Periodo académico 2019-2S

(152112) HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN URBANA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICO PRÁCTICA (1) - CLASE TEORICO PRÁCTICA-GRUPO 1-BOGOTÁ 09/08/2019 - 10/08/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
16/08/2019 - 17/08/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
30/08/2019 - 31/08/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
06/09/2019 - 07/09/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
20/09/2019 - 20/09/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
04/10/2019 - 04/10/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 SANDRA MILENA GUERRERO CORTES
25/10/2019 - 26/10/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
08/11/2019 - 09/11/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
15/11/2019 - 16/11/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 504 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

El propósito de la asignatura es brindar elementos para la caracterización y diagnóstico de un territorio que permitan identificar sus redes de problemas y oportunidades con el fin de determinar, de forma estratégica, ámbitos y programas de intervención.

La asignatura ofrece herramientas, tanto conceptuales como prácticas, que brindan soporte al proceso de investigación urbana aplicada, necesarias para el desarrollo de las actividades previstas en la asignatura Taller de Problemáticas Urbanas.

La asignatura se desarrolla en cuatro módulos complementarios: 1) Pensamiento Estratégico; 2) Movilidad, Redes y Espacio Público y 3) Lectura Técnica del Territorio y 4) Política, Legislación y Norma Urbana

Justificación del Módulo 1: Pensamiento Estratégico

El pensamiento estratégico, como herramienta que permite el diseño organizacional a diversas escalas, se ubica dentro de los campos de formación necesarios para el ejercicio profesional de forma coherente y mediada entre la expectativa general y las búsquedas individuales.

El desarrollo del pensamiento estratégico se adoptó de forma generalizada con diseños de planeación estratégica y dejó por fuera el ámbito de la formulación correlacionada de los campos de acción. Mintzbarg (1998) diferenció la planeación estratégica, que se centra en el análisis y se relaciona con la articulación, elaboración y formalización de las estrategias existentes, del pensamiento estratégico, que enfatiza la síntesis, usando la intuición y la creatividad para crear una perspectiva integrada de la empresa.

En la actualidad se requieren profesionales capaces de comprender las relaciones existentes entre la organización y la cultura actual con su desarrollo, desde miradas prospectivas, antes que inmediatas y demostrar la ligadura estrecha que existe entre la capacidad de adoptar soluciones a redes de problemas y la toma de decisiones estratégicas en contextos diversos.

Actualmente se ha reducido y limitado el alcance del pensamiento estratégico, a aspectos como liderazgo, desarrollo de matrices DOFA, entre otros, que no son más que aplicaciones y soluciones estandarizadas. No obstante la complejidad de los campos de acción, diversidad de objetos de estudio y sus transformaciones  que exigen mayor detección y diseño global mediante estructuras de pensamiento estratégico. Estas están demarcadas por: 1) la percepción y análisis situacional, 2) la solución mental e ideal del problemas (marco de resolución) y 3) la solución práctica o motriz del problema.

Justificación del Módulo 2: Movilidad, Redes y Espacio Público

Las sociedades clásicas basaban sus relaciones en la posesión del espacio físico, por lo tanto, las expresiones de poder se daban en función del dominio del territorio. Las sociedades contemporáneas lo hacen en función del dominio del tiempo, al incorporar como variable la rentabilidad. Esto hace que el concepto de movilidad, relacionado con el tiempo de los desplazamientos, aparezca en el ámbito urbano como indicador de productividad y de competitividad, lo que obliga a los responsables de su gestión a conocer y manejar los aspectos y los instrumentos que la determinan. La reflexión sobre la movilidad urbana debe adelantarse en la relación entre el territorio, como escenario de conectividad, las interacciones y desequilibrios que este mantiene, con la movilidad social y económica y sus efectos a nivel ambiental.

