Periodo académico 2019-2S

(581701) ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

ASIGNATURA CALIDAD DEL AGUA: La UNESCO ha declarado el periodo 2005-2015 como la decada del agua. Este reconocimiento, algo protocolario, pretende mostrar a este recurso como elemento fundamental del desarrollo humano ¿sostenible¿, que tanto preocupa a la sociedad postmoderna. Su tardía preocupación consiste en la certidumbre científicamente que aunque el agua del planeta, en tanto es un ciclo cerrado, ¿no se acaba¿ (como pregona la prensa), es real que la disponibilidad y en especial la calidad del agua continental de la que ha dependido el desarrollo humano es cada vez menor. La medición de la calidad del agua no es un tema nuevo en el mundo. Como siempre, Aristoteles ya reconocía seres de la limpieza y seres de la siuciedad. A principios del siglo XX y luego de grandes problemas de salubridad se genero en Alemania el primer ¿sistema¿ de evaluación de contaminación orgánica, el sistema saprobio (Kolwitz & Marsson 1909). Estados Unidos de Norte América, a través de su agencia de protección ambiental desarrolla desde mediados del siglo XX un completo sistema de evaluación y monitoreo de la calidad del agua en los diferentes estados de la union (http://www.epa.gov/owow/monitoring/). En America Latina han predominado las evaluaciones sanitarias de la calidad del agua, desarrolladas de manera organizada y sistematica mediante cooperación mundial, en entidades como el CEPIS en Peru (http://www.bvsde.ops-oms.org/cepis/e/cepisacerca.html#cepis) y de manera regional a traves de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la salud (http://www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/bv-caliagua.shtml). Esfuerzos similares no tienen paralelo en Colombia, en la cual se ha privilegiado la legislación sobre la información. En Latinoamerica aun son mínimos estudios en evaluación de la calidad ecológica, biológica y paisajistica del agua. ASIGNATURA AGUAS SUBTERRÁNEAS:Más del 98 por ciento de los recursos de agua potable utilizables en la Tierra están en el subsuelo. Las grandes metrópolis del mundo se abastecen total o parcialmente de agua subterránea en razón a sus bajos costos, pureza, enorme magnitud de los recursos, desarrollo progresivo de las inversiones, y rapidez en la construcción de las obras. En Colombia hay un buen potencial de aguas subterráneas en el 75 por ciento de su territorio. Los recursos hídricos subterráneos no son aprovechados en Colombia, en proporción a sus reservas. El principal usuario de aguas subterráneas es la empresa privada. Ciudades tradicionalmente sometidas a racionamiento, como Tunja y Santa Marta, han dado solución al suministro de agua potable gracias al uso integrado agua superficial subterránea. La mayor parte de las industrias azucarera, bananera, de palma africana y las embotelladoras, se abastecen de pozos profundos. La poca utilización del agua subterránea, refleja falta de planeación y manejo integrado de los recursos hídricos. La carencia de gestión adecuada obedece, entre otras cosas, al desconocimiento de tecnología apropiada (por escasez de especialistas) y a la falta de una institución orientadora y de una legislación aplicable. En Colombia se están contaminando las aguas subterráneas antes de aprovecharlas. Igualmente, el proceso de su aprovechamiento incontrolado puede generar impactos negativos sobre los demás componentes del medio ambiente. Para poder hacer planeamiento y gestión de recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos, es necesario conocer sus características generales en cuanto a su distribución (temporal y espacial), comportamiento y magnitud (en términos de cantidad y calidad), lo cual presupone un conocimiento general de los conceptos básicos de la hidrología superficial y subterránea, así como de su dinámica e interacción con los demás elementos del medio biofísico y socio económico al igual que desarrollo de las medidas de protección, su manejo y gestión.El proyecto colectivo ambiental, de cualquier región, establece que el agua (superficial y subterránea), es el eje articulador de la gestión ambiental. Es entonces evidente, que la planeación ambiental y el manejo integral de los recursos naturales, debe plantear como objetivo estratégico, la estructuración de un sistema que garantice la sostenibilidad del recurso agua, tanto superficial como subterráneo. ASIGNATURA MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:Entendemos que el medio ambiente está basado en la relación compleja entre sociedad y naturaleza, que se manifiesta en las esferas biofísica, socioeconómica y cultural, logrando un desarrollo que para nuestro país según el artículo tercero de la constitución política se denomina desarrollo sostenible. Por tal razón el estudiante de la maestría en Ciencias Ambientales debe comprender el escenario natural donde se puede concebir el estudio de este principio, que en nuestro caso es la cuenca hidrográfica.En la presente asignatura se desarrollarán conceptos básicos de cuenca hidrográfica, se analizará esta unidad de planificación del territorio tomando como base su morfometría, se desarrollaran las diferentes fases de planeación según el decreto 1729 del 2002 y la guía técnico científica del IDEAM y por último se hará una salida de campo donde el participante en este curso conocerá experiencias en el trabajo en cuencas hidrográficas.Este espacio académico permitirá que el futuro magíster podrá participar en procesos de restauración hidrológico forestal de la cuenca, entendiendo el manejo integral de la misma, según las condiciones particulares y diversas que tiene Colombia. ASIGNATURA CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES: Humedal (wetland en Ingles) es uno de los términos más ampliamente usados en las ciencias ambientales desde la convención Ramsar en Iran 1971. Sin embargo, lejos de ser UN concepto, el término humedal establecido en esta convención reúnen una serie de ecosistemas y sistemas que como han podido conocer a lo largo de las asignaturas de esta línea están lejos de poder ser analizados desde una perspectiva global. ASIGNATURA AGROECOLOGÍA: La línea de investigación en Agricultura Sostenible de la Maestría en Ciencias Ambientales requiere la contextualización y aplicación de la disciplina de la Agroecología para contribuir a la creación y gestión de propuestas investigativas en torno a la agricultura sustentable en nuestro país. ASIGNATURA SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES: Los recursos naturales han sido sometidos a una creciente presión desde la llegada de los conquistadores