Periodo académico 2019-2S

(010179) CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SOCIAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICO PRÁCTICA (1) - CLASE TEÓRICO PRÁCTICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 MARTES 16:00 - 19:00 AULA 606 - M20 CLAUDIA ALEJANDRA VILLAMIL MEJIA
(2) - CLASE TEÓRICO PRÁCTICA - GRUPO 2 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 MARTES 16:00 - 19:00 AULA 607 - M20 SILVIA NATALIA BUITRAGO GUZMAN

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

La asignatura propone una metodología práctica que busca situar al estudiante en la intersección entre: 1) la construcción del conocimiento colectivo a través del trabajo de campo y la reflexión de casos de estudio reales; 2) el uso de dicho conocimiento como insumo para el desarrollo individual y grupal de soluciones de bajo costo que apoyen la mejora de una actividad económica, la calidad de vida o del medioambiente, entre otros; y 3) la consideración de la cocreación como parte del proceso de éxito de dicha solución en el mundo real. Se propone un esquema conceptual que reconozca la comunidad como principio y fin de la práctica de diseño; la construcción de planes, la solución de problemas y el involucramiento, compromiso y confianza entre sus integrantes (Escobar, 2016).
Situado allí, se busca que el estudiante comprenda las ventajas existentes en la interacción entre estos tres ejes temáticos y cómo le aportan a su práctica como profesional, expandiendo su campo de acción hacia el diseño social en particular en contextos de vulnerabilidad y al desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este componente de concepción y práctica profesional le permitirá al estudiante proyectar su vocación/interés dentro de la asignatura en referencia a su proyecto de vida, y su visión del país y la sociedad.
De esta manera, a través del componente investigativo en campo, esta clase busca fomentar en el estudiante la inquietud por mecanismos de construcción de conocimiento alternativos al método científico, como la Investigación-Creación, la Investigación, Acción Participativa, IAP (FALS BORDA, O. (1979), la Cocreación, entre otros. También, a través del componente práctico se resalta la importancia del “hacer” como expresiones de conocimientos de la ciencia y la tecnología.
El carácter interdisciplinario de la asignatura permite potenciar los diferentes esquemas conceptuales de cada disciplina, trascendiendo su especificidad, conociendo sus límites y abriendo la puerta a los aportes provenientes de las demás especialidades. En este sentido el curso se articula a través de 3 componentes: Un Componente Metodológico, desde donde se aborda la discusión conceptual y metodológica sobre el proceso de codiseño y co-creación, herramientas que se implementan hoy en función de la innovación social para el desarrollo de proyecto en cualquiera de sus fases como elemento estructurante y continuo; un Componente Exploratorio, desde donde se aborda el trabajo de maquetación o prototipado, para decantar ideas-propuestas en cada uno de los escenarios propuestos como un ejercicio rápido que involucra lo práctico-propositivo-reflexivo; un Componente de Validación en mundo real, desde donde se aborda la realización integral de un ejercicio de aplicación de los instrumentos diseñados en un primer momento en un contexto de interacción con una comunidad.
Frente a la actual situación pospandémica, la asignatura volcará sus intereses y procesos al desarrollo de reflexiones creativas sobre cómo esto ha afectado a los individuos y comunidades, modificando sus prácticas, rutinas y dinámicas para pensar el Buen vivir y el bienestar de nuestras comunidades humanas y no humanas. Para esto es determinante la práctica de la mirada empática, la flexibilidad, la adaptabilidad, la capacidad creativa y la resiliencia, capacidades necesarias y urgentes en la actualidad como formas urgentes de supervivencia planetaria.

Objetivo de Aprendizaje

Comprender a través del ejercicio práctico y la reflexión teórica las potencialidades de la intersección entre conocimientos resultado del trabajo de campo; la utilización de dichos conocimientos como base para el diseño y construcción de soluciones de bajo costo que contribuyan al fortalecimiento de la autonomía comunitaria, así como el rol del componente ético y estético en el éxito o fracaso de dichas soluciones

Contenidos Temáticos


Introspección, diagnóstico y definición del problema / Semanas 1 a 5
Productos de entrega:
- Conceptos y prácticas sobre la creatividad y la innovación social
- Relaciones entre arte y ciencia
- Diario de campo, bitácora
- Diagnóstico y mapa conceptual del problema

Ejercicios de cocreación y mapeo colectivo / Semanas 6 a 10
Producto de entrega:
- La idea del diseño autónomo
- Talleres de codiseño y cocreación
- Revisión y verificación
- Mapa de redes / micro, meso y macro/ locales, académicas, institucionales y sociales

Estrategias y acciones para la formulación del proyecto/ Semanas 11 a 16
Productos de entrega:
- Propuesta de modelo de innovación social
- Definición de estrategia del proyecto y acciones colectivas
- Prototipado, esquemas, infografías
- Esquema de replicabilidad del modelo
- Formulación final del proyecto