El análisis de los sistemas de movilidad urbana debe responder a un enfoque estratégico y operacional propio de la dinámica urbana y sus relaciones urbano-regionales, como respuesta a los estrechos vínculos que establecen las ciudades con sus áreas de influencia y con la región, los cuales se despliegan en términos de la movilidad en tanto función fundamental de apoyo a las actividades socio-económicas. Así mismo, en el ámbito tecnológico, la informática transformó sus instrumentos y su gestión, con lo cual se crearon nuevos escenarios de movilidad virtual que fortalecieron el rol de la redística y la informática, lo que se refleja en el espacio urbano.

La redística analiza el nuevo rol de las ciudades como centros de intercambio, de conexión y de producción de información; da cuenta de la realidad de la cultura de la comunicación y cómo afecta de manera definitiva la configuración del territorio urbano, su ordenamiento y gestión.

En relación con el espacio público, la legislación actual ¿ particularmente el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá ¿ recoge el concepto de un modo integral, de manera que considera como espacio público no sólo aquel al cual se accede libremente, sino que da particular importancia a las diversas funciones que cumplen los espacios, independientemente de su condición física.

El espacio público es definido como el conjunto de inmuebles públicos y de elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas.  El término ¿espacio público¿ se ha convertido en una expresión común entre técnicos, legisladores, gobernantes, comerciantes e incluso para los ciudadanos. Todos ellos hoy identifican el espacio público como el lugar al cual se puede acceder sin restricción alguna y donde es posible la expresión de derechos y obligaciones en el escenario de las vivencias diarias.

Los procesos y los requerimientos para su diseño, como también las diversas miradas que hoy se dan sobre el tema deben ser estudiadas de manera que se evalúen las modalidades de gestión y las estructuras administrativas que lo intervienen, en el contexto del diseño urbano.  Todo esto exige aplicar una mirada multidimensional, en la cual el territorio es el producto de diferentes sistemas funcionales en interacción: sistemas espaciales de tejido urbano y de equipamientos, conectados a través de los sistemas de redes viales, férreos, fluviales y demás estructurantes; sistemas que relacionan las actividades sociales y las mutaciones económicas, que permiten asumir la ciudad como una estructura espacial en rápida evolución.

Justificación del Módulo 3: Lectura Técnica del Territorio

El ordenamiento y el diseño urbano contemporáneos han superado ampliamente la etapa inicial de ¿zonificación de usos del suelo¿ por la de operaciones urbanas integrales. Este nuevo enfoque se orienta principalmente al reco­no­ci­miento e interpretación de las relaciones funcionales, sociales y económicas de la población entre sí y con su entorno físico.

La ciudad es un proceso de construcción colectiva en el cual los diferentes actores participan de manera simultánea, viéndose afectados por las decisiones de los demás. La ciudad resulta de una serie de procesos sincrónicos interrelacionados y organizados de forma sistémica sobre un territorio. La ciudad es un objeto dinámico mas parecido a un organismo biológico que a un artificio mecánico.

A partir de estas consideraciones, para intervenir en el ámbito urbano es necesario comprender sus dinámicas, analizar sus procesos y condiciones históricas, morfológicas, funcionales y socioeconómicas presentes, base para la investigación y caracterización del territorio.

Para ello se utilizan Sistemas de Información Geográfica -SIG-, que son recursos tecnológicos que integran, organizan y asocian datos geográficos con otros de muy diversa índole para capturar, almacenar, manipular, analizar y generar información que permita la toma de decisiones y la resolución de problemas complejos de investigación, planificación y gestión, entre otros, en todas las actividades que tienen como insumo el manejo de la información relacionada con diversos niveles de agregación espacial o territorial.

La lectura del territorio tiene como propósito identificar redes de problemas y de oportunidades para establecer ámbitos y estrategias de intervención.

Justificación del Módulo 4: Política, Legislación y Norma Urbana

Tradicionalmente los procesos de ordenamiento territorial en Colombia se han caracterizado por una visión estática y estética de la planeación, que confía en que la prefiguración del espacio por medio de un modelo de ocupación del territorio es condición suficiente para su realización, sin tener en cuenta las decisiones y mecanismos de gestión que las hagan posibles.

