017.1307537
Fuad-Luke, A. (2009). Design Activism. Londres: Earthscan.
García, A. L. (2014a). La organización del conocimiento en el nuevo orden transcultural: del totalitarismo a la desclasificación. Parte 1 (la razón como creencia y la OC como burocracia) en Brazilian Journal of Information Science, 8 (1). http://bit.ly/2k7avRG
García, A. L. (2014b): La organización del conocimiento en el nuevo orden transcultural: del totalitarismo a la desclasificación. Parte 2 (obstáculos epistémicos, regencia de la transcultura y desclasificación). Brazilian Journal of Information Science, 8 (2). http://bit.ly/2kJpBff
García, A. L. (2016). Frentes digitales: Totalitarismo tecnológico y transcultura. Salamanca: Comunicación Social.
Gutiérrez, A. (2013). Diseño del Sur en revista proyectodiseño, pp. 72-73, versión digital en: http://www.proyectod.com/columnas/diseno-del-sur/
Gutiérrez, A. (2014). Proyecto de grado de lo industrial a lo convivencial en revista Nexus, Univalle. No. 16 versión digital en: http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/3249
Gutiérrez, A. (2015). Resurgimiento sures como diseños y diseños otros en revista Nómadas, Universidad Central, http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_43/43_7G_resurgimientos_sures_como.pdf
Gutiérrez, A. (2016a). Diseños de los sures: una actualización en Mora, C. I. (editora académica) y Gutiérrez, A. [et al.]. (2016). Encuentros cardinales: acentos y matices del diseño. II Bienal Tadeísta de Diseño industrial. Bogotá : Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Artes y Diseño. Programa de Diseño Industrial.
Herrera, M. Á. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. En: No Solo Usabilidad, nº 9, 2010. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm
Hernández Sampieri, et al. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
Hurtado, J. (1996). El anteproyecto y el marco teórico. Un enfoque holístico. Fundación Sypal.
Hurtado, J. (2002) El proyecto de investigación holística. Bogotá, D. C., Colombia.
Cooperativa Editorial Magisterio.Icontec ntc 1486 (2002) Tesis y otros trabajos de grado.
Illich, I. (1978 [1973]). La convivencialidad. en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html
Julier, G., & Muslera, M. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Krippendorff, K. (2007). "Design research, and oxymoron?" (2007) Pages 67-80 en Ralph M. (Ed.) Design Research Now Essays and Selected Projects. Zürich: Birkhaüser Verlag. Texto disponible en su original en inglés en Scholarly Commons. http://repository.upenn.edu/asc papers/45, Traducción al español para fines de clase UJTL. ¿Investigación en diseño, ¿un oximoron?Profesor Alfredo Gutiérrez, A.
Krippendorff, K. (2006). The semantic turn: a new foundation for design. Boca Raton: CRC/Taylor & Francis.
Lewin, T., & Borroff, R. (2010). How to design cars like a pro (2 ed.). Minneapolis: Motorbooks International.
Mathieu, J. (2007). Cómo analizar un objeto. En: La caja de herramientas del joven investigador. Pág. 111, Medellín: La Carreta.
Michel, R. (2007). Design research now essays and selected projects. Basel, Switzerland: Birkhäuser.
Olofsson, E., & Sjölén, K. (2009). Design Sketching. Klippan, Suecia: Ljunkgbergs Tryckeri AB.
Perkins, D. N. (1985). Conocimiento como Diseño. Colección Psicología volumen 12. Facultad de Psicología. Universidad Javeriana. Bogotá, Pp. 19-26.
Polya, G. (1965) Cómo plantear y resolver problemas. Serie de matemáticas. México: Trillas.
Quarante, D. (1992). Diseño industrial. Barcelona España: Ediciones CEAC.Quarante, D. (1992). Diseño industrial Tomo 2: Elementos teóricos. Barcelona (Espana): Ediciones CEAC. [
Rodgers, P., & Milton, A. (2011). Diseño de producto. Barcelona: Promopress.
Rico de Alonso, A. et al. (2002). La práctica de la investigación social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Rodríguez, G. (1986). Manual de Diseño Industrial. Naucalpan: Ediciones G. Gili.
Routtio, P. (2005). Arteología la ciencia de los productos y las profesiones. Disponible en: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/s00.htm
Sabino, C. (1996) Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santafé de Bogotá: Panaméricana.
Sachs, W. (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp.
Sanders, L. (2008) An Evolving Map of Design Practice and Design Research versión en línea en http://www.dubberly.com/articles/an-evolving-map-of-design-practice-and-design-research.html
Schumacher, E. F.. (1994). Lo pequeño es hermoso Apéndice de G. McRobie "Lo pequeño es posible". Serie Crítica/Alternativas. Madrid: Tursen/Hermann Blume.
Serafín, T. (1993) Cómo redactar un tema, didáctica de la escritura. Instrumentos Paidós, no. 4. México: Paidós.
Sevaldson, B. (2010) "Discussions and Movements in Design Research: A systems approach to practice research in design". FORMakademisk, Vol. 3, no. 1, 2010, pp. 8-35. En http://www.formakademisk.org/index.php/formakademisk/article/view/62/85
Simón Sol, G. (2004). La trama del diseño. Hacia una estructura metodológica unificada del diseño industrial. México, UNAM, Ciudad Universitaria.
Spencer, H (s.f) Métodos para la investigación en diseño presentación en http://www.slideshare.net/hspencer/mtodos-de-investigacin-en-diseo
Stolterman Erik (2008). ¿The Nature of Design Practice and Implications for Interaction Design Research, in International Journal of Design, Vol.2 No.1, pp. 55-64. http://www.ijdesign.org/ojs/index.php/IJDesign
Terstiege, G. (2012). The making of design. Basilea: Birkhäuser.
Tissen, R. et al. (2000). El valor del conocimiento: Para aumentar el rendimiento en las empresas. Madrid. Financial Times/Prentice Hal.
Ulrich, K. y Eppinger, s. (2009). Diseño y Desarrollo de Productos. México: McGraw-Hill.
Whitheley, N. (2008) "El diseñador valorizado" versión en español tomada de: http://www.mexicanosdisenando.org.mx/articulos.php?artipo=4 original: Whitheley, N. (1997) valorised designer: in Boekraad, H. (ed.), The new academy, Holland, The European League of Institutes of the Arts, 1997, 109-15.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.