Periodo académico 2019-2S

(306151) HISTORIA ECONÓMICA COLOMBIANA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 JUEVES 10:00 - 13:00 AULA 702 - M16 LUIS SANTIAGO COLMENARES GUERRA
(2) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 2 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 JUEVES 15:00 - 18:00 AULA 702 - M16 LUIS SANTIAGO COLMENARES GUERRA
(3) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 3 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 SÁBADO 07:00 - 10:00 AULA 702 - M16 LUIS SANTIAGO COLMENARES GUERRA
(4) - CLASE TEÓRICA - GRUPO 4 - BOGOTÁ 29/07/2019 - 23/11/2019 SÁBADO 10:00 - 13:00 AULA 702 - M16 LUIS SANTIAGO COLMENARES GUERRA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

¿Cuáles son las causas del rezago colombiano? ¿Cómo han evolucionado los estándares de vida de los colombianos? ¿Cuáles han sido las estructuras productivas de este país en sus diferentes etapas? ¿Cómo se construyó el sistema financiero colombiano? Estas y muchas más preguntas buscan abordarse en el curso de historia económica de Colombia.Las estructuras económicas de los países y sus actuales problemáticas son resultado de un largo proceso de construcción de sus instituciones económicas y políticas, cuya formación solo se puede apreciar en el largo plazo. Aquí radica la importancia del estudio de la historia económica, el cual permite entender de una mejor manera el largo recorrido que han atravesado las sociedades para ser lo que son en la actualidad. Esto por cuanto sólo en el largo plazo se pueden apreciar los lentos pero importantes cambios que configuran las estructuras sociales, los cuales se ocultan en ocasiones bajo los afanes coyunturales del día a día. En la formación de un economista, la historia se convierte en un interesante ¿laboratorio¿ en el cual puede entender las complejas relaciones que existen entre la teoría y la realidad económica, el porqué unos países son más ricos que otros, la razón por la cual unos crecen más que otros y cómo han construido sus estructuras económicas entre muchos otros temas. Se constituye así en una disciplina en la cual un economista puede aplicar de manera crítica las herramientas teóricas que ha aprendido en sus cursos de fundamentación básica.

Objetivo de Aprendizaje

El principal objetivo de este curso es presentar la historia de la economía colombiana utilizando los métodos y herramientas propias de la economía, familiarizando al estudiante con la literatura mas relevante sobre historia económica de Colombia y América Latina.Se busca que el estudiante desarrolle habilidades para entender el desarrollo económico de largo plazo en perspectiva histórica y los fenómenos económicos y no económicos relacionados como la inserción en el mercado mundial, la formación del Estado, las estructuras sociales, los conflictos bélicos, la negociación política, etc. Se espera también que el estudiante desarrolle su capacidad de relacionar los hechos presentes con el pasado y de hacer análisis comparativos entre países en perspectiva histórica.