españoles, quienes iniciaron la explotación extractiva de maderas, resinas, taninos, etc. para exportarlos al antiguo continente. Se ha estimado que en Colombia actualmente son taladas en el año 880.000 hectáreas de bosques. La deforestación generalizada para la explotación agrícola y establecimiento de pasturas, el laboreo sistemático y excesivo ejercido sobre los suelos y el uso desenfrenado de productos agroquímicos, han sido considerados como los principales factores deteriorantes de los recursos naturales. Las anteriores prácticas han conducido a la reducción gradual de la productividad de los principales sistemas de producción agropecuaria. Los modelos tecnológicos y de investigación implementados en el país en las décadas de los años 60 y 70 hicieron un aporte importante en la producción de alimentos; sin embargo, la visión cortoplacista de los mismos no vislumbró los efectos negativos causados a los agroecosistemas e impusieron una dependencia del uso de insumos externos. También la producción fundamentada en monocultivos y sometida al manejo agronómico inadecuado y reiterativo, ha ocasionado la pérdida de la capacidad productiva de los suelos, haciendo cada día menos competitivas las empresas agropecuarias; este aspecto reviste mayor importancia, si adicionamos los efectos de los excesos y déficit hídricos sobre los procesos productivos del campo. La agricultura dependiente de las lluvias, modal en el país, se encuentra sometida a altos riesgos económicos, causando en muchas ocasiones el aumento de la pobreza, la inestabilidad de los productores rurales y la emigración hacia los centros urbanos. Además, muchos productos tradicionalmente utilizados por la población rural (leña, madera para cercas, frutos, etc.) cada día son menos disponibles y de mayor costo. De otra parte, se ha considerado que la ganadería es una de las actividades económicas más importantes del país; no obstante, los indicadores de producción han permanecido prácticamente invariables en las últimas décadas, teniendo repercusiones negativas sobre la economía de los productores. El establecimiento del monocultivo de gramíneas, las sequías periódicas y la pérdida de las características físico-químicas y biológicas de los suelos, son consideradas las principales causas entre otras, a las cuales se les atribuye la baja oferta cuantitativa y cualitativa de forrajes, aspectos que tienen profundas repercusiones sobre los sistemas ganaderos del país. A las anteriores situaciones la introducción de genes bovinos europeos sin el mejoramiento de su entorno biofísico, ha contribuido a que aspectos negativos propios del ambiente tropical (parásitos, temperatura, radiación solar, etc.) incidan de manera determinante sobre la productividad de los sistemas ganaderos. La explotación independiente de monocultivos, ganaderías y forestería como actualmente se desarrolla en el país, presentan sus desventajas desde el punto de vista socioeconómico, ecológico y biológico. Los sistemas agroforestales direccionan su atención hacia la utilización de técnicas de producción más acorde con las realidades de países ubicados en zonas tropicales. La generación de arreglos agroforestales direccionados a la transformación de los sistemas agrícolas y ganaderos predominantes en el país, permitirá una mayor diversificación con relación a la oferta de productos al mercado y flexibilidad en el uso de las tecnologías, mejorando el retorno económico a corto, mediano y largo plazo. Además, los arreglos generados contemplan de manera implícita estrategias de conservación del suelo, diversidad biológica, uso racional del suelo, reducción de costos, mayor flujo de caja y en general mejoramiento de la rentabilidad, competitividad y nivel de vida de los productores del país. ASIGNATURA MANEJO Y TECNOLOGÍA DE RESIDUOS: La razón de ser de la asignatura de Manejo y Tecnología de Residuos en la Maestría en Ciencias Ambientales se justifica plenamente ya que debemos compartir nuestras vidas con los residuos (sólidos líquidos, gases y lodos), los cuales debidos a sus características como actividad química, toxicidad, corrosidad, explosividad u otras, son fuente eventual de peligros para la salud ambiental y humana, por tanto, se requiere de personal que conozca sobre su naturaleza, forma de acopio, trasiego, gestión, transformación , valorización destrucción y disposición final, de modo que se cumpla principios trazados por la experiencia a través de los tiempos de haber convivido con ellos como son los acuerdos internacionales (Basilea, Rotterdam, Estocolmo, Montreal, entre otros) y que traduce en normativa nacional para evitar su generación , minimizar su liberación, facilitar su recolección y acopio, propender por su valorización actuando como materia prima para otro producto, ejercer su disposición final de forma adecuada evitando su movilidad entre los comportamientos ambientales. ASIGNATURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE: Tradicionalmente, en la mayoría de los países en vía de desarrollo la actividad agropecuaria no se consideraba causante de daños ambientales, sin embargo el avance en los procesos de investigación y la generación de políticas públicas en Colombia, ligadas principalmente a la participación en convenios internacionales sobre conservación biológica, cambio climático y desarrollo sostenible deben encaminar los procesos de reconversión agrícola hacia tecnologías más compatibles con el ambiente. Si partimos de la premisa que toda actividad agrícola o productiva genera impacto sobre el ambiente de cualquier forma en que se realice, se debe considerar primordial, avanzar en el conocimiento de los impactos generados, de tal manera que sea posible mitigarlos y desarrollar sistemas agrícolas bajo parámetros de sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos. Si por el contrario, por desconocimiento, la actividad se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generan impactos negativos y se tiende a la insostenibilidad y pérdida del soporte de las prácticas agrícolas y productivas. En este contexto, es claro hoy, que la valoración de la sostenibilidad de la producción agrícola se constituye en un objetivo de prioridad en la investigación y enseñanza. En la actualidad se consideran diversos atributos con el fin de evaluar la productividad, estabilidad, resilencia y adaptabilidad de los agroecosistemas; sin embargo, es necesario avanzar en este proceso y generar indicadores de análisis para la agricultura tropical ya que de esta forma se puede conocer y/o modelar el comportamiento y la evolución de los recursos en la producción agrícola.