Los procesos de ordenamiento en los municipios colombianos, aún después de la ley 388 de 1997, siguen altamente concentrados en la definición de las determinaciones estructurales para el ordenamiento formal de la ciudad (trazado de vías, localización de actividades, espacios públicos y equipamientos, definición general de índices y cesiones urbanísticos) y olvidan que las decisiones de ordenamiento requieren para materializarse del diseño e implementación de instrumentos y mecanismos jurídicos, económicos e institucionales que hagan viable el modelo de territorio deseado.

Los temas de discusión se plantean a partir de la secuencia suelo, urbanización y edificación desde el planeamiento y la gestión y a partir de tres escalas de análisis: documentos de planeamiento (Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, Plan Básico de Ordenamiento - PBOT-, Esquema Ordenamiento Territorial - EOT-), instrumentos de planeamiento intermedio (Planes Maestros, Planes Zonales, Planes de Ordenamiento Zonal, Unidades de Planeamiento Zona ¿UPZ-, etc.) y aquellos que definen y concretan el régimen de deberes y derechos como los planes parciales, las licencias, etc.

La gestión urbana se plantea como un conjunto de acciones que se apoyan en un marco legal vigente, en el marco de un Plan de Desarrollo que entiende la voluntad política y la realidad presupuestal y que tiene  el potencial de revertir en gran parte las tendencias actuales de desarrollo. 


Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General del módulo 1: Pensamiento Estratégico

Descubrir y entender la importancia del pensamiento sistémico como herramienta para abordar la complejidad de las organizaciones sociales contemporáneas y profundizar en los elementos, conceptos y estructuras fundamentales del pensamiento estratégico con el propósito de adoptar y tomar decisiones prospectivas y pertinentes.

Objetivo General del Módulo 2: Movilidad, Redes y Espacio Público

Apropiar los diferentes conceptos relacionados con la movilidad urbana como nueva expresión de la comunicación, el tránsito y el transporte de manera que se comprendan sus vínculos con los sistemas estructurantes y con las redes urbanas desde la perspectiva de la sostenibilidad y la productividad, indispensables en un contexto de competitividad global.

Conocer los conceptos de la redística, la virtualización y las nuevas tecnologías de comunicación, surgidos del desarrollo de la informática y comprender su papel en la dinámica urbana y en la construcción de una nueva cultura de la comunicación desde la movilidad virtual.

Comprender los conceptos sobre el espacio público y la ocupación del territorio, su relación con la estructura urbana, los componentes, la morfología y tipología del espacio público vistas desde las diferentes dimensiones del análisis urbano; y analizar las experiencias de gestión del espacio público como escenario de construcción de convivencia, cultura ciudadana y como mediador de los comportamientos ciudadanos y del cumplimiento de normas.

Objetivo General del Módulo 3: Lectura Técnica del Territorio

Leer y medir un territorio, a partir de información primaria y secundaria, cualitativa y cuantitativa mediante el uso de métodos y herramientas tanto conceptuales como prácticas, desde la percepción y el uso de Sistemas de Información Geográfica para interpretar un territorio y establecer redes de problemas y oportunidades con el fin de determinar, de forma estratégica, ámbitos y programas de intervención.

Objetivo General del Módulo 4: Política, Legislación y Norma Urbana

Abordar el tema del desarrollo urbano como el resultado de la interacción constante entre la gestión y planificación en una línea de tiempo determinable dentro del concepto del Planeamiento en Cascada y comprender la importancia de la articulación de las decisiones de planeación con los mecanismos de gestión en el orden de producción de la ciudad. 


Contenidos Temáticos

Núcleos Temáticos del módulo 1: Pensamiento Estratégico

·     El diseño de la asignatura aborda tres estructuras generales que marcan la ruta para la formación del pensamiento estratégico: el diseño de aprendizajes estratégicos, la caracterización de propósitos y la acción programada.