Contenidos Temáticos

I. Relaciones entre historia y economía. *Rodríguez Salazar, Oscar, ¿¿Qué relaciones se pueden establecer entre historia y economía?¿, en: Historia Crítica, # 14. Bogotá, Universidad de los Andes.*Cippolla, Carlo. Entre la Historia y la Economía. Critica Barcelona 1988. Primera parte.II. Historiografía económica colombiana.*Meisel, Adolfo 2007 ¿Un balance de los estudios sobre historia económica de Colombia, 1942-2005¿ en Robinson y Urrutia 2007 Cap. 11.*Rodríguez Salazar, Oscar y Decsi Arévalo. "Una aproximación a la Historiografía económica de Colombia S XIX". En La historia al final del Milenio. Universidad Nacional 1994.Meisel, Adolfo. 1999. ¿La Cliometría en Colombia: una revolución interrumpida, 1971-1999¿ Revista de Historia Económica. Año XVII. Número especial.Kalmanovitz, Salomón 2004. La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos. En Historia Critica 27: 63 -89. Bogotá. Universidad de los Andes.III. El legado prehispánico *Lleras, Roberto "La economía en la Colombia Prehispánica" En: Nueva Frontera, no. 597, Bogotá. 1986*Langebaek, Carl. 1985. Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio. En Boletín Cultural y Bibliográfico No 3: www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol3/cuando.htm*Kalmanovitz 2009. Cap 1. Primera parteIV. La economía colonial.*MacFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Edit. Banco de la República. Bogotá.1998 Parte primera.*Kalmanovitz 2009. Cap 1. Segunda parte.V. El desarrollo económico de largo plazo*Engerman, Stanley y Keneth Sokoloff (1997) ¿Dotación de factores, instituciones y vías de crecimiento diferentes entre las economías del Nuevo Mundo¿ en Cómo se rezagó la América Latina, FCE, México, 1999.Acemoglu, Daron, Simon Johnson and James A. Robinson (2002) ¿Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution,¿ Quarterly Journal of Economics, 118, 1231-1294.Acemoglu, Daron, Simon Johnson and James A. Robinson (2001) ¿Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation,¿ American Economic Review, 91, 1369-1401 (Disponible version en español en Revista de Economía Institucional).North, Douglass, Barry Weingast, William Summerhill 2000 ¿Orden y desorden político: América Latina versus Estados Unidos¿Maddison, Angus, The World Economy: A Millennial Perspective (Paris: OECD, 2001)VI. Efectos económicos de la independencia y la formación del Estado *Bushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Tercer Mundo. Bogotá. 1966. *Jaramillo, Jaime, Adolfo Meisel and Miguel Urrutia. ¿Continuities and Discontinuities in the Fiscal and Monetary Institutions of New Grenada, 1783-1850,¿ in Michael D. Bordo and Roberto Cortés-Conde eds., Transferring Wealth and Power from the Old to the New World,¿ (Cambridge University Press, 2001). *Kalmanovitz 2008. Las consecuencias econômicas de La independência colombiana. Utadeo.Prados de la Escosura, Leandro y Samuel Amaral (eds.). La independencia americana: consecuencias económicas (Madrid: Alianza Editorial, 1993).Rodríguez, Oscar. El pensamiento económico en la formación del Estado Granadino". En: Revista Historia Crítica No 2 y 3. Universidad de los Andes. Bogotá. 1990.VII. Agroexportación en el siglo XIX y economía cafetera*Palacios, Marco (2002). El Café en Colombia, 1850-1970. Una Historia Económica, Social y Política. Editorial Planeta, Bogotá.*Kalmanovitz 2009. Capitulo 2. Segunda parte.Alarcón, Fernando y Ricardo Arias. "¿El añil en la Economía decimonónica" En: ACHSC No 15.Bejarano, Jesús Antonio y Orlando Pulido. 1984. "El Tabaco en Ambalema Siglo XVII y XIX. Capítulo IV. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Ocampo, José Antonio (1989) ¿La consolidación de la industria cafetera 1930 -1958¿ en Nueva Historia de Colombia. Economía, café e industria. (Bogotá, Planeta).LeGrand, Catherine, 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.VIII. La segunda mitad del siglo XIX: reformas liberales y política económica de la Regeneración*Echeverri, Lina 1994. ¿Banca Libre: La Experiencia Colombiana en el Siglo XIX¿, en Sánchez, Fabio (comp.) Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer Mundo.*Meisel, A. y López, A. (1990). Papel moneda, tasa de interés y revaluación durante la regeneración. En: Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura.*Kalmanovitz 2009. Capitulo 3. Primera parte.Kalmanovitz Salomón y Edwin López 2010. Las finanzas públicas de la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia 1850-1886. Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia.Kalmanovitz, Salomón 2003. ¿Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado¿, en Kalmanovitz, Salomón, Ensayos sobre Banca Central. Comportamiento, Independencia e Historia. Editorial Norma, Bogotá.Meisel, Adolfo. 1990. "Los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923". En: El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá. Banco de la República..Romero, Astrid. (1991). La Regeneración y el Banco Nacional. Boletín Bibliográfico y Cultural. Vol 28, No 26, Banco de la República, Bogotá.IX. Industrialización y condiciones políticas del crecimiento moderno en el siglo XX*Ocampo, José Antonio y Santiago Montenegro (1984). Crisis Mundial, Protección e Industrialización. Ensayos de Historia Económica. CEREC, Bogotá.*Meisel, Adolfo. 1990. "La creación del Banco de la República y primeras reformas". En: Banco de la República Evolución y antecedentes. Bogotá. Banco de la República.*Kalmanovitz 2009. Capítulos 3 (parte final) y 6Ocampo, José Antonio 1987. ¿Crisis Mundial y Cambio Estructural, 1929-1945¿, en Ocampo, José Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá.X. El empresariado colombiano en el largo plazoDávila L. de Guevara, Carlos. 2005. Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX. Norma-CEPAL-Universidad de los Andes. Bogotá.Molina, Luis Fernando (2003). Francisco Montoya: Poder Familiar, Político y empresarial, 1810-1862. Nutifinanzas, Medellín.Molina, Luis Fernando (2006). Empresarios Colombianos del Siglo XIX. UniandesXI. Crecimiento económico, distribución del ingreso y condiciones de vida en el siglo XX*Urrutia, Miguel y Carlos Esteban Posada. El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. En Robinson y Urrutia (2007) cap 1.*Kalmanovitz, Salomón y Enrique López 2006. Aspectos de la Agricultura Colombiana en el siglo XX. En Robinson y Urrutia (2007) cap 4.*Kalmanovitz 2009. Capitulo 5, 7 y 8.CEPAL. Globalización y Desarrollo. 2002. Primera Parte.Londoño, Juan Luis 1995. Distribución del ingreso y desarrollo económico. Colombia en el siglo XX. (Tercer Mundo) introducción y caps. 1 y 5Robinson y Urrutia (2007) Caps. 2, 3, 8, 9.Rodríguez, Oscar y Decsi Arévalo. 1994. Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946-1992. Bogotá. Universidad Nacional.Ramírez, María Teresa 2007. Efectos del eslabonamiento de la infraestructura de transporte sobre la economía colombiana: 199 ¿ 1950. Robinson y Urrutia (2007) cap 8XII. Moneda y finanzas públicas en el siglo XX *Kalmanovitz, Salomón y Mauricio Avella. 2003 ¿Barreras al desarrollo financiero¿. En Ensayos sobre Banca Central. Comportamiento, Independencia e Historia. Editorial Norma, Bogotá. Cap. 10 (Existe versión electrónica)*Junguito, Roberto y Hernán Rincón 2007 ¿La política fiscal en el siglo XX en Colombia¿ en Robinson & Urrutia (2007), Cap. 6*Kalmanovitz 2009. Capitulo 4Caballero, Carlos y Miguel Urrutia (2005). Desarrollo Financiero y Desarrollo Económico en Colombia. Editorial Norma y Uniandes.Sánchez Fabio, Andrés Fernández, Armando Armenta 2007 ¿Historia Monetaria de Colombia en el Siglo XX: Grandes tendencias y episodios relevantes¿ en Robinson y Urrutia (2007) Cap. 7.Avella Mauricio. 2007. ¿El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX¿. En Robinson Urrutia 2007 Cap 10 MetodologíaEl curso será dirigido de manera magistral por parte del profesor, pero se espera amplia participación por parte de los estudiantes, quienes interactuarán activamente con el profesor y sus compañeros a través de las siguientes actividades, que a su vez servirán de evaluación del curso:

