Periodo académico 2019-2S

(152111) FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEORICO PRÁCTICA (1) - CLASE TEORICO PRÁCTICA-GRUPO 1- BOGOTÁ 01/08/2019 - 03/08/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 608 - M20 DANIEL BELTRAN AMADO
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 608 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
22/08/2019 - 24/08/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 DANIEL BELTRAN AMADO
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 608 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
12/09/2019 - 14/09/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 LUCY MOLANO RODRIGUEZ
VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 DANIEL BELTRAN AMADO
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 608 - M20 LUCY MOLANO RODRIGUEZ
10/10/2019 - 12/10/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 LUCY MOLANO RODRIGUEZ
VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 608 - M20 ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 605 - M20 LUCY MOLANO RODRIGUEZ
31/10/2019 - 02/11/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 MISAEL RICARDO FRANCO MEDINA
VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 608 - M20 ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 608 - M20 MISAEL RICARDO FRANCO MEDINA
21/11/2019 - 23/11/2019 JUEVES 17:00 - 21:00 AULA 608 - M20 MISAEL RICARDO FRANCO MEDINA
VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 608 - M20 ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 605 - M20 MISAEL RICARDO FRANCO MEDINA
CLASE TEORICO PRÁCTICA-COMITÉ (1.1) - CLASE TEORICO PRÁCTICA-GRUPO 1.1-BOGOTÁ 11/10/2019 - 11/10/2019 VIERNES 19:00 - 21:00 AULA 608 - M20 DANIEL BELTRAN AMADO
ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA
LUCY MOLANO RODRIGUEZ
22/11/2019 - 22/11/2019 VIERNES 19:00 - 21:00 AULA 608 - M20 ELIZABETH MUÑOZ PEÑUELA
MISAEL RICARDO FRANCO MEDINA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

La Asignatura incorpora los fundamentos del Pensamiento Sistémico como postura teórica y conceptual para poder abordar las temáticas urbanas y se complementa con las dimensiones señaladas, como ejes conductores de la misma.

El concepto de Desarrollo Sostenible fue asumido por las Naciones Unidas en la Declaración de Rio de 1992 y se basa en la premisa de 'aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades'.

La visión contemporánea del desarrollo sostenible implica la confluencia, articulación, interconexión e interrelación de las dimensiones ambiental, económica y social, en la que ninguna tiene primacía sobre las demás. La Asignatura se estructura con base en estas dimensiones, como ejes conductores de la misma.

El Objetivo general de la Asignatura es Indagar los elementos, conceptos y estructuras fundamentales del pensamiento sistémico con el propósito de obtener otras formas de resolución de problemas desde miradas transdisciplinares y correlacionadas y comprender la lógica de pensamiento, el lenguaje y los conceptos básicos de las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, para integrarlas a los procesos de investigación y análisis del territorio, a la identificación de redes de problemas y oportunidades, a la modelación de escenarios de intervención y en la formulación de soluciones, de acuerdo con su escala y contexto.

La asignatura se desarrolla en cuatro módulos complementarios: 1) Pensamiento sistémico; 2) Pensamiento Económico y Territorio; 3) Sociedad y Desarrollo Humano y 4) Ambiente y sostenibilidad.

Justificación Módulo 1: Pensamiento sistémico

El módulo ¿Pensamiento Sistémico¿ presenta los fenómenos propios de la cultura como una organización variada y múltiple, en la que las interacciones sujeto¿sociedad, sociedad¿sujeto¿contexto, sujeto¿sujetos¿sociedades, entre otras, son el centro de estudio que permite comprender el funcionamiento de las sociedades contemporáneas.

Es una perspectiva que pretende mostrar los privilegios de las acciones correlacionadas y la variedad de ¿paisajes-solución¿ frente a las redes de problemas que constituyen la transformación del conocimiento en la circunstancialidad y la posibilidad.

El abandono de los sistemas mecanicistas es naturaleza del pensamiento sistémico. Comprender al ser humano como una construcción colectiva de disciplinas y experiencias de vida que se definen en sus visiones de mundo, permite desaparecer las categorías únicas e inflexibles de la linealidad y abre la puerta a un mundo compuesto por organizaciones dinámicas que se requieren entre sí para su desarrollo, a la luz de otras estructuras de pensamiento.