·     En los elementos anteriores intervienen categorías como son: desarrollo del capital humano, diseño prospectivo integral y análisis de oportunidad. Estos son los escenarios que interactúan a fin de modelar una conducta estratégica.

·     El pensamiento estratégico se puede conceptuar como una aplicación estructural del pensamiento sistémico, con la salvedad que el ciclo de conformación, parte de la decisión producto de las redes de soluciones, arquetípica en el pensamiento sistémico.

Núcleos Temáticos Módulo 2: Movilidad, Redes y Espacio Público

·     La dimensión espacial de la movilidad

·     La redística y la movilidad

·     La ingeniería urbana y las redes técnicas urbanas

·     La inserción urbana de la infraestructura vial

·     La dimensión social del urbanismo vial

·     El espacio público, perspectiva físico-espacial

·     Dimensión sociocultural del espacio público

·     Administración y gestión del espacio público

Núcleos Temáticos Módulo 3: Lectura Técnica del Territorio

·     Herramientas de análisis perceptual, elementos de imagen.

·     Formas de representación y análisis cartográfico

·     Metodologías de análisis: SIG

·     Introducción al análisis estadístico

·     Criterios de organización de la forma urbana

·     Análisis de tejidos urbanos

·     Sistemas y subsistemas:

·     Criterios dimensionales, topológicos y geométricos

Núcleos Temáticos Módulo 4: Política, Legislación y Norma Urbana

a.  Contexto general y antecedentes

b.  Territorio y propiedad

c.  Derecho de propiedad y desarrollo territorial

·     Constituciones de 1981 a 1936, Ley 9 de 1989, Constitución de 1991 y la Ley 388 de 1997.

·     Funcion social y ecologica de la propiedad, Función pública del urbanismo.

·     Sistema juridico urbanistico colombiano.

·     Caracterización y jerarquización de los intrumentos de planeamiento: Planes de ordenamiento territorial, Planes básicos de ordenamiento territorial, Esquemas de ordenamiento territorial, Componentes y Clasificación del suelo.

d.  Instrumentos de planeamiento urbano

·     Primer, Segundo y Tercer Nivel

e.  Instrumentos de financiación

·     Tributos. Impuestos, tasas y contribuciones.

f.  Instrumentos de gestión

·     Unidades de Actuación Urbanística, Reajuste de Tierras, Integración Inmobiliaria, Cooperación entre partícipes, Bancos de Tierras, Anuncio de Proyecto.


Evaluación Formativa

La evaluación contemplará tres elementos básicos: autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.

Cada sesión tendrá trabajos de profundización que serán evaluados al igual que las sustentaciones de avance parcial y final. Todas ellas se unificarán en una ficha de seguimiento por estudiante.

Se evalúa el proceso académico, el nivel de aporte y la claridad de conceptos de cada estudiante por medio del seguimiento individual, a las exposiciones y a las lecturas realizadas.


Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía del Módulo 1: Pensamiento Estratégico

ARELLANO GAULT,  DAVID. Gestión estratégica para el sector público, Fondo de Cultura Económica.

CALDERÓ CABRÉ ALBERTO. Apuntes sobre Planificación Estratégica Pública, Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y ESADE.

ELADIO HORACIO OLIVERA. Estrategia, Planeamiento estratégico, Dirección estratégica y Pensamiento estratégico. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Lima ¿ Perú.

GERSTEIN MARC S. Pensamiento estratégico. CEPAL / CLADES, Santiago de Chile, 1996.

GINESTAR ÁNGEL. El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional. Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y ESADE

HERRERO MARTIN JAVIER Y OTRO. Pensamiento estratégico, teoría de juegos y comportamiento humano. Centro superior de estudios universitarios La Salle UAM, Madrid.

