Periodo académico 2019-IS

(009388) DISEÑO, CULTURA Y SOCIEDAD

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

"Partiendo de la premisa que el Diseño Gráfico, es una práctica significante y compleja que al dejar huella en la sociedad en la que se desarrolla, se considera la urgencia de un diseñador que tenga un quehacer reflexivo y responsable de la cultura en la que se mueve y que a su vez lo modifica a él. Y de los intereses que la mueven a ella.

La creciente participación del Diseño Gráfico en la llamada “cultura de la imagen” —con las trampas que tanto la tecnología como los medios permiten—, no es un mero trabajo de maquillaje o visibilización. Por el contrario, en un mundo que no sólo se mueve por las exigencias del mercado, la responsabilidad y el compromiso con la configuración de la cultura, y por tanto con la educación, el patrimonio tanto tangible como intangible, los bienes públicos, las identidades tanto colectivas como individuales, la solidaridad o el medio ambiente por nombrar algunas, parece ser la prioridad.

Por todo esto, el curso pretende pensar/ hacer un diseño entendiendo su naturaleza indisociable con los contextos socio-históricos a los que pertenece, y que a su vez, determinan nuevas reglas de comunicación y de distribución, cuestionando el rol del diseñador y su posición dentro de la sociedad. Dicho de otro modo la idea es reflexionar sobre el hacer del diseño como acto político, ya que las decisiones del diseñador, conscientes o no, plantean un discurso que debería calcular las implicaciones, la incidencia y sus efectos sobre la sociedad.
"

Objetivo de Aprendizaje

Inculcar y desarrollar en el estudiante una postura crítica frente a su quehacer, generando una capacidad analítica donde diferencie tanto los derechos como los deberes que tiene frente a la sociedad. Así mismo, se pretende estimular el reconocimiento de las implicaciones que generan sus producciones, al integrarse dentro de la cultura, evitando debates o posturas polarizados o inocentes.

Contenidos Temáticos

"
Unidad 1: EL DISEÑO: UN DISCURSO CULTURAL
Procesos de producción de sentido
Concepto de Discurso, ideología y doctrina
Estrategias de intercomprensión / Conocimiento situado
La imagen como producto de discursos a lo largo de la
historia o en hitos particulares

Unidad 2: PODER Y SOCIEDAD
Ilustración, Iluminismo , P ositivismo.
Industrialización : Mode rnidad, Teoría Crític a
Postmodernidad, S ociedad de c onsumo, Indus tria Cultur al, Cultur a
de masas.
Post-Industrialización
Estrategias y r ecursos del Diseño Gr áfico e n l a pr oducción de
imágenes c omo discur sos.

Unidad 3:¿EFECTO O RESPUESTA? / RESISTENCIAS
Saturación – Espect acularización
Teoría de l Valor
¿Contra-Cultura o Subcultur a?
Distopias
Desolonialización
"

Evaluación Formativa

"Para cada corte: Ejercicios en clases: 40%
- Propuesta de análisis y compresión de conceptos: 60% - Los porcentajes pueden cambiar si hay un consenso con los(as) estudiantes.
"

Bibliografía Básica Obligatoria

"Primer Corte: - Castoriades, C. (2009). Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial. En Autor. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto (pp. 64-77). Barcelona: Gedisa.
- Foucault, M. (1988). Sujeto y poder. Revista mexicana de sociología. México: Universidad Autónoma de México.
- Grimson, A. (2000). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
- Hall, S. (1997). Sin garantías: El trabajo de la representación. Londres: SAGE publication. - Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquest.
- Winner, L. (1983). ¿Tienen política los artefactos? The social shaping of technology. Philadaphia: Open University Press.
- Berger, J. (2002) Modos de ver. España: Gustavo Gili.
- Zunzunegui, S. Pensar la imagen: el periodo de la imagen única. España: Signo e Imagen.
- Ribalta, J. (ed) El efecto real: Debates posmodernos sobre la fotografía. La imagen como construcción. Debates sobre la actividad fotográfica posmoderna. España: Gustavo Gili.
- Panofsky, E. (2008). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Fabula Tusquets Editores. Segundo Corte: - Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
- Buck-Morss, S., Benjamin, W., (2009). Escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona Editores.
- Bunz, M. (2007). La utopía de la copia: el pop como irritación. Buenos Aires: IZ Ensayos.
- Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación: teorías y enfoques críticos (pp. 170-183). Barcelona: Paidós.
- Barbero, J.-M. (1987). “Ni pueblo ni clases: la sociedad de masas”. En: Autor. De los medios a las mediaciones (pp. 31-47). México: Gustavo Gili.
- Bourdieu, P. (2003). Un Arte Medio. España: Ediciones Gustavo Gili.
- Adorno, T. (1967). La industria cultural (pp. 8-20). Buenos Aires: Galerna.
- Adorno, T. y Horkheimer, M. (1997). La industria de la cultura: ilustración como engaño de masas (pp. 165-210). En: Autores. Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Trotta.
- Hall, S. (1980) Codificar y decodificar. Londres. Fuente digital: http://www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=22
- Eagleton, T. (1996). Las ilusiones del posmodernismo. Barcelona: Paidós
- Deleuze, G., Guattari, F. (1985). El Anti Edipo Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
- Harvey, D., (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.
- Deborde, G. (1994). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones Naufragio.
- Lipovestky, G. (1986). La seducción de las cosas en La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Tercer Corte: - Hardt, M. y Negry, T. (2004). La democracia de la multitud. Barcelona: Debate.
- Foster, H. (2004). Diseño y delito. Barcelona. Akal editores.
- Koolhaas, R. (1994). La cuidad genérica.
- Heath, J. and Potter, A. Rebelarse vende. España. Taurus.
- Lipovestky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
- Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción 252 decolonial). Crítica y Emancipación, (2): 251-276.
- Gómez, P., Mignolo, W., (2012). Estéticas decoloniales [recurso electrónico]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Latour, B. (1991) Nunca fuimos modernos. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.
- Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf
- Maldonado, N. (2015). De la independencia política a la independencia cultural. Revista Guaraguao N. 48. 2015.
- Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra
- Ledesma, M. (2000). El diseño gráfico: una voz pública. Buenos Aires: Argonauta.
- Calabrese, O. (1989). Detalle y fragmento. En: La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
- Debray, R. (2002). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós.
- Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
- Didi-Huberman. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado Libros.
- Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencias y consolidación del Diseño Gráfico (1948- 1984). Buenos Aires: Paidós.
- Chaves, N. (2001) El oficio de diseñar. Barcelona. Editorial Gili S.A.


"



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.