Periodo académico 2019-1S

(009986) HUMANIDADES II. MAGOS, PANDAS, JEDIS: ENSEÑAR Y APRENDER EN EL CINE

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE MAGISTRAL (1) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 1 - BOGOTÁ 21/01/2019 - 18/05/2019 MIÉRCOLES 15:00 - 17:00 AULA 510 - M7 CESAR AUGUSTO DIAZ ROA
(2) - CLASE MAGISTRAL - GRUPO 2 - BOGOTÁ 21/01/2019 - 18/05/2019 LUNES 11:00 - 13:00 AULA 310 - M7 CESAR AUGUSTO DIAZ ROA

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

“Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que
tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo
que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus
imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error
como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer
lo que es conocer”
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro
¿Qué es un “buen profesor”? ¿En qué consiste enseñar bien? ¿Es posible responder esto sin preguntarnos qué es aprender, qué aprendemos, cómo lo aprendemos o por qué? ¿Es posible saber qué es un “buen profesor” sin preguntarnos a la vez qué nos hace “buenos
estudiantes” o buenos discípulos?
Aprendemos. Todo el tiempo aprendemos. En salones o fuera de ellos, formal o informalmente, ya sea conocimiento institucional y “útil”, o conocimiento informal y más placentero. Y aprender nos define. Sin embargo, no solemos preguntarnos por la naturaleza de lo que aprendemos, ni por todo aquello que nos permite -o nos impideaprender.
No solemos preguntarnos, por ejemplo, por aquello que hace que aprendamos “de”, “a través de”, “con”, o incluso “a pesar de” alguien más. No solemos preguntarnos qué hace que, cuando aprendemos, alguien más se vuelva nuestro mentor, maestro, profesor, etc.
Dado que el cine, cuando se utiliza para contar historias, frecuentemente constituye a algunos de sus personajes en aprendices y a otros en mentores; y lo hace con respecto a los saberes más variados -la magia, la música, las artes marciales, las leyes, etc-, este curso se propone revisar este tipo de ficciones para estimular la reflexión en torno a nuestro
propio aprendizaje, a las diferentes maneras de aprender que hay y a los modos en que damos.
A la vez, Humanidades II continuará trabajando en las destrezas básicas de lecto-escritura que hemos comenzado a desarrollar en los cursos de Humanidades I; y que utilizaremos para pensar y dar a entender a otros cómo el cine de ficción construye relaciones de aprendizaje-enseñanza diversas y significativas.

Objetivo de Aprendizaje

Objetivo General
Al finalizar el curso, las/los estudiantes estarán en capacidad de dar cuenta por escrito, de manera clara, coherente y suficiente, de su propia posición crítica con respecto a sus procesos de enseñanza/aprendizaje, a partir de la argumentación en torno a una película.

Objetivos específicos
A través del curso, los estudiantes:
• afianzarán las destrezas básicas de lecto-escritura adquiridas en los cursos de Humanidades I, a la vez que implementarán nuevas estrategias críticas de abordaje de textos escritos.
• articularán su experiencia del cine y, en general, de los medios audiovisuales a los recursos que utilizan habitualmente para la reflexión sobre su propio quehacer tanto académico como profesional.
• adquirirán mayor familiaridad con técnicas y procedimientos comunes en la escritura de textos académicos.

Contenidos Temáticos

DINÁMICA DE CLASE/ METODOLOGÍA
El curso alterna exposiciones magistrales del profesor, en las que se desarrollan diferentes modos generales en los que el cine presenta el tema de la educación/aprendizaje; alternados con sesiones de taller de dos horas en las que se trabajará prioritariamente en las competencias de lectura y escritura crítica de los estudiantes. Para el desarrollo de los
textos escritos, la asignatura contará con la asistencia de un monitor de postgrado
CONTENIDO:
Plan del curso Asignación de actividades Sistema de evaluación
Primer corte - (Casi) todas las historias son historias sobre el aprendizaje.
- El aprendizaje, la enseñanza y sus metáforas
- La educación como transmisión, como construcción y como transacción. Clase magistral: Cada tema se desarrollará con una lectura, así como con la discusión de un conjunto de películas. Los estudiantes propondrán y justificarán por escrito otras películas que complementen el tema.
Taller: Cada estudiante seleccionará una película como tema de su ensayo, y planteará una pregunta o un conjunto de preguntas con respecto a la idea de educación que ésta plantea. Junto con esta pregunta, planteará una hipótesis que habrá de desarrollar durante el curso.