Evaluación Formativa

La evaluación de este curso busca medir el dominio por parte de los estudiantes de los hechos y procesos más relevantes en la historia económica colombiana, y la capacidad para comprenderlos y analizarlos con herramientas propias de la teoría económica. Teniendo en cuenta esto, la evaluación de este curso busca que el estudiante desarrolle habilidades de lectura profunda y crítica, así como la expresión de ideas por escrito de manera adecuada. Al inicio de cada corte se les entregara a los estudiantes una ¿guía de lectura¿ que les permitirá enfocarse en los principales temas de las lecturas programadas, tanto obligatorias (las cuales se señalan con un *) como complementarias. La guía consta de aproximadamente 6 a 8 preguntas que servirán como ayuda a cada estudiante para preparar los parciales y el examen final. 3 Parciales (30% Cada uno) 3 talleres (1 por corte) 20%Controles de lectura y trabajos cortos (10%)3 exposiciones (1 por corte) (20%)3 Reseñas (1 por corte) (20%) Los porcentajes corresponden a la nota de cada corte.Temas de los parciales:Parcial 1 (Temas I - IV)Parcial 2 (Temas V - VIII)Parcial 3 (IX - XII)

Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía básica¿ Colmenares, Germán. Popayán una sociedad esclavista. Siglo XVIII. Tercer Mundo. Primera parte. Bogotá. 1976. ¿ Kalmanovitz, Salomón. 2010. Nueva Historia Económica de Colombia. Taurus.¿ MacFarlane, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Edit. Banco de la República. Bogotá.1998 Parte primera.¿ Meisel Adolfo, Ramírez María Teresa. 2010. Economía Colombiana del Siglo XIX. FCE y Banco de la República.¿ Ocampo, José Antonio. 1984. Colombia y la Economía Mundial 1820-1910. Fedesarrollo. Siglo XXI.¿ Ocampo, José Antonio. 2009. Historia Económica de Colombia. Planeta, Bogotá.¿ Palacios, Marco. & Safford, Frank. 2002 Colombia: País fragmentado, Sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma.¿ Robinson, J. & Urrutia .M. 2007. Economía Colombiana del Siglo XX. Un análisis cuantitativo Bogotá: FCE y Banco de la República. Bibliografía complementaria¿ Cippolla, Carlo. Entre la Historia y la Economía. Critica Barcelona 1988. Primera parte.¿ Bonilla, Heraclio. 2005 El futuro del pasado, las coordenadas de la configuración de los Andes. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico de San Carlos. Tomo 1.¿ Bushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Tercer Mundo. Bogotá. 1966.¿ Kalmanovitz, Salomón 2006. ¿El PIB en 1800: auge colonial, estancamiento republicano¿ En Revista de Economía Institucional. Diciembre de 2006.¿ Junguito, Roberto. 1995. La deuda Externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Bogotá : TM Editores y Banco de la República.¿ McGreevy, William (1975). Historia Económica de Colombia 1845-1930. Editorial Tercer Mundo, Bogotá.¿ Meisel, Adolfo, Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado fiscal, 1751-1810, Cuadernos de historia económica y empresarial, Banco de la República, Cartagena, 2002. ¿ Melo Jorge Orlando, 1977 Historia de Colombia, el establecimiento de la dominación española. Primera Parte. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/hicol/indice.htm¿ North, Douglass (1981) Structure and Change in Economic History, Part I, p Ch. 1-6¿ Ocampo, José Antonio y Santiago Montenegro (1984). Crisis Mundial, Protección e Industrialización. Ensayos de Historia Económica. CEREC, Bogotá.¿ Palacios, Marco (2010). El Café en Colombia, 1850-1970. Una Historia Económica, Social y Política. Editorial Planeta, Bogotá.¿ Sánchez, Fabio (comp.) Ensayos de Historia Monetaria y Bancaria de Colombia. Editorial Tercer Mundo.¿ Tovar Pinzón, Hermes. La formación social chibcha (Bogotá: Ediciones CIEC, 1980).Recursos electrónicosI. Bases de datos: estadísticas históricasDeveloping Country Export Statistic: http://eh.net/databases/developing/Estadísticas Históricas de los Ferrocarriles Iberoamericanos http://www.ffe.es/body_ferroamlat.htm Global Finance http://eh.net/databases/finance/Proyecto Cuentas Nacionales Holandesas http://eh.net/databases/directory/info/netherlands_natl_accts.php Oxford Latin American Economic History Database http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/Datos en historia económica en el sitio de Richard Garner http://home.comcast.net/%7Erichardgarner04/Base de datos en historia rural: http://eh.net/databases/directory/info/rural_history_data.php Penn World Tables http://pwt.econ.upenn.edu/Historical Statistics: http://www.historicalstatistics.org/II. Sitios webBanco de la Republica. www.banrep.gov.co Sitio de Richard Gardner (cuentas fiscales coloniales) http://www.insidemydesk.com/ Sitio de Angus Maddison (datos del desarrollo económico mundial en el muy largo plazo) http://www.ggdc.net/maddison/Asociación Internacional de historia Económica http://www.uni-tuebingen.de/ieha/ Centro de historia económica UCLA http://www.international.ucla.edu/economichistory/ EH.net http://www.EH.net/ Gran depresión: http://www.grandepresion.com/



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.