Periodo académico 2019-2S

(152108) HERRAMIENTAS DE DISEÑO URBANO

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICO PRÁCTICA (1) - CLASE TEÓRICO PRÁCTICA - GRUPO 1 - BOGOTÁ 09/08/2019 - 17/08/2019 VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 803 - M20 LUZ IRAYDA ROJAS ZAMBRANO
VIERNES 19:00 - 21:00 AULA 803 - M20 DANIEL IGNACIO ARRIAGA SALAMANCA
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 DANIEL IGNACIO ARRIAGA SALAMANCA
30/08/2019 - 07/09/2019 VIERNES 17:00 - 19:00 AULA 803 - M20 LUZ IRAYDA ROJAS ZAMBRANO
VIERNES 19:00 - 21:00 AULA 803 - M20 DANIEL IGNACIO ARRIAGA SALAMANCA
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 DANIEL IGNACIO ARRIAGA SALAMANCA
20/09/2019 - 21/09/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 803 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
04/10/2019 - 05/10/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 803 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
18/10/2019 - 19/10/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 803 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 GABRIEL SUAREZ RAMIREZ
25/10/2019 - 26/10/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 803 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 OCTAVIO FAJARDO MARTINEZ
08/11/2019 - 16/11/2019 VIERNES 17:00 - 21:00 AULA 803 - M20 HENRY AUGUSTO TARAZONA MONTERO
SÁBADO 07:00 - 11:00 AULA 803 - M20 HENRY AUGUSTO TARAZONA MONTERO

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El segundo semestre de la Especialización en Diseño Urbano tiene como propósito propiciar el escenario para el planteamiento de propuestas de solución por medio de proyectos de Diseño Urbano Integral.

La ciudad contemporánea puede definirse como una construcción compleja, que sintetiza los avances y contradicciones de una sociedad condicionada por dinámicas económicas, sociales, tecnológicas, ambientales, políticas y culturales en permanente revisión, que afectan las formas de producción, uso y valoración del espacio construido.

En la ciudad se presentan tensiones - velocidad vs. permanencia, local vs. global, competitividad vs. sostenibilidad - cuya resolución exige el estudio de las dinámicas de los entornos y la definición de proyectos en niveles estratégicos, funcionales y estéticos que permitan atender los requerimientos públicos y privados de forma equilibrada.

Se puede abordar la ciudad como un conjunto de sistemas y relaciones interdependientes, organizados de acuerdo con diferentes dimensiones - espacial, institucional, social, económica, entre otras - y estructurada según atributos - vías, espacio público, vivienda y equipamientos, entre otros -. Una lectura preliminar desde la espacialidad, la puede definir como un sistema de nodos y redes, que se podría expresar como el conjunto de lugares y flujos o el conjunto de espacios para la movilidad y la permanencia.

A partir de corrientes y tendencias recientes de pensamiento, especialmente las referidas a la complejidad, a los sistemas y a la construcción de ciudad y ciudadanía, como formas de interpretación y representación de la realidad, se puede asumir a la ciudad como objeto y como construcción social que obedece a dinámicas que pueden ser comprendidas mediante nuevos elementos de análisis que complementan y enriquecen las miradas convencionales de la urbanística y las ciencias sociales.

En el planeamiento, diseño y gestión urbana, aparecen retos nuevos y requerimientos tradicionales, enmarcados en una visión económica, política y cultural del territorio, donde la ciudad ya no es el soporte de funciones, sino es un producto en si misma, que se autorreferencia en diferentes contextos, dentro de los cuales, la homologación, la interdependencia y el equilibrio territorial obliga a pensar las actuaciones en términos de competitividad y bienestar. Competitividad, porque la ciudad se configura en red frente a otras ciudades y mercados; bienestar, porque los modelos de desarrollo y descentralización han trasladado a los gobiernos urbanos la atención de las demandas sociales en temas como educación, salud y cultura.

La arquitectura urbana y el proyecto urbano adquieren esta categoría cuando se asumen, ya no como contenedor de facilidades y servicios, sino como el servicio en si mismo. Esta condición se da especialmente en lo que genéricamente de denomina macro-arquitectura, concepto que tiene por lo menos tres connotaciones: la arquitectura de marca (marketing urbano) la arquitectura como bien colectivo (servicios sociales y patrimonio común) y la arquitectura como generador de competitividad (nodos tecnológicos y de confianza).