El pensamiento sistémico, como escenario disciplinar, es un campo en el que subyacen elementos propios de la construcción de conocimiento y la estructura de pensamiento y las ¿soluciones¿ regularmente identifican patrones de innovación y desarrollo. Es decir, obedece al rigor sistemático de experiencias de investigación y de autogestión del conocimiento que permitan el diseño de estrategias de cambio de visiones de mundo.

Las visiones de mundo pueden subsistir permanentemente en el imaginario y en la formalidad del saber, la información y el conocimiento, sin desafueros, pero regularmente la acción sistémica de pensamiento ocurre en niveles de incertidumbre en los cuales la plausibilidad de las soluciones convencionales pierde vigencia por factores propios de los contextos.

La asignatura pretende abrir horizontes desde los elementos propios de las estructuras de pensamiento, a partir de la capacidad de construir otras visiones de mundo y abordar elementos constitutivos de las construcciones no parametrales de las realidades-contextos.

Justificación Módulo 2: Pensamiento económico y territorio

Este módulo estudia el papel de las decisiones económicas en la configuración de las ciudades, las redes de ciudades y las regiones. En la medida en que estas son resultado de decisiones colectivas e individuales, en el contexto de unas economías de mercado, las personas y las organizaciones pueden ser vistas como agentes económicos y por tanto las teorías propias de esta disciplina pueden ofrecer explicaciones y sugerir criterios de decisión desde el concepto de racionalidad económica.

Justificación Módulo 3: Sociedad y Desarrollo Humano

Este módulo aborda los conceptos básicos y el lenguaje de las ciencias sociales que estudian el componente socio ¿ cultural y su papel en la configuración del territorio con el propósito de integrarlos, desde el enfoque poblacional y de desarrollo humano, en los procesos de investigación, análisis.

Justificación Módulo 4: Ambiente y Sostenibilidad

Las intervenciones físicas encaminadas al desarrollo sobre territorios y ciudades tradicionalmente han apuntado, en primer término al progreso económico, en segundo término al progreso social y finalmente, cada vez con mayor claridad se integra como condición la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, aún presentando una gran incidencia en la calidad del hábitat, ésta dimensión es objeto de interpretaciones escasas y desequilibradas, particularmente frente a la dimensión económica. Dada la crisis ambiental global, se hace necesario que los profesionales responsables de intervenir en el territorio, sean realmente responsables ante la naturaleza del mismo y ante la urgente necesidad de asegurar su sostenibilidad.

Dado que la especialización se propone la intervención sobre el territorio, así sea urbano, no podría obviarse la sostenibilidad que cada vez toma mayor importancia por su incidencia en el bienestar tanto individual como colectivo de una comunidad. Resulta así imprescindible y de particular interés, suministrar bases para la caracterización natural y ambiental del territorio, dentro de los contenidos del postgrado, y simultáneamente facilitar la visualización de previsiones y estrategias que permitan el mejor y más equilibrado aprovechamiento de los recursos naturales y espaciales existentes. Esto sin olvidar estrategias para el rescate de recursos amenazados y para la potenciación de recursos desaprovechados. 


Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General del módulo 1: Pensamiento Sistémico

Indagar los elementos, conceptos y estructuras fundamentales del pensamiento sistémico con el propósito de obtener otras formas de resolución de problemas desde miradas transdisciplinares y correlacionadas.

Objetivo General del módulo 2: Pensamiento Económico y Territorio

Facilitar la apropiación de las categorías propias del pensamiento económico, su lenguaje y conceptos básicos, para la investigación y análisis del territorio desde una visión sistémica.

Objetivo General del módulo 3: Sociedad y Desarrollo Humano

Facilitar la apropiación de las categorías propias del componente socio cultural en las diferentes etapas del diseño urbano, a partir del enfoque de desarrollo humano, los actores sociales urbanos, el uso, consumo y tensiones que se establecen en la ciudad y los modelos de apropiación y sostenibilidad del espacio público para la investigación y análisis del territorio desde una visión sistémica.

Objetivo General del Módulo 4: Ambiente y Sostenibilidad

Abordar el desarrollo urbano como la forma más contundente de transformación del territorio, como el resultado de la interacción constante entre la ciudad y el entorno natural que la sustenta, para estimular una actitud de integración entre las cualidades naturales del territorio y las necesidades sociales, para la investigación y análisis del territorio desde una visión sistémica. 


Contenidos Temáticos

Núcleos Temáticos del módulo 1: Pensamiento Sistémico

·     Pensamiento analógico, divergente y complejo a través de estrategias de redes de problemas a fin de plantear sistemas de resolución desde estructuras de autogestión del conocimiento.