Objetivo de Aprendizaje

ASIGNATURA CALIDAD DEL AGUA: Compartir con los estudiantes de la MCA-UJTL en la forma en que se ha tipificado en el mundo la ¿calidad del agua¿ como herramienta básica de investigación en la línea de manejo y gestión ambiental de recursos hídricos.ASIGNATURA AGUAS SUBTERRÁNEAS:Brindar los conocimientos básicos sobre la naturaleza de los recursos hídricos subterráneos, que permitan identificar la problemática relacionada con su evaluación, manejo y protección. Proporcionar a los estudiantes los fundamentos generales de hidrogeología, requeridos para el análisis, cuantificación y gestión de las aguas subterráneas, desde el punto de vista ambiental. ASIGNATURA MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:Al terminar el curso los estudiantes tendrán los conceptos claros en el proceso de ordenación de cuencas hidrográficas como futuros magíster en ciencias ambientales.ASIGNATURA CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES:Esta asignatura pretende establecer las características ecológicas de diferentes tipos de humedales, con énfasis en los tropicales, y a su vez los tensores ambientales y elementos legales de gestión que determinan las medidas de manejo que, a partir de casos exitosos, pueden ser usadas como referencia para diferentes tipos de HUMEDALES. ASIGNATURA AGROECOLOGÍA: Este curso presenta al estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales las bases agroecológicas para el desarrollo de una agricultura sustentable que tenga en cuenta la seguridad alimentaria, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales. Se dan las principales herramientas metodológicas para una transición hacia la producción agroecológica, la evaluación de la sustentabilidad agroecológica de diversos agroecosistemas y plantea esquemas de desarrollo rural ambientalmente sano y socio-económicamente viable. Proporciona a los estudiantes de la Maestría en Ciencias Ambientales las herramientas básicas para la generación de competencias que les permitan plantear e implementar a futuro, alternativas agroecológicas de innovación que respondan a los retos de la agricultura del nuevo milenio. ASIGNATURA SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES: En el programa de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles se estudia los recursos nativos (comunidad de plantas, microorganismos etc.) con el objetivo de definir sus potencialidades para ser incluidos en arreglos Silvopastoriles. Por lo tanto, los estudiantes podrán conocer y utilizar las diversas especies, arbustivas y arbóreas tanto en Trópico bajo como en Trópico alto, con lo cual, les permitirá lograr una mejor utilización del espacio y de la energía solar, manteniendo una dinámica entre los elementos bióticos (animal, vegetal, microorganismos) y un equilibrio armónico de los agroecosistemas. Con el conocimiento integral de los sistemas Silvopastoriles generaran alternativas tecnológicas integrales adaptables social, económica, ecológica y biológicamente a las condiciones particulares de cada región Colombiana. El conocimiento de los usos o multiusos de las leñosas perennes y su introducción en potreros contribuirá a los estudiantes a mejorar la oferta de alimento de buen valor nutritivo (frutos, follaje), especialmente durante las épocas de sequías y con su sombra proporcionaran un microclima adecuado mitigando los efectos directos de la radiación solar sobre los animales y el suelo. La selección y mejoramiento de plantas nativas de uso múltiple serán estudiadas en aspectos específicos de acuerdo a los fines que se persiguen en su utilización. A las especies consumidas por rumiantes se estudiaran las técnicas para las evaluaciones agronómicas consistentes en determinar la producción de materia seca, distancias de siembra, frecuencia de pastoreo, reproducción, manejo de semilleros, tolerancia al ramoneo, sanidad vegetal y compatibilidad con otras especies. En los arreglos que privilegian el uso de plantas arbóreas y arbustivas para producción animal se estudiaran y analizaran las evaluaciones de consumo, niveles de inclusión en las dietas, presencia de metabolitos secundarios, efectos sobre la dinámica ruminal, desempeño reproductivo y producción de carne y leche. Otro aspecto a estudiar es la reducción de los efectos deletéreos causados por la acción directa de factores ambientales (temperatura, radiación solar) sobre los componentes suelo-planta-animal en pastoreo a través del efecto sombra. Los estudios sobre establecimiento y manejo de especies vegetales utilizadas para bancos energético-proteicos y cercas vivas permitirán a los estudiantes de Maestría en Ciencias Ambientales, conocer herramientas tecnológicas valiosas requeridas en la reducción de los costos de producción en las explotaciones ganaderas. La generación de arreglos Silvopastoriles, estarán dirigidos a satisfacer la demanda de los productores, presentando una respuesta integral a la problemática planteada, haciendo uso principalmente de los recursos disponibles en el país. Se propiciará el trabajo con los productores, lo cual permitirá la asimilación de una nueva cultura ¿Ägroforestal¿, especialmente en ganaderos y agricultores, facilitando de esta manera la adopción rápida de las tecnologías generadas a nivel Nacional e internacional. El conocimiento holistico de la Agroforestería y en especial la Agroforestería pecuaria, permitirá a los estudiantes analizar los atributos sociales de esta area del conocimeitneo entre los cuales destacan la diversificación de las fuentes de ingreso y por tanto disminución de los riesgos