La asignatura ofrece herramientas, tanto conceptuales como prácticas, que brindan soporte al proceso de investigación urbana aplicada necesarias para el desarrollo de las actividades previstas en la asignatura Taller de Proyecto Urbano.

La asignatura se desarrolla en siete módulos complementarios: 1) Pensamiento Sistémico orientado a soluciones; 2) La Vivienda y los Equipamientos; 3) Herramientas de Diseño Vial; 4) Herramientas de Diseño del Paisaje; 5) Gestión de Proyectos Urbanos y 6) Finanzas de Proyectos Urbanos.

Justificación del Módulo 1: Pensamiento Sistémico - Soluciones

El Diseño Urbano, como ámbito disciplinar, conjuga información procesada en la etapa de análisis e interpretaciones (diagnóstico) que se concreta en una organización espacial (proyecto).

Para coadyuvar con este proceso existen métodos derivados del Pensamiento Complejo que contribuyen a optimizar la toma de decisiones en la etapa de diseño, los cuales son tratados en este módulo y complementados con la construcción de indicadores como instrumentos para el seguimiento y verificación de los objetivos del proyecto.

Este módulo da continuidad a la línea de Pensamiento Sistémico desarrollado en los ciclos anteriores y corresponde al soporte teórico y metodológico del proceso de investigación aplicada que culmina en el Proyecto de Diseño Urbano Integral.

Justificación del Módulo 2: La Vivienda y los Equipamientos

La vivienda es uno de los sistemas con mayor significación en el planeamiento y diseño de las ciudades, para la cual existen enfoques múltiples y diferenciados en la forma como se concibe y se produce, ya sea como espacio habitacional, como solución de alojamiento, como maquina para vivir, siempre insertada directamente en las practicas sociales, económicas y culturales, constituyéndose en espacio vital, en espacio relacional, en un bien social, en un producto, en un derecho y en un paisaje.

Las ciudades han avanzado desde la casa, al barrio residencial, a la unidad habitacional, al suburbio y al conjunto cerrado, categorías que coexisten con diferentes calidades, pero cuya naturaleza esta en revisión permanente y se constituye en tema de política pública, en sector clave de desarrollo económico y en reivindicación social que genera la movilización de esfuerzos y recursos sociales.

Desde el diseño urbano, la vivienda ha sido tratada como una unidad morfológica y funcional, que demanda la provisión de atributos urbanos para cualificar la relación de los hogares con el territorio y las oportunidades que ofrecen las ciudades.

Los equipamientos son otro sistema que debe responder a la complejidad de la ciudad actual y articular necesidades de bienestar social y competitividad, enmarcados en los procesos de globalización. En este marco, planear y diseñar servicios y bienes urbanos se convierte en un asunto de interés público y desafío para los proyectistas.

Esta situación conlleva diferentes problemas en el diseño urbano: ¿Cómo estructurar equipamientos sociales en modelos que tienden a alejarse del estado de bienestar? ¿Cómo generar especialidades emblemáticas que reconozcan los intereses corporativos y al mismo tiempo generen identidad urbana? y por ultimo, ¿Cómo producir arquitectura urbana que aporte a la imagen de la ciudad, incorporando los avances tecnológicos y la integración con el tejido y el paisaje urbano?

Justificación del Módulo 3: Herramientas de Diseño Vial

Un proyecto de Diseño Urbano Integral debe articularse con los sistemas generales de la ciudad, entre ellos con el sistema de movilidad y transporte.

Los conceptos generales sobre las redes urbanas y del sistema de movimientos han sido desarrollados previamente en uno de los módulos de la asignatura Problemáticas Urbanas, por lo que el alcance de este módulo se refiere de forma específica al Diseño Vial.

El proceso de diseño del proyecto requiere incorporar, de manera práctica, los conceptos fundamentales del diseño vial urbano que permitan resolver problemas de movilidad y desarrollar nuevas soluciones que integren la relación desplazamiento-movilidad-ciudad dentro de los esquemas urbanos.