·     Análisis de contextos desde diversas miradas para construir de forma colectiva diálogos que constituyan la estrategia de red de conocimiento.

·     Relación existente entre el pensamiento sistémico y los objetos de estudio propios de la disciplina: planeación - ciudad - diseño, entre otros, para elaborar redes mentales y de pensamiento que permitan la visión integral de los factores problema.

·     Estrategias de resolución de problemas desde dinámicas no- parametrales, con el propósito de analizar, problematizar y generar soluciones (decisión) con elementos de innovación y desarrollo.

·     Formas de pensamiento alternativas a la perspectiva analítica que permitan comprender y actuar en situaciones complejas.

Núcleos Temáticos del módulo 2: Pensamiento Económico y Territorio

·     Los elementos básicos de la teoría microeconómica y de la economía del sector público para: i) identificar las restricciones que los procesos económicos le plantean a los proyectos urbanos y los impactos de estos sobre la riqueza colectiva y sobre los agentes privados involucrados en los proyectos; ii) apropiar categorías que les permitan entender el papel del Estado en el desarrollo urbano.

·     Los conceptos fundamentales de la geografía económica que, combinados con el análisis de mercados, permiten ofrecer explicaciones a los procesos de distribución de las actividades sociales y económicas en el territorio de la ciudad y en la región en la cual se halla inscrita.

Núcleos Temáticos del módulo 3: Sociedad y Desarrollo Humano

·     Introducción al concepto de lo social como satisfacción de necesidades básicas (salud, educación, vivienda), como relación entre el Estado y la comunidad (gestión social y participación ciudadana) y como objeto de estudio (caracterización social para el diseño urbano, problemas sociales urbanos)

·     Desarrollo Humano

·     Interdimensionalidad, interdisciplinariedad e interinstitucionalidad

·     Participación ciudadana y capital social.

·     Gestión Social en proyectos de desarrollo

·     Reasentamiento de población

Núcleos Temáticos del módulo 4: Ambiente y Sostenibilidad

·     Naturaleza del territorio: Geomorfología natural del territorio urbanizado, ciclo hidrológico urbano, clima ur­­bano, isla de calor, zonas de vida vs vegetación urbana, fauna urbana.

·     Ciudades contra natura: Máquinas para vivir, ciudades biocidas, ciudades cliché, ciudad vs. paisaje. Hue­lla ecológica. La ciudad como parásito. Lixiviación de residuos urbanos.

·     Objetivos y estrategias de sostenibilidad: Metabolismo circular, frente a metabolismo lineal. Autosuficiencia, compacidad. Políticas ambientales del Distrito Capital.

·     Ciudades sostenibles: Ciudad compacta, ciudad justa, ciudad bella, ciudad ecológica, ciudad diversa, ciudad de contacto, ciudad creativa.


Evaluación Formativa

Cada uno de los cuatro módulos se evalúa de forma independiente y la nota final de la asignatura es el promedio de los mismos.

La evaluación contemplará tres elementos básicos: autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.

Cada sesión tendrá trabajos de profundización que serán evaluados al igual que las sustentaciones de avance parcial y final. Todas ellas se unificarán en una ficha de seguimiento por estudiante.

Se evalúa el proceso académico, el nivel de aporte y la claridad de conceptos de cada estudiante por medio del seguimiento individual, a las exposiciones y a las lecturas realizadas.


Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía del módulo 1: Pensamiento Sistémico

La siguiente es la bibliografía general de consulta conceptual. De igual forma la bibliografía general y aplicada del curso se entrega a los estudiantes en formato digital.

Bertalanfy Ludwig Von. Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones. Fondo de cultura económica. México.1995.

Burgos Silva, G., Estado de Derecho y Desarrollo Humano: más allá del derecho y el desarrollo económico. Hacia un marco de capacidades institucionales básicas, http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=332661

Checkland, Peter y Scholes, Jim. La metodología de los sistemas suaves en acción, 1a. ed., Noriega Editores, México,1994.

Francois, Charles. Diccionario de teoría general de sistemas y cibernética. Asociación Argentina de Teoría General de Sistemas y Cibernética - GESI, Buenos Aires, 1992.

Grun, Ernesto, La crisis del sistema juridico-politico argentino Un enfoque sistémico y cibernético.

 http://www.derecho-azul.org/filosofia/documentos/16_Grun%20Ernesto.doc

Herrscher, Enrique G., Pensamiento Sistémico, ed. Galerna, Buenos Aires, 2004

Herrscher, Enrique G., Planeamiento Sistémico, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2005.