al productor, aumento de los empleos permanentes, seguridad alimentaría para la población rural. En términos ambientales conocerán que la Agroforestería permite el aumento de la biodiversidad, recuperación y conservación de los recursos de agua, suelos y praderas, la fijación de CO2 y en los aspectos económicos, los estudiantes conocerán que por medio de la implementación de estrategias Silvopastoriles se logra reducir los costos de producción por efecto de la disminución de insumos externos al sistema, la diversificación y calidad de la producción, entre otros. Por último, cursando esta asignatura el estudiante estará en capacidad de, recomendar sistemas agroforestales desarrollados en el país y así poder ayudar a resolver los problemas que se generen en las diferentes regiones, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. El estudiante no solo adquirirá conocimientos, sino que además se involucrara en su desarrollo humano integral ya que conocerá experiencias directas con comunidades en el establecimiento y manejo de arreglos agroforestales-silvopastoriles, Tendrá acceso a la oferta tecnológica disponible de instituciones públicas y privadas, un acervo importante de información relativa a los Sistemas agroforestales nacional e internacionales, información sobre proyectos de cooperación internacionales de cooperación técnica y financiera orientados a fortalecer los desarrollos de agroforesteria como instrumento esencial para lograr la sostenibilidad de los recursos naturales y de otra parte, ser partícipe del creciente interés de los países por el fortalecimiento del manejo de los recursos naturales en los sistemas de producción. ASIGNATURA MANEJO Y TECNOLOGÍA DE RESIDUOS: Conocer sobre la problemática de los residuos y su impacto sobre el medio ambiente. ASIGNATURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE: Proporcionar a los estudiantes de la Maestría en Ciencias Ambientales interesados en la línea de investigación en Sostenibilidad de Sistemas Productivos, las herramientas académicas básicas para la generación de competencias para formular, realizar y evaluar investigaciones y proyecciones autónomas en el campo de las relaciones productivas y ecosistémicas que caracterizan a los agroecosistemas en general. Se pretende al finalizar el curso el logro de las siguientes competencias por parte de los estudiantes y el orientador: 1. Determinar y analizar el proceso evolutivo de la producción agrícola mundial y sus implicaciones en el contexto local. 2. Analizar y evaluar los procesos que interactúan en los agroecosistemas y su grado de impacto en el medio. 3. Describir y comparar la estructura y función de diversos tipos de agroecosistemas, tanto desde el punto de vista ecológico como socio-económico. 4. Estudiar las dinámicas y diversidad de la producción agrícola tradicional y agroindustrial y sus implicaciones en el uso de los recursos naturales. 5. Debatir los análisis y las propuestas provenientes de diferentes instituciones públicas y privadas, ONGs y movimientos sociales del campo con respecto al modelo agrícola dominante en Colombia, y a las propuestas alternativas de desarrollo productivo. 6. Desarrollar bases teóricas y metodológicas para promover y proponer innovación en modelos de producción agrícola. 7. Proporcionar las bases teóricas para la evaluación del comportamiento e impacto de agroecosistemas sometidos a diferentes intervenciones mediante el uso de indicadores de sostenibilidad.

Contenidos Temáticos

ASIGNATURA CALIDAD DEL AGUA: Primera Unidad: La calidad del agua Segunda Unidad: Parámetros fisicoquímicos de importancia en la evaluación de calidad del Tercera Unidad: Parámetros fisicoquímicos de importancia en la evaluación de calidad del agua Cuarta Unidad: Actividad de campoQuinta Unidad: Métodos e índices de calidad del agua Sexta Unidad: Métodos e índices de evaluación de calidad del agua usando comunidadesSéptima Unidad: Métodos e índices de evaluación de estado trófico Octava Unidad: Presentación de informes de campo calidad del agua y limnologia.ASIGNATURA AGUAS SUBTERRÁNEAS:Primera Unidad: Ciclo HidrológicoSegunda Unidad: Desarrollo de la hidrogeología. Tercera Unidad: Magnitud de los recursos de agua subterráneaCuarta Unidad: Presencia y distribución de aguas subterráneasQuinta Unidad: Clases de acuíferosSexta Unidad: Compresibilidad elasticidad de los acuíferos Séptima Unidad: Fluctuaciones del nivel piezométrico Octava Unidad: Movimiento del agua subterránea Novena Unidad: Pruebas de bombeo Decima Unidad: HidrogeoquímicaDecima primera Unidad: Exploración de aguas subterráneas generalidadesDecima segunda Unidad: Recursos de aguas subterráneasDecima tercera Unidad: Mapas hidrogeológicosDecima cuarta Unidad: Parámetros hidroambientalesDecima quinta Unidad: Modelos hidrogeológicos.ASIGNATURA MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:Primera Unidad: Introducción. Segunda Unidad: Nomenclatura de la cuenca hidrográfica.Tercera Unidad: Morfometría de la cuencaCuarta Unidad: Ciclo hidrológicoQuinta Unidad: Etapas de la planificación de cuencas. Sexta Unidad: Salida de campo. ASIGNATURA CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES:Primera Unidad: Humedales: clasificaciones, características y problemáticaSegunda Unidad: Exposición de casos de estudio por estudiantesTercera Unidad: Legislación relacionada con la gestión y manejo de humedales Cuarta Unidad: Bases ecológicas para el manejo de humedalesQuinta Unidad: Medidas de manejo aplicadas a humedalesSexta Unidad: Exposiciones de medidas de manejo en ríos regulados y embalsesSéptima Unidad: Salida de campo embalse c/marca ASIGNATURA AGROECOLOGÍA: Primera Unidad: Análisis de la problemática del sector rural y agropecuario mundial y colombiano (Seis horas presenciales) Segunda Unidad: Concepto y Principios de la Agroecología, Historia y Corrientes de la Agricultura Ecológica (Nueve horas presenciales). Tercera Unidad: Los Agroecosistemas y la agrobiodiversidad. Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable (Nueve horas presenciales) Cuarta Unidad: Aplicación de la agroecología a la producción agrícola (Nueve horas presenciales) Objetivos específicos de aprendizaje Quinta Unidad: Promoción, extensión y capacitación agroecológica (Seis horas presenciales) Objetivos específicos de aprendizaje Sexta Unidad: Normatividad, Certificación y Mercado en Agricultura Ecológica ASIGNATURA SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES: Primera Unidad: Introducción a los sistemas agroforestales y su metodología de análisis Segunda Unidad: Conceptos en la definición agroforestal para logra definir los sistemas Agroforestales Tercera Unidad: Los objetivos de la Agroforestería desde los conceptos socioeconómico y ecológico Cuarta Unidad: Clasificación de la Interacciones ecológicas en los sistemas agroforestales y sus recursos limitantes. Quinta Unidad: El componente de las leñosas y maderables Sexta Unidad: El componente animal en los sistemas agroforestales Séptima Unidad: Tópicos claves en Agroforestería (Sobrerendimiento, reducción de la variabilidad del rendimiento y mantenimiento de los recursos Octava Unidad: Las micorrizas y su asociación simbióticas mutualistas con especies arbóreas y forrajeras y sus dependencias fisiológicas. Novena Unidad: Beneficios de la simbiosis y factores que determinan el potencial efectivo de la asociación. Decima Unidad: Absorción de nutrientes como el mayor beneficio de la asociación hongo-raíz para las leñosas forrajeras (absorción, translocación y transferencia de iones que se difunden lentamente o están presentes en bajas concentraciones en el suelo) con énfasis en fósforo. Decima primera Unidad: Efecto de las micorrizas en las relaciones agua-planta tolerancia a sequía y patógenos. Decima segunda Unidad: Efectos e interacciones de las micorrizas con otros microorganismos benéficos. Decima tercera Unidad: La fijación biológica de nitrógeno, formación de los nódulos en las raíces. Decima cuarta Unidad: Relaciones simbióticas en leguminosas forrajeras, efecto de la doble inoculación de micorriza-rizobios. Decima quinta Unidad: Conocimiento de las principales especies forrajeras arbustivas y arbóreas del Trópico bajo y alto colombiano. Decima sexta Unidad: Estudios de estructura anatómica, identificación y clasificación de tejidos de gramíneas y leguminosas por su degradación ruminal, conocimiento de las principales rutas fotosintéticas y su efecto en la productividad de praderas asociadas. Decima séptima Unidad: Composición química de arbustos y árboles forrajeros, con énfasis en el estudio de la pared celular y fraccionamiento de proteínas según el modelo Cornell (CNCPS) y metabolitos secundarios y su efecto en la eficiencia de utilización de nutrientes. Decima octava Unidad: Ensayos biológicos para evaluar el valor nutricional de los forrajes, la técnica de producción de gas y su aplicación al estudio del valor nutritivo de los forrajes. Decima novena Unidad: Conocer los equipos y procedimientos de laboratorio para establecer la composición nutricional de los forrajes Vigésima Unidad: Resultados de investigación en los Sistemas Silvopastoriles (SSP) en el Trópico Bajo con énfasis en la Región Caribe, (Caribe Seco y Caribe húmedo); Valles interandinos (Alto y Medio Magdalena) y la Amazonia Colombiana (Caquetá), desarrollados por CORPOICA y otras entidades en alianza. Vigésima primera Unidad: Interpretación de las relaciones de los componentes del SSP suelo, planta¿árbol ¿animal y analizar los efectos asociados al componente arbóreo y su relación con la respuesta animal en diferentes sistemas de producción de bovina. Vigésima segunda Unidad: Discutir el efecto de la sombra producida por el componente arbóreo sobre, la biodiversidad, eficiencia fotosintética, la retención de humedad y nutrientes, el consumo voluntario de materia orgánica digestible en rumiantes y su relación directa con la productividad primaria de los sistemas ganaderos. Vigésima tercera Unidad: Analizar los resultados de investigación en Silvopastoreo en el Trópico Alto con énfasis en la Región de Nariño Antioquia y Cundinamarca. Vigésima cuarta Unidad: Optimizar el aporte de nutrientes sobrepasantes por intermedio del follaje y frutos en sistemas Silvopastoriles que mejoran directamente el balance nutricional; reducen el estrés calórico, incremento del consumo voluntario Vigésima quinta Unidad: Aprender sobre las estrategias tecnológicas de establecimiento y manejo de sistemas Silvopastoriles en regiones de alta fragilidad. ASIGNATURA MANEJO Y TECNOLOGÍA DE RESIDUOS: Primera Unidad: Los residuos y su problemática. Segunda Unidad: El Impacto Ambiental de los Residuos. Tercera Unidad: Los Residuos. Clasificación y Características. Cuarta Unidad: Residuos Agrícolas. Quinta Unidad: Residuos Orgánicos de los Núcleos Urbanos. Sexta Unidad: Residuos Agropecuarios Industriales. Séptima Unidad: Tecnologías de Gestión de Residuos. Octava Unidad: Tecnologías de Conversión Biológica y Química. Novena Unidad: Aprovechamiento y Valorización de Residuos Agrícolas. Decima Unidad: Microbiología. Conceptos Básicos. Decima primera Unidad: Otros Sistemas de tratamiento. Decima