Justificación del Módulo 4: Herramientas de Diseño del Paisaje y el Espacio Público

Las ciudades Colombianas, especialmente el caso de Bogotá, han tenido un momento estratégico en la intervención de su calidad visual, su imagen y su paisaje, determinado por los programas de inversión de las últimas administraciones.  La preocupación por los temas ambientales, de protección del paisaje y la construcción de una estructura de lo público, ofrecen las condiciones para avanzar en una discusión que permita analizar y valorar de manera crítica, todos aquellos procesos, metodologías y ejecuciones realizadas con el fin de potenciarlos en futuras propuestas.

La orientación de dicha discusión se enfocará en el presente módulo, hacia intervenciones con calidades ambientales y estéticas que permitan valorar su capacidad de proveer rentabilidad social del uso del suelo y eficiencia en el uso de sus recursos.

De manera complementaria, los conceptos de paisaje y espacio público, y las dimensiones que los conforman desde la óptica de la planificación del Paisaje, constituyen la estructura básica del módulo.

Justificación del Módulo 5: Gestión de Proyectos Urbanos

La Gestión Urbana se entiende como el proceso integral para la puesta en ejecución de una estrategia, una política, un programa o un proyecto específico para el desarrollo urbano, dentro del marco constitucional y legal sectorial de referencia.

Aunque los inicios de la gestión urbana se remontan al comienzo mismo de las ciudades, la gestión urbana como ¿práctica¿ se inicia a mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial, pero su real introducción en la reflexión y en la acción urbana data de la segunda mitad del siglo XX.

La gestión se encarga de coordinar todas las variables de actores, competencias y de actores operacionales que se encuentran en la intervención urbana; ofrece el conocimiento del saber hacer y del cómo poner en operación los proyectos que se plantean, en el marco de estrategias concertadas de desarrollo operacional urbano.

El diseñador urbano debe entender el rol que cumplen las ciudades en los contextos actuales de globalización y competitividad, donde es indispensable aportar visión estratégica y prospectiva a los procesos de planificación urbana.

Aspectos como la búsqueda de la eficiencia en las intervenciones urbanas, el cumplimiento de los mandatos de gestión, la conducción del proceso, la necesaria gestión de las negociaciones con los diversos actores, las respuestas a las solicitudes sociales cada vez mayores, la definición de acciones y actores en el espacio-tiempo, el mercadeo de ciudad y de los proyectos urbanos, son temas prioritarios en el módulo de gestión urbana.

El módulo aporta nuevos conceptos e instrumentos de administración de la ciudad y de ejecución de los proyectos urbanos, para asumir las exigencias de la gestión eficiente en el montaje del proyecto y el momento adecuado de conciliar los distintos intereses de los actores urbanos, en un proceso que busca, a través del diálogo, la concertación de los objetivos y beneficios del proyecto en la ciudad.

La dinámica que la Ley de Ordenamiento Territorial, donde el componente de gestión urbana es fundamental, busca implementar, en relación con los instrumentos de gestión, la necesidad de producir y administrar el expediente municipal, y los requerimientos de una gestión urbana eficiente y coordinada, en una ciudad bien administrada.

La Gestión Urbana Integral, la Dirección de Operaciones Urbanas y el Proyecto Urbano son instrumentos y componentes de la gestión de proyectos urbanos y de sus estrategias de marketing que. junto con los Modelos y Matrices de Gestión de proyecto, contribuyen a una mejor construcción y administración de la ciudad.

Justificación del Módulo 6: Finanzas de Proyectos Urbanos

Los proyectos de Diseño Urbano Integral requieren conocer detalladamente el nicho de mercado hacia el cual se dirigen - Análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda-, las características y situación de la competencia - Análisis cuantitativo y cualitativo de la oferta-  y las implicaciones financieras que conlleva su ejecución - Factibilidad financiera del proyecto -.

Adicionalmente, la magnitud de la inversión que implica el desarrollo de un proyecto de diseño urbano integral, el alto costo del capital y la necesidad de garantizar un flujo adecuado de recursos y una rentabilidad atractiva, implican un manejo financiero que requiere la utilización de técnicas  especializadas de análisis, desde las etapas preliminares del proyecto hasta su liquidación.



Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General del Módulo 1: Pensamiento Sistémico - Soluciones

Presentar los conceptos fundamentales del pensamiento sistémico en relación con las aplicaciones prácticas derivadas del pensamiento complejo y estratégico, sus límites y alcances en el ámbito de las aplicaciones en la ciudad y en los asuntos urbanos, para contribuir metodológicamente en la configuración estructural y la orga­ni­za­ción del Proyecto de Diseño Urbano Integral.