LOBO IVÁN DARÍO. Hacia un posible lenguaje común: Pensamiento Estratégico para Redes de Organizaciones Sociales. Facultad de Administración Universidad de los Andes. Bogotá ¿ Colombia.

MEDIANERO BURGA DANIEL. Metodología de Planeamiento Estratégico en el Sector Público: Conceptos esenciales, Ministerio de Economía Y Finanzas de la República del Perú.

SILENIS AÑEZ DE CONTRERAS Y OTROS. Pensamiento estratégico en la formación gerencial del alto gerente municipal. Cuestiones Políticas Nº 34, enero-junio de 2005, 33 ¿ 44, EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ¿ LUZ. ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132.

 Bibliografía del Módulo 2: Movilidad, Redes y Espacio Público

Movilidad y Territorio. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid (E.) 1993.

La bicicleta en la ciudad. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Madrid (E.) 1993.

Movilidad urbana. Revista ESCALA  Nos. 176 y 186/87. Bogotá 1999-2000. 

Ciudad y movilidad. Cuadernos de la Capital. ESAP No. 9. Bogotá 2000.

Alternativas de modelos de gestión para transporte urbano. U.P.C. Bogotá 2000.

Presente y Futuro de la Movilidad Urbana en Bogota. Veeduría Distrital. Bogotá 2001.

JAVIER ECHEVERRÍA. Un mundo virtual. Ed. Plaza y Janés. Barcelona. (E) 2000.

Cartilla del espacio público. DAPD. Bogotá. 1993.

Manual de ciclorrutas IDU. Bogotá. 2002.

Estrategia nacional para el manejo del espacio publico urbano en colombia. Uniandes. Bogotá. 1998.

JAN BAZANT. Manual de  criterios de diseño urbano. Ed. Trillas. México. 1990.

Bogotá, espacio vivido y territorios de miedo. Cuadernos de Estudios Urbanos  5 Ed. Urbanos. Bogotá. 1998.

Una mirada antropologica sobre el espacio publico. Cuadernos de Estudios Urbanos  1 Ed. Urbanos. Bogotá. 1997.

MARC AUGÉ. Los no-lugares, espacios del anonimato. Ed. Gedisa. España. 1987.

ANTOINE BAILLY. la percepción del espacio urbano. Ed. GG. Col Nuevo urbanismo. España 1979.

ALAIN BORIE / FRANCOIS DANIEUIL. Metodología de Análisis de Tejidos Urbanos.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decretos 190 de 2004, 904 de 2001 y 217 de 2005, que adoptan el Plan de Ordenamiento Territorial compilado, la reglamentación de planes de regularización y manejo y el plan maestro de espacio público respectivamente

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decretos 904 y 1119 de 2000 sobre planes de implantación y planes de regularización y manejo

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Plan de Ordenamiento Territorial Compilado. Decreto 190 de 2004

CONPES 3305 de 2004. Lineamientos de Desarrollo Urbano, Departamento Nacional de Planeación

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Visión Colombia Segundo Centenario 2019. Componente ciudades amables.

GABRIEL FERNANDEZ. Imagen de la Ciudad. 2004

GUSTAVO MUNIZAGA VIGIL. Marcoarquitectura. Tipologías y estrategias de Desarrollo Urbano. 1993

LUIS ROBERTO MARTINEZ MUÑOZ. Instrumentos de ordenamiento territorial y urbano. 2004

MATATHIA, IRA & SALTZMAN, MARIAN. Megatendencias. Editorial Planeta, 2001

MAURICIE CESARI. El espacio colectivo de la ciudad. 1990.

MAURICIO LATORRE. Marketing de ciudad. Revista Teina No 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan Maestro de Equipamientos Educativos. 2005

Bibliografía del Módulo 3: Lectura Técnica del Territorio

ROBERT LAURINI. DEREK THOMPSON, Fundamentals of Spatial Information System,. Academic Press. Londres, 1992.

FOOTH - LYNCH. Geographic Information Systems as an Integrating Technology: Context, Concepts and Definitions, Dep. of Geography, U. of Texas, Austin, TX. 1999.