segunda Unidad: Fertilidad Orgánica de los Suelos Cultivados. Decima tercera Unidad: Residuos Especiales. Residuos Hospitalarios. Decima cuarta Unidad: Residuos Especiales II. Aceites Usados. Decima quinta Unidad: Contaminantes Orgánicos Persistentes. Decima sexta Unidad: Residuos Especiales III. Industria Textil ¿ Industria de Artes Gráficas. Decima séptima Unidad: Residuos Especiales IV. Industria del Caucho ¿ Industria Maderas ¿ Industria Pinturas. Decima octava Unidad: Rellenos Sanitarios. Decima novena Unidad: Investigación. ASIGNATURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE: Primera Unidad: Sesión introductoria Segunda Unidad: Sistemas de producción agrícola Tercera Unidad: Producción agrícola, legislación y convenios internacionales Cuarta Unidad: Los recursos y el medio en la producción agrícola Quinta Unidad: Impactos agrícolas en ecosistemas Sexta Unidad: Herramientas de valoración del impacto y sostenibilidad de sistemas agrícolas Séptima Unidad: Las cadenas productivas, exigencias, restricciones y marketing

Evaluación Formativa

ASIGNATURA CALIDAD DEL AGUA: El desarrollo de trabajos independientes consistentes en la elaboración de escritos académicos, bien sea la discusión "con base en bibliografía especializada y/o artículos de los resultados obtenidos en las actividades practicas y/o cuestionarios complementarios" permitirán que el estudiante se apropie de los conceptos relacionados con los parámetros fisicoquímicos del agua los índices de calidad y los métodos de evaluación de calidad del agua usando comunidades así como la evaluación del estado trófico. ASIGNATURA AGUAS SUBTERRÁNEAS:Con base en el desarrollo de talleres sobre análisis y evaluación de casos reales los estudiantes se apropiaran del ciclo hidrológico de la presencia y distribución de las aguas subterráneas, de su movimiento, de la hidrogeoquimica, de los acuíferos y de los parámetros hidroambientales de nuestro país y de acuerdo con la temática de su trabajo de grado aplicaran lo aprehendido.ASIGNATURA MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:La enseñanza orientadora activa cuyo método es el activo o de descubrimiento que consiste en la participación del estudiante a través del desarrollo y aplicación de lo cognoscitivo, afectivo y sicomotor le permitirán manejar la nomenclatura, la morfometría y la planificación de cuencas hidrográficas de acuerdo con la legislación de nuestro país y en lo posible extrapolarla a su trabajo de grado.ASIGNATURA CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES:El estudio de casos será el eje del desarrollo de esta asignatura, teniendo como especial referencia los proyectos de investigación en marcha o desarrollado por los docente y sus grupos de investigación que les permitirá reconocer las peculiaridades de los humedades como ecosistemas claves entender sus procesos ecológico y de alteración para analizar a partir de los estudios de caso las medidas exitosas y no exitosas en el manejo de humedales. ASIGNATURA AGROECOLOGÍA: Con base en el análisis de situaciones donde se visualiza la agricultura convencional con toda su problemática, así como las alternativas de agricultura sustentable que se aplican a la realidad colombiana y andina, se analizaran estudios de caso que permitan crear, desarrollar y tomar decisiones óptimas de acuerdo con las características de cada situación planteada. ASIGNATURA SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES: El análisis y puesta en común de los artículos científicos que fortalecen el desarrollo de contenidos así como las salidas practicas, serán la base para llevar a cabo un seminario académico que permita a los estudiantes profundizar en los recursos nativos (comunidad de plantas, microorganismos, etc.¿) y definir sus potencialidades para ser incluidos en arreglos silvopastoriles tanto en el trópico bajo como en el trópico alto, logrando una mejor utilización del espacio y de la energía solar y manteniendo una dinámica entre los elementos bióticos ( animal, vegetal, microorganismos) y un equilibrio armónico de los agroecosistemas y en lo posible extrapolar los resultados a su trabajo de tesis. ASIGNATURA MANEJO Y TECNOLOGÍA DE RESIDUOS: La realización de una monografía a partir de un caso puntual, ya sea de su actividad laboral o lo que se ha desarrollado en clase, le permitirá utilizar todos los criterios vistos con el propósito de desarrollar alternativas viables y sustentables en el manejo de los residuos haciendo énfasis en los de carácter orgánico, producción más limpia en la agricultura, lo cual le permita examinar y determinar las limitaciones y riesgos de los residuos sólidos promoviendo su uso racional. ASIGNATURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE: Mediante el análisis del contexto de la producción agrícola colombiana y su incidencia en los recursos naturales, se llevaran a cabo estudios de caso que permitan la generación de competencias para formular, realizar y evaluar investigaciones y proyecciones autónomas en el campo de las relaciones productivas y ecosistemicas que caracterizan a los agroecosistemas en general

Bibliografía Básica Obligatoria