Objetivo General del Módulo 2: La Vivienda y los Equipamientos

Contar con los fundamentos conceptuales, metodológicos y normativos para la reflexión e incorporación de la vivienda y los equipamientos como componentes del diseño urbano integral asociados a formas políticas, sociales y espaciales de intervención y ocupación del territorio que permiten estructurar lugares y edificaciones de hábitat  e integración como provisión de servicios de bienestar y competitividad social y urbana.

Objetivo General del Módulo 3: Herramientas de Diseño Vial

Conocer y aplicar los conceptos generales y las herramientas necesarias para el diseño vial urbano, la planeación, ejecución y supervisión de estudios relacionados con la movilidad de la ciudad así como las metodologías, modelos y parámetros que se deben tener en cuenta en el proceso de planeación de la movilidad en un proyecto de Diseño Urbano Integral.

Objetivo General del Módulo 4: Herramientas de Diseño del Paisaje y el Espacio Público

Conocer y aplicar los conceptos generales y las herramientas necesarias para la toma de decisiones en  temas de intervención en espacios públicos y/o áreas protegidas en ámbitos urbanos dentro de los conceptos de la ecología urbana y del paisaje.

Objetivo General del Módulo 5: Gestión de Proyectos Urbanos

Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Gestión Urbana Integral, la Dirección de Operaciones Urbanas, y el Proyecto urbano, como los nuevos instrumentos de gestión de la ciudad, su pertinencia y operatividad.

Objetivo General del Módulo 6: Finanzas de Proyectos Urbanos

Conocer y aplicar los elementos básicos que permitan determinar las implicaciones de índole financiero que conlleva la ejecución de un proyecto de Diseño Urbano Integral, su viabilidad y la bondad económica de la operación.


Contenidos Temáticos

Núcleos Temáticos del Módulo 1: Pensamiento Sistémico - Soluciones

·     Diseño sistémico

·     Indicadores

·     Práctica

·     Modelado de procesos

Núcleos Temáticos del Módulo 2: La Vivienda y los Equipamientos

La vivienda:

·     Marco conceptual, categorías de análisis

·     Marco de referencia, política pública y políticas urbanas

·     Paradigmas y modelos de planeación y diseño

·     Elementos para planeación y estructuración urbana

Los Equipamientos:

·     Marco conceptual, categorías de análisis

·     Ciudad y Competitividad

·     Equipamientos Urbanos en el Ordenamiento

Núcleos Temáticos del Módulo 3: Herramientas de Diseño Vial

·     Medidas de Mejoramiento del Sistema de Transporte

·     La movilidad como herramienta de diseño vial.

·     Modos de Transporte masivo urbano.

·     Elementos de diseño geométrico.

Núcleos Temáticos del Módulo 4: Herramientas de Diseño del Paisaje y el Espacio Público

·     Conceptos de ecología del paisaje y metodologías de aproximación y evaluación

·     Proyectos de planificación del paisaje, métodos y resultados

·     Evaluación ambiental de espacios públicos

·     Arborización, amoblamiento urbano e iluminación

·     Manejo sostenible del agua.

·     Parques y estrategias de diseño e intervención en espacios públicos existentes.

Núcleos Temáticos del Módulo 5: Gestión de Proyectos Urbanos

·     De la planificación urbana a la gestión urbana integral (GUI)

·     La gestión urbana integral y la dirección de operaciones urbanas  (DOU).

·     El proyecto urbano (PU).

·     La gestión de proyectos urbanos y regionales.

Núcleos Temáticos del Módulo 6: Finanzas de Proyectos Urbanos

·     Conceptos básicos del análisis financiero

·     Rol de la planeación financiera dentro de la planeación integral del proyecto

·     Objetivos de la planeacion financiera.

·     El flujo de caja del proyecto

·     Ingresos y egresos tipicos de un  proyecto de construccion

·     Clasificación de los costos de construccion

·     La financiacion del proyecto

·     La financiacion al comprador final

·     Indicadores mas apropiados para determinar la bondad economica de un proyecto de construccion        

·     El metodo del valor presente neto - VPN -

·     Rentabilidad del proyecto

·     Comparación entre el ordenamiento por prioridades de varias alternativas por el metodo del VPN y por la TIR

·     Importancia del analisis de sensibilidad.