El curso tiene una nota final única, resultado del cómputo de las diferentes actividades así:
Las actividades de clase magistral se computarán como 40% de la nota definitiva.
Las actividades relacionadas con el ensayo final serán evaluadas como 60%, distribuidas así: primera entrega: 10%; segunda entrega: 20%; tercera entrega 30%.
Segundo corte - La educación como reto o entrenamiento Clase magistral: Cada tema se desarrollará con una lectura, así como con la discusión de un conjunto de películas. Los estudiantes propondrán y justificarán por escrito otras películas que complementen el tema..
Taller: Cada estudiante presentará un avance de su ensayo, que consiste en el planteamiento de su estructura general, así como de los recursos bibliográficos o de información en que se apoyará.
Tercer corte - La educación como facilitación, como participación, como búsqueda.

- De la educación centrada en el profesor a la educación centrada en el estudiante: Aprender a aprender. Clase magistral: Cada tema se desarrollará con una lectura, así como con la discusión de un conjunto de películas. Los estudiantes propondrán y justificarán por escrito otras películas que complementen el tema.
Taller: Cada estudiante presentará una entrega preliminar de su ensayo (semana 13); así como una entrega final (semana 15)

Evaluación Formativa

EVALUACIÓN
La evaluación del curso estará centrada en el componente de taller del curso, en el que se desarrollará un texto argumentativo a lo largo de tres fases: 1) el planteamiento de una pregunta de investigación (alrededor de la semana 5); 2) el planteamiento de la estructura general del texto, así como de los recursos bibliográficos y de información en que se apoyará (alrededor de la semana 10); y 3) el desarrollo de un ensayo final de 1000 palabras debidamente corregido en todos sus aspectos formales (alrededor de la semana 15). El contenido de este proyecto de escritura debe tener como tema una película (o serie de películas o de TV) sobre la que nos preguntaremos qué visión positiva o negativa de la educación y/o del aprendizaje presenta; así como que puede aportar a nuestras ideas actuales sobre dichos procesos. Del mismo modo, se espera que los estudiantes puedan dar cuenta por escrito de la comprensión de algunas de las lecturas del curso mediante la presentación de ejercicios rápidos de síntesis, sobre los que también se trabajará en el taller. El curso tiene una sola nota final, que será el resultado del cómputo de los diferentes trabajos preliminares y el texto argumentativo final.

Bibliografía Básica Obligatoria

Kant, Immanuel (1784), “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?”, en Revista
Colombiana de Psicología, 3, 1994, 7-10.
Morin (1999), “Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión”, en Siete saberes
necesarios para la educación del futuro, Francia: UNESCO, P. 5-13.
Pennac, D. (2007/2008), “El basurero de Dijubuti”, en Mal de escuela, Barcelona:
Mondadori, p. 11-41.
Pérez García, A. (2014), “El aprendizaje con videojuegos. Experiencias y buenas prácticas
realizadas en las aulas españolas”, en Escuela Abierta, 17, p. 135-156.
Sparks, S. (2011), “Studies find ‘desirable difficulties’ help students learn”, en Education
Week, Vol 30, 29, p. 6 (recuperado de:
https://www.edweek.org/ew/articles/2011/04/27/29stability-2.h30.html?print=1,
10/08/2018)
Suzuki, D. T. (2006), “Zen práctico”, en Introducción al budismo zen, Buenos Aires: Editorial
Kier, p. 94-111.
Vogler, Ch. (1998/2002), “Los arquetipos”, “El héroe”, “El mentor”, “El guardian del
umbral”, la figura cambiante” y “La sombra”, en El viaje del escritor, Bogotá: Intermedio
editores, p. 60-86; 87-90, 95-105.
Zuleta, Estanislao (1980), “Elogio de la dificultad”, en Elogio de la diificultad y otros
ensayos, Madrid: Ariel.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.