Johansen Bertoglio Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa. México. 2002.

Lilienfield, Robert. Teoría de sistemas: orígenes y aplicaciones en ciencias sociales, 1a. ed., Trillas, México, 1994.

O¿Connor Joseph y McDermott Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano, Barcelona, 1998.

Rodríguez Delgado, Rafael. Teoría de sistemas y gestión de las organizaciones, 1a.  ed., Instituto Andino de Sistemas, Lima, 1994.

Rodríguez Ulloa, Ricardo. Casos de sistemas de información: la experiencia peruana, 1a. ed., Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacífico. Lima, 1994.

Rodríguez Ulloa, Ricardo. La Sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información, 1a. ed., Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacífico. Lima, 1994.

Van Giggh, Jhon. Teoría general de sistemas, 2a. ed., Trillas, México, 1995.

Wilson, Brian. Sistemas: conceptos, metodologías y aplicaciones, 1a. ed., Limusa, México, 1993.

Bibliografía del módulo 2: Pensamiento Económico y Territorio

Jeffrey D. Sachs y Felipe Larrain. Macroeconomía en la economía global, Ed. Prentice Hall, México 1994

Robert Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Microeconomía, Ed. Prentice Hall, 2001.

Jack Hirshleifer. Teoría de precios y sus aplicaciones, Ed. Prentice Hall,1980

Joseph E. Stiglitz. La economía del sector público, Ed. Antoni Bosh, 1995

Mario Polese. Economía urbana y regional, introducción a la relación entre territorio y desarrollo., Ed. Libro Universitario Regional.  1998

Antonio Zarate Martín. El Espacio Interior de la Ciudad, Ed. Síntesis, colección espacios y sociedades, 1991

Richard A Musgrave, Peggy B Musgrave. Hacienda pública, Teoría y práctica, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1992

Bibliografía del módulo 3: Sociedad y Desarrollo Humano

SEN, AMARTYA. Desarrollo y libertad, Editorial Planeta, 2000.

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2009: Superando barreras, Movilidad y desarrollo humanos. En http://www.pnud.org.co/sitio.shtml

OSTROM, ELIONOR. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las   instituciones de acción colectiva, Editorial de cultura económica, México 2000.

VELASQUEZ, FABIO y GONZÁLEZ, ESPERANZA. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Fundación Corona 2003.

VILAR, SERGIO ¿ La nueva racionalidad ¿ comprender la complejidad con métodos transdiciplinarios. Kairos 1997.

BORJA, JORDI. El Espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa Grupo editorial, 2003.

NIÑO, CARLOS - CHAPARRO, JAIRO. Usos, costumbres e imaginarios en el espacio público - El sector de Jerusalén, TM editores, Observatorio de cultura urbana ¿ Instituto Distrital de Cultura Urbana, Alcaldía Mayor de Bogotá, 1998

Bibliografía del módulo 4: Ambiente y Sostenibilidad

CANTER DAVID. Psicología del lugar. Editorial Concepto S.A. México, 1.987.

GIRARDET HERBERT, Ciudades. Editorial G. Gili. Barcelona,1992

GRANADA HENRY, Psicología Ambiental. Ediciones Uninorte. B/quilla. 2.002.

GRANADA HENRY. Dimensiones sico-sociales del ambiente. 2007

GAUZIN-MÜLLER. Arquitectura ecológica. Editorial Gustavo Gili, 2002.

HUGH MICHAEL. Naturaleza y ciudad, 1995.

ICAN, Ingenierías Prehispánicas. Fondo FEN, 1990.

JELLICOE GEOFFREY. El paisaje del Hombre. Editorial Gustavo Gili, 1990.

LYNCH KEVIN. Administración del paisaje. Editorial Norma, 1.992.

LYNCH KEVIN, ¿De qué tiempo es este lugar? Editorial Gustavo Gili, 1972

MAC HARG IAN. Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gili, 1999

ROGERS RICHARD, Ciudades para un pequeño planeta. 2000.

RUANO MIGUEL, Ecourbanismo. Editorial Gustavo Gili. 2ª. Edición,     2000

SALVADOR P. PEDRO. La planificación verde de las ciudades. Gustavo Gili. 2003

SPIRN W. ANNE, The granite garden, 1.983.




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.