ASIGNATURA CALIDAD DEL AGUA:AMERIC PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA) 1989. ¿Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales¿. Ed. Díaz Santos S. A. Madrid.ELLIOT, J.M. 1977 Some Methods for the Statistical Analisis of samples of Benthics Invertebrates. Scientific Publication.EPA 600/4-90/030. 1990 Macroinvetebrate field and laboratory methods for evaluating the biological integrityof surface waters. 256 p.KOLKWITZ, R., AND M. MARSSON. 1909. Ökologie der tierischen Saprobien. Int. Rev. Ges. Hydrobiol. Hydrol. 2:126¿152LAMPERT, W. & SOMMER, U. 1997 Limnoecology :The ecology of lakes and stream.oxforduniversity press. New York. MARGALEF R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona.NABS. 1993. Use of Biostatistics in Benthic Ecological Studies. 41st Annual Meeting. Calgary. Alberta.ROSENBERG, D. M. & RESH, V. H. 1993. Fresh Water Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates, New York, Chapman & Hall p1-9. WASHINGTON , H. G. 1984. Diversity, Biotic and Similarity indices. A review with special relevance to aquatic ecosystems. Water . Res. 18 : 6., pp 653-694. WETZEL, R.G & LIKENS, G. E. 1991. Limnological Analyses, Second Edition, Springer- Verlag, New York, Inc.ASIGNATURA AGUAS SUBTERRÁNEAS:1. Publicaciones de referencia- - Bear Jacob. 1979. Hydraulics of Groundwater. McGraw - Hill. P.C.- - Bouwer H. 1978. Groundwater Hydrology. McGraw ¿ Hill- - Hoggan D.H. 1989. Computer assisted flood plain Hydrology and Hydraulics. McGraw Hill. P.C. - - Linsley R., Kohler. M. 1981. Hidrología para ingenieros. McGraw - Hill.- - Maidment. D.R. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw ¿ Hill- Monsalve Germán. 2000. Hidrología en ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería.- Remeneiras G. 1974. Tratado de hidrología aplicada . Editores Técnicos. Asociados. Barcelona.- Rodríguez, C.O. 2001. Hidrogeología Básica. Curso Internacional de Postgrado en Aprovechamientos de Aguas Subterráneas. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. - Rodríguez, C.O. 1996. Técnicas Isotópicas en Hidrología. Curso Internacional de Manejo y Protección de Acuíferos. Facultad de Ingeniería. Universidad. Nacional. Bogotá.- Rodríguez, C.O. 2002. Línea meteórica isotópica de Colombia. Meteorología Colombiana No 8. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.- Silva Gustavo. 1998. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá.- Spencer E.W. 2003. Earth Science. Understanding Environmental Systems. McGraw - Hill.- Ven Te Chow. 1988. Applied Hydrology. McGraw - Hill. I. Ed. 2. Textos de consulta. Abbott, M.B. 1991. Hydroinformatics: Information Technology and the Aquatic Environment. Avebury Technical. The Accademic Publishing Group. England.- Custodio y Llamas. 1976. Hidrología Subterránea Tomos I y II- Davis & De Wiest. 1971. Hydrogeology.- Henry G., Heinke G.W. 1999. Ingeniería Ambiental. Mc. Graw Hill. México.- IARH.1991. Journal of Hydraulic Researh. Hydraulics and the Environment. Vol 29. Extra issue. Delft. The Netherlands.- Kiely G. 1999. Ingeniería Ambiental - Fundamentos entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Volumen I.- Kiely G. 1999. Ingeniería Ambiental. Tomos I-II-III. Mc Graw Hill. Madrid.- Loucks, D., Stedinger, J. & D. Haith.1981. ¿Water Resources Systems Planning and Analysis¿. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey.- Mays, L & Y-k Tung. 1992. ¿Hydrosystems Engineergin & Management¿. McGraw Hill, Inc. New Cork. - Silva G. 1998. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.- Walton, W.C. Ground Water Resources Evaluation.3. Revistas PeriódicasJournal of Hydrology, Water Resources Research, Ground Water, U.S.G.S. Water Supply Paper, U.S.G.S. Professional Paper. Publicaciones de la ASCE. 4. Documentos Comisión de regulación de Agua potable y saneamiento básico - CRA. 2001. Resolución No. 151 de 2001.- Decreto Ley 2811 1974 (Cuencas hidrográficas)- Ley 99 de 1993 (Art 5. Numeral 12 (Ordenación de cuencas)- Ley de Servicios Públicos Domiciliarios. 1994. Ley 142 de 1994.- Ministerio de Desarrollo.1996. Decreto 605 de 1996.- Ministerio de Desarrollo. 2000. Resolución No. 1096 de 2000 - RAS 2000 - Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 1729 del 2002. (Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.)- Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 155 del 2004. (sobre tasas por utilización de aguas)- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 643 Junio 2004.(Definición de Indicadores Mínimos. (Reglamentación del Artículo 11 del Decreto 1200 del 2004.)- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0865 (Julio 22 2004) Metodología para el cálculo del índice de escasez.- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 872 (18 mayo 2006) Metodología par el cálculo del Índice de Escasez de aguas subterráneas.) ASIGNATURA MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: 1. ACERO DUARTE, ENRIQUE. Especies de la Zona Cafetera. Federación de Cafeteros de Colombia. 1992. 2. ANDRADE, ANGELA. El Ordenamiento Territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi¿. Rev. SIG-PAFC. Sep. De 1994 Año 1- Número 3. 3. ANDRADE, ANGELA; Amaya, M. José. El Ordenamiento Territorial. Política y Plan. Rev. SIG-PAFC. SEP. DE 1996 Año 3- Número 10-11. 4. BERNAL, ORLANDO; Barajas Pedro, Ordenamiento Territorial Ambiental de la parte alta del Río Negro, Pacho (Cundinamarca). CAR. 1998 5. BROCHERO MARTÍNEZ, L.; CEBALLOS VARGAS,S. Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la parte alta de la cuenca del Río Blanco, Alcaldía Local Rural de Sumapaz. Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. 1995. 6. -CAR. Boletín Estadístico de Hidrología y Meteorología, 1979,1980,1981. Bogotá. 389 p. 7. ----------. Manual Metodológico para el Ordenamiento Ambiental. 1997. 8. CARRIZOSA UMAÑA, J. La Política Ambiental de Colombia. Desarrollo Sostenible y Democratización. CEREC/FESCOL/FEN. Bogotá. 1992. 9. CEPAL, ILPES, PNUMA. La Dimensión Ambiental en las Planificación del Desarrollo. Capítulo III. 1986. 