·     Utilización de la fiducia en un proyecto de construcción

·     Presentación detallada de un estudio de planeación financiera de un proyecto de edificación (caso real).


Evaluación Formativa

Cada uno de los seis módulos se evalúa de forma independiente y la nota final de la asignatura es el promedio de los mismos.

La evaluación contemplará tres elementos básicos: autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación.

Cada sesión tendrá trabajos de profundización que serán evaluados al igual que las sustentaciones de avance parcial y final. Todas ellas se unificarán en una ficha de seguimiento por estudiante.

Se evalúa el proceso académico, el nivel de aporte y la claridad de conceptos de cada estudiante por medio del seguimiento individual, a las exposiciones y a las lecturas realizadas.


Bibliografía Básica Obligatoria

Bibliografía del Módulo 1: Pensamiento Sistémico - Soluciones

BUZAN, Tony. El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano, 1996.

CHECKLAND, Meter y SCHOLES, Jim. La metodología de sistemas suaves de acción.  México: Editorial Limuna, Noriega Editores, 1994.

GALINDO CACERES, Jesús y otros. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.  México: Addison Weslwy Longman, 1998.

QUINTERO URIBE, Víctor Manuel. Evaluación de proyectos sociales.  Bogotá, Fundación para la Educación Superior FES, 1998.

RUNYO, Richard y HABER, Audrey.  Estadística para ciencias sociales.  Wilmington E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana, 1992.

SENGE, Peter. La quinta disciplina.  Barcelona, Ediciones Granica, 1999.

O¿Connor Josep, McDemott IAN. Introducción al pensamiento sistémico. Editorial Urano, 1998.

Jacques Teller, Anne-Françoise Cutting-Decelle, Roland Billen (edts.), Future of Urban Ontologies, Proceedings of the final conference. Presse de l¿Université de Liége, 2009

Jacques Teller, Chris Tweed, Giovanni Rabino (edts.), Conceptual Models for Urban Practitioners, Proceedings of the second Towntology workshop.  Esculapio, Bologna, December, 2008, ISBN 88-7488-208-4

What is BIM?; http://bim.arch.gatech.edu/?id=402

Modelado de procesos: http://www.bizagi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=109

Especificación BPMN: http://www.bpmn.org/Documents/Introduction%20to%20BPMN.pdf

BIBLIOGRAFÍA del Módulo 2: La Vivienda y los Equipamientos

Vivienda

ALAN GILBERT. Movilidad Residencial y propiedad de vivienda en los asentamientos auto producidos. Revista Territorios Universidad de los Andes.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Propuesta de Política de Hábitat y Seguridad Humana del Distrito Capital. 2004

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Plan de Ordenamiento Territorial Compilado. Decreto 190 de 2004

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Visión Colombia Segundo Centenario 2019.

ELIAS TRABADA GRENDE. Necesidades de la Vivienda desde la perspectiva de los cambios.

FERNANDO CARRION. Las nuevas tendencias de urbanización en América Latina. FLACSO. Ecuador

HABRAKENN. Diseño de Soportes, Barcelona ED GG 1970

LUIS FELIPE CABRALES. Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, México 2002. UNESCO ¿ MOST

PNUD ¿ HABITAT. Declaración Hábitat sobre asentamientos Humanos

Equipamientos

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Plan de Ordenamiento Territorial Compilado. Decreto 190 de 2004

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decretos 904 y 1119 de 2000 sobre planes de implantación y planes de regularización y manejo

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Visión Colombia Segundo Centenario 2019. Componente ciudades amables.

GABRIEL FERNANDEZ. Imagen de la Ciudad. 2004

GUSTAVO MUNIZAGA VIGIL. Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de Desarrollo Urbano. 1993

MAURICIO LATORRE. Marketing de ciudad. Revista Teina No 4

MAURICIE CESARI. El espacio colectivo de la ciudad. 1990.

MATATHIA, IRA & SALTZMAN, MARIAN. Megatendencias. Editorial Planeta, 2001

Bibliografía del Módulo 3: Herramientas de Diseño Vial

ANTONIO VALDEZ. Ingeniería de Tráfico. Madrid: Librería Editorial Bellisco, 1982.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C. Plan de Ordenamiento Territorial: Departamento de Planeación Distrital, Decreto N° 190 del 22 de Junio de 2004.