I.G.A.C ¿ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Bogotá, 2000.

VALENZUELA, DE BROWER, MEIJERINK. Seminario Internacional sobre Sistemas de Información Geográfica. IGAC ¿ UNIANDES, Bogotá, 1992.

IGARZABAL MARÍA ADELA Arq. DPU, Cátedra: Sistemas de información territorial, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997.

ROS DOMINGO, A. Sistemas de información territorial. MAP, www.map.gov.es. Madrid, 1993.

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE, INC. The GIS Glossary, www.esri.com, 1996.

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE, INC. Basics of ArcView GIS, www.esri.com, 1999.

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE, INC. Using ArcView GIS, Redlands, USA, 1996.

DOLLFUS OLIVIER, El espacio geográfico, Oikos-tau, Barcelona, 1990.

JOLY FERNAND, La cartografía, Oikos-tau, Barcelona, 1988.

Lecturas en formato digital

Rafael González Aguayo, Diccionario de Terminos SIG.

ESRI Shapefile Technical Description, An ESRI White Paper¿July 1998

Melita Kennedy and Steve Kopp, Understanding Map Projections, GIS by ESRI¿

Bob Booth and Andy Mitchell, Getting Started with ArcGIS¿, GIS by ESRI¿

Robert West, Understanding ArcSDE¿ GIS by ESRI¿

ArcSDE. Configuration and Tuning Guide for Microsoft SQL Server®, ArcInfo- 8.1, GIS by ESRI- 

ArcSDE¿ Configuration and Tuning Guide for Oracle® ArcInfo¿ 8.1, GIS by ESRI¿

David R.Vidal, Análisis de las herramientas SIG más importantes.

Sitios web

www.esri.com

www.geospatial.com.co

www.spaceimaging.com/products/ikonos/index.htm

www.geoeye.com

Bibliografía del Módulo 4: Política, Legislación y Norma Urbana

Normas

·     LEY 9 de 1989

·     Constitución de 1991

·     LEY 388 DE 1997

·     LEY 1454 DE 2011

·     Decreto Nacional 564 DE 2006

·     Documento CONPES 3583 DE 2009

Sentencias

·     C-265-02 Corte Constitucional

·     C- 6536. Carlos Betancur Jaramillo. Corte Constitucional

·     C-275/96. Jose Gregorio Hernandez Galindo. Corte Constitucional

Textos

CARLOS MORALES SCHECHINGER. El debate por las reformas del suelo urbano en América Latina. Documento preparado para el Foro sobre reforma urbana y desarrollo territorial: experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 en Colombia. 2003.

FERNANDA FURTADO. Instrumentos para la recuperación de plusvalías en américa latina: debilidad en la implementación, ambigüedad en la interpretación. Ensayo elaborado en el ámbito del proyecto "The Experience with Value Capture Mechanisms in Latin America", promovido por el Lincoln Institute of Land Policy. 1997.

JUAN FELIPE PINILLA. Criterios de la jurisprudencia constitucional en materia de expropiación e indemnización. Documento preparado para el Seminario sobre reforma urbana y desarrollo territorial: avances y perspectivas de aplicación de las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997.. 2003.

MARÍA MERCEDES MALDONADO COPELLO. La propiedad en la constitución colombiana de 1991 superando la tradición del código civil. Ponencia. Simposio La Nación Multicultural, Primer Decenio de la Constitución Incluyente. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales CES.. 2001.

MARÍA MERCEDES MALDONADO COPELLO. La puesta en marcha de la declaratoria de desarrollo prioritario en Bogotá. 2008.

MARÍA MERCEDES MALDONADO COPELLO, JUAN FELIPE PINILLA PINEDA, JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ VITTA Y NATALIA VALENCIA DÁVILA. Planes parciales gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de aplicación. Lincoln Institute of Land Policy, 2006.




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.