10. -CHOW VEN TE. Handbook of applied hydrology. 1964. 11. -CIAT-ITC-UNESCO. Levantamientos Integrados para el Desarrollo Regional, Junio 1994. 12. -COLLANTES, CARLOS. Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Planificación. Análisis y Crítica para la Cooperación Latinoamérica. En Cepal/ilpes/Pnuma. 13. COMISION MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO . Nuestro Futuro Común. Madrid. 1988. 14. CORREA FAJARDO, HAROLD L. Et at, Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografía del Río Sueva (Cundinamarca) 1996. 15. DANE. Censo Nacional 1993. 16. ESGUERRA CASTAÑEDA, SANDRA Y. Participación de las cuencas de los ríos Pilar y San Juan en el Ordenamiento Ambiental del Territorio de la alcaldía Local No 20 del Distrito Capital. Tesis de grado. Universidad Distrital. 1995. 17. FAO. Desarrollo de cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y Aguas. Roma 1986. 226 p. 18. ---------. Desarrollo Forestal y Ordenación de Cuencas Hidrográficas. El Salvador.1975.96 p. 19. ---------. Guidelines for watershed.1986. 239 p. 20. FONSECA,A. La Gestión Ambiental de Colombia. Memorias del Simposio Internacional ECOBIOS 88. Pag. 451-459. INDERENA. 21. GARCIA, V. CESAR AUGUSTO. Diagnóstico y Plan de Manejo de la Microcuenca Quebrada La guagua, Municipio de Palermo, Departamento del Huila. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 157 Pag. Diciembre de 1.994. 22. GONZÁLEZ, H. Ordenamiento Territorial y Planificación en Colombia. Taller de Ordenamiento Territorial. IGAC. C.O.T. DNP. Bogotá, 1992. 23. HENAO, JESÚS EUGENIO. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. USTA-RNR. Bogotá, 1988 24. HERAS, RAFAEL. Métodos prácticos para el estudio Hidrológico completo de una cuenca. Centro de estudios hidrográficos, Madrid Sep.1970. 25. -IGAC. Aspectos Ambientales para el ordenamiento territorial del Occidente del Departamento del Caquetá. 1993. 4 tomos. 26. ----------. Fundamentos sobre Ordenamiento Territorial como Instrumento de Planificación. 1996 27. -----------. Guía Simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. C.A.R. Proyecto Checua. 74 pag. 1.998 28. IDEAM. Guía técnico científica para ordenación de cuencas hidrográficas. 2004. CORPOCALDAS. 80 p. 29. INGEOMINAS. Bases para el Ordenamiento del Medio Físico en Colombia. 1996. 30. INDERENA. Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha. Lineamientos para su Recuperación y Manejo. 1994. 31. ----------. División de Cuencas Hidrológicas. Segundo Seminario de Cuencas de cuencas Hidrográficas. Cúcuta- Bucaramanga. Julio 1972. 211 p. 32. ---------. Proyecto para la Ordenación de la Cuenca Superior del Río Lebrija.1969. 3v 33. -LINSLEY RAY K. Hidrología para Ingenieros.1975 385. 34. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE ESPAÑA. Guía para la Elaboración del estudio del medio Físico. Madrid, España. 1984. 35. -QUIROZ PERALTA, CUNDINAMARCA A. Descentralización y Gestión Ambiental. Enfoques sobre el tratamiento ambiental desde las perspectivas de las regiones. Lima, Perú. 1993. 36. -RAY ROGER G. La influencia de los bosque en las características de las Cuencas Hidrográficas. C.V.C. 1980. 46 p. 37. -SCHIECHTL H. Manual de Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Estabilidad de Laderas con Tratamiento del Suelo y la Vegetación. 38. SENA. Manual Técnico para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Bogotá. 1996. 39. SUNKEL, OSWALDO. Medio Ambiente. Crisis y Planificación del Desarrollo. CEPAL/ILPES/PNUMA. Buenos Aires. 1989. 40. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Facultad de Ciencias Forestales Ordenación Conservacionista de Cuencas. Mérida. Escuela de Ingeniería Forestal Conservación de Vertientes e Hidrología. 54 p. 41. URBINA, CARLOS. Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, CIAF. 1974. 42. UTRIA, R. La Planificación para el Desarrollo Sostenible. Memorias del Simposio Internacional ECOBIOS 88 Pag. 389-398. INDERENA. 43. -----------. Ordenación Territorial: Hacia un enfoque conceptual. Memorias del Taller de Ordenamiento Territorial IGAC. C.O.T. DNP. Bogotá. 1992. ------------. La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo. Ecodesarrollo, II. Ecología y Planificación. Inderena. 1985. ASIGNATURA CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES: AMERIC PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA) 1989. ¿Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales¿. Ed. Díaz Santos S. A. Madrid. ELLIOT, J.M. 1977 Some Methods for the Statistical Analisis of samples of Benthics Invertebrates. Scientific Publication. EPA 600/4-90/030. 1990 Macroinvetebrate field and laboratory methods for evaluating the biological integrityof surface waters. 256 p. KOLKWITZ, R., AND M. MARSSON. 1909. Ökologie der tierischen Saprobien. Int. Rev. Ges. Hydrobiol. Hydrol. 2:126¿152 LAMPERT, W. & SOMMER, U. 1997 Limnoecology :The ecology of lakes and stream.oxforduniversity press. New York. MARGALEF R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona. NABS. 1993. Use of Biostatistics in Benthic Ecological Studies. 41st Annual Meeting. Calgary. Alberta. ROSENBERG, D. M. & RESH, V. H. 1993. Fresh Water Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates, New York, Chapman & Hall p1-9. WASHINGTON , H. G. 1984. Diversity, Biotic and Similarity indices. A review with special relevance to aquatic ecosystems. Water . Res. 18 : 6., pp 653-694. WETZEL, R.G & LIKENS, G. E. 1991. Limnological Analyses, Second Edition, Springer- Verlag, New York, Inc.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.