RAFAEL CAL Y MAYOR R. ¿ JAMES CÁRDENAS G. Ingeniería de Transito Fundamentos y Aplicaciones: Afaomega, 1995.

PEDRO ANTONIO CHOCONTA ROJAS. Diseño Geométrico de Vías: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPON (JICA). Estudio del Plan Maestro de Transporte Urbano de Santa Fé de Bogotá en la Republica de Colombia: JICA 1996.

JUAN DE DIOS ORTÚZAR S. Modelos de Demanda de Transporte: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000.

Bibliografía del Módulo 4: Herramientas de Diseño del Paisaje y el Espacio Público

Bell, Simón. Elements of visual design in the landscape. EEFN. SPON.1993

DAMA , Alcaldía Mayor de Bogotá, DC. Historia de los Humedales de Bogotá, con énfasis en cinco de ellos. Bogotá. 2000.

DAMA-FEEB. Protocolo Distrital De Restauración¿ Guía De Restauración De Ecosistemas Nativos De Las Areas Rurales Del Distrito Capital, Bogotá. 1998.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE, DAMA. ¿ MOLINA, Cerros, Humedales y Areas Rurales, Bogotá, 1997. B.N.4.

Eduardo Martínez de Pisón. El Paisaje, patrimonio cultural. Tomado de revista de Occidente. Madrid. Fundación Ortega y Gasset. Julio ¿ Agosto 1997. No 194-195

George, Pierre. ¿Geografía urbana¿. Editorial Ariel, S.A. Córcega 270. Barcelona. 6 Edición. 1982

Hough Michael. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1998.

Jelicoe Geoffrey ,Susan. El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Gustavo Gili

Lynch, KEVIN. Administracion del paisaje. Editorial  Norma.

Lynch, Kevin.  Planificacion del sitio. Editorial g. G. Cambridge. 1992.

Michael Laurie. Introducción a La Arquitectura del paisaje, Editorial Gustavo Gili, 1983

Ministerio del medio ambiente. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Seccional medio ambiente. Madrid.1998.

Rosell  Quim. Después de...Rehacer paisajes.  ISBN: 84-252-1813-6

Bibliografía del Módulo 5: Gestión de Proyectos Urbanos

KOTLER, HAYDEN y REIN. Mercadotecnia de localidades. Ed. Diana. México. 1994.

J.M. FERNÁNDEZ G. Planificación estratégica de ciudades. Ed. G.Gili. Barcelona (E). 1997.

M. GODET.Prospectiva  y planificación estratégica. Ed. S.G. editores. Barcelona 1991.

JUANJO GABIÑA.Prospectiva y planificación territorial. Ed. Alfa omega. México 1999.

EDUARDO ROJAS Y R.D. La ciudad en el siglo XXI. BID. Ed. New York. (U.S.A) 1998.

Alternativas de modelos de gestión. Metro-Transmilenio. UPC. Bogotá. (C). 2000.

MANUEL CASTELLS y JORDI BORJA. Local y Global. Ed. Taurus. Madrid (E). 1997.

MILA FREIRE y RICHARD STREN. Los Retos del Gobierno Urbano. Ed. Alfaomega. Bogotá. 2001.

Bibliografía del Módulo 6: Finanzas de Proyectos Urbanos

TÉLLEZ LUNA MIGUEL ANTONIO. Finanzas de la construcción. Cuarta edición, Edt. Bhandar, Bogotá. 2.010.

OSCAR BORRERO, MIGUEL TÉLLEZ, JORGE NORIEGA, GERMÁN PUYANA Y OTROS. Gerencia de proyectos inmobiliarios. Edt. Bhandar, Bogotá. 2.008.

CONSUEGRA JUAN GUILLERMO. Presupuestos de construcción. Edt. Bhandar. Bogotá. 1.974.

PUYANA GARCÍA GERMÁN. Control integral de la edificación. Edt. Bhandar. Bogotá, 1.991.

BORRERO OCHOA OSCAR. Avalúos de inmuebles y garantías. Ddt. Bhandr. Bogotá. 2.008.

FRANK AYRES JR. Matemáticas  Financieras. Shaum  Mc.Graw.

ERICH A: HELFERT. Técnicas de Análisis Financiero. Edt. Labor S.A. Barcelona.




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.