Evaluación Formativa

El curso propone la implementación de metodologías enfocadas en la creación, cocreación y generación tecnológica por parte de usuarios, teniendo como foco central el “Desarrollo de la Capacidad Creativa”. Este enfoque enactivo , busca que las personas logren aprender habilidades de diseño para resolver problemáticas en contexto reales posibilitando un desarrollo desde la misma comunidad sin dependencia de agentes externos y haciendo el mejor uso posible de los recursos disponibles localmente.
Dentro de las principales dinámicas, se contemplan:
. El método del Caso: Esta técnica se basa en el uso de casos reales para resolverlos en grupo por medio del análisis, lluvia de ideas, innovación a través de un método estructurado que prepara a los estudiantes para el mundo real y despierta su curiosidad, capacidad de análisis y creatividad. Más conocida como la técnica MBA o Másters.
. Autoaprendizaje: la curiosidad es el principal motor de aprendizaje. Como principio básico se deja que el estudiante se centre en el área que más le interese para explotarla y aprende sobre ella activamente.
. Discusión Grupal: se promoverán espacios de discusión con base en los recursos asignados. La expresión oral es fundamental y tendrá en cuenta la participación que refleja la comprensión de los contenidos.
. Aula invertida: esta técnica consiste básicamente en que los estudiantes aprovechen el tiempo no presencial en actividades que repercuten en el proceso de la sesión presencial. De esta manera, la clase se transforma en algo mucho más dinámico y en un entorno en el que profundizan sobre el tema de estudio.
. Social Media: es una técnica basada en el uso e interacción en las redes sociales. De esta manera, los estudiantes, tienen una motivación extra para aprender.
. Técnica Exegética o de Lectura Comentada: se basa en la lectura de textos relacionados con el tema o autor a tratar. Cada estudiante puede basarse en el tema que más le interese para indagar sobre él.
Otros temas en los que se centrará la propuesta son:
. Creatividad: reconocer que la capacidad creativa reside en que cada individuo de manera colectiva, fomenta las capacidades del grupo, a través del uso efectivo y significativo de procesos para cambiar el mundo alrededor.
. Empatía: esencial para cualquier diseño relevante pero también un componente crucial de una sociedad pacífica y armoniosa.
. Difusión: dar a los estudiantes la oportunidad de crear un impacto en sus comunidades poniendo lo que aprenden en un mundo real de manera respetuosa y sostenible.
. Relevante: propuesta de diseño para dar respuesta a esfuerzos políticos con un enfoque especial en fomentar la innovación y contribuir a crear una sociedad pacífica.
. Impacto: aprovechar los procesos participativos de monitoreo y evaluación para mantener el programa alineado con las necesidades de las comunidades y los esfuerzos del gobierno.
. Gestión de los recursos: un enfoque inteligente, ecológico, responsable y sostenible para el uso de todos los recursos materiales, naturales y humanos.
. Expresar estas ideas a través de la práctica propia para reforzar en los estudiantes la importancia de esta voluntad para la transformación social.

Bibliografía Básica Obligatoria

BENKLER Y. (2015). La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Editorial Icaria.
BOHM, D. (2002). Sobre La Creatividad. Editorial Kairós.
BOZZANO H., CANEVARI T. (2020). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres: ciencia, comunidad y políticas públicas. Editorial Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1267/pm.1267.pdf
CHOMSKY, N. (2020). Cooperación o Extinción. Penguin Random House, Grupo Editorial.
DI PAOLO, Ezequiel. (2016). "Enactivismo". En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Enactivismo
ESCOBAR, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Sello Editorial
FALS BORDA, O. (1979). Por la praxis: acerca de cómo conocer la realidad para transformarla. Bogotá, Editorial Tercer Mundo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf
GÓMEZ, A. (2015 a). Modelo de diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero colombiano Revista Kepes, 11, 117-138
GÓMEZ, A. (2015 b). Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente. Revista de Arquitectura dearq, julio, 16. 134-145
GÓMEZ, A, LONDOÑO F.C. (2010) Revista ANTHROPOS. Nuevos territorios e innovación digital. Virtualidad, diversidad cultural y construcción social de los espacios. “Movilidades digitales. Nuevos territorios de interacción en el espacio público, usuarios y contenidos culturales en red.”. ISSN: 1137-3636. Pg. 67-84. Barcelona, España.
KHANNA, P. (2017). Conectografía: mapear el futuro de la civilización mundial. Paidós.
LATOUR, B. (2021). ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Ediciones Taurus S.A.
MANZINI, E. (2015). Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Editorial.
MARTÍN-BARBERO, J. CORONA, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación Intercultural. Fondo de Cultura Económica.

MATURANA, H. VARELA, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Editorial Lumen.
OSTROM, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica de México.
ROLNIK, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
VESSURI H. (2013). “El nuevo mantra de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa?” Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, México
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a03.pdf
WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.