Periodo académico 2019-1S

(009121) HUMANIDADES II. INVESTIGACIONES EMERGENTES EN HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor

No existen datos de grupos de esta asignatura, en este plan de estudios.

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Somos cuerpo; no sólo tenemos un cuerpo y nos movemos en el espacio como si éste se tratase de un contenedor cerrado, homogéneo y delimitador; nuestro cuerpo no es sólo una nave que lleve nuestra conciencia por este caminar en el mundo, sino que sus inclinaciones, tendencias y deseo también configuran nuestra manera de comprender y ser en el mundo; a veces cuidamos nuestro cuerpo, lo acicalamos, decoramos e incluso utilizamos como un arma de estrategia en la vida cotidiana para hacer del mundo nuestra casa. Algunos sentimos nuestro cuerpo como esa cobertura que nos conecta con y protege del mundo; otros sentimos el cuerpo como arma de incursión en el combate cotidiano de una ciudad agresiva, hedonista o cómplice; otros sentimos el cuerpo como campo de expresión, campo de batalla, campo de juegos, en el curso de nuestras vidas.

La asignatura El cuerpo en el arte en Colombia, que se ofrecerá durante el primer semestre de 2014, en el formato de la asignatura de Humanidades II, se propone como un espacio de socialización de aportes investigativos que pueden hacer docentes investigadores de la UJTL, desde distintas disciplinas y profesiones involucradas en la creación y reflexión sobre la cultura y las artes, particularmente en su interrelación con la presencia del cuerpo en los fenómenos contemporáneos.


Objetivo de Aprendizaje


Esta asignatura se ofrecerá a estudiantes de los distintos programas de pregrado de la UJTL, y constará de una serie de conferencias que, desde distintas perspectivas y haciendo referencia a diferentes fenómenos y prácticas del arte colombiano contemporáneo, irán delimitando el amplio espectro de este complejo campo: cuerpo–doliente, cuerpo–fluyente, cuerpo–protesta, cuerpo–narrativo, cuerpo–máquina, cuerpo–publicitario, cuerpo–placentero, cuerpo–cosmético, cuerpo–mercancía, cuerpo–maleable; en el seminario rastrearemos, mediante la indagación de algunos casos del arte en Colombia, distintas creaciones y expresiones del cuerpo en nuestro mundo contemporáneo.

Contenidos Temáticos

Sesión Actividad Descripción

2 Presentación asignatura, metodología y evaluación
Realización de un primer ejercicio de “preconcepciones” sobre el cuerpo, las artes y los programas de los inscritos.
3 Planteamiento del problema del cuerpo en el arte contemporáneo

Carlos Eduardo Sanabria B., El cuerpo en el arte en Colombia: Elementos para una cartografía conceptual El propósito de esta charla es buscar hacer visibles algunas razones por las que el asunto “cuerpo” cobra una fuerte presencia y valencia en el gran panorama del arte occidental en el siglo XX. También se busca proponer algunos conceptos clave para rastrear el tema en el arte en Colombia en los últimos 50 años, y ofrecer algunos conceptos que permitan abrir la experiencia estética y el encuentro con las obras relacionadas al llamado arte del cuerpo.
4 Taller
5 Diego Salcedo F., Tensión velada en la imagen de Lorenzo Jaramillo En la obra de Lorenzo Jaramillo que incluye una variada producción de pintura, dibujo, ilustración, grabado y escenografía, aparece la fuerza figurativa manejada con un estilo característico de trazos expresivos, distinguiendo sus obras de la de otros artistas de su tiempo. Sobre la base de la desproporción y la transfiguración de los rasgos humanos, y lejos del naturalismo, impuso “seres inventivos” los cuales develan una búsqueda incesante de la experiencia artística. Esta última unida a su identidad como a su permanente reconstrucción del ser, nos permite entrar a su obra desde una aproximación teórica de género e identidad. Este planteamiento nos lleva a diversas preguntas sobre la forma en que ha sido “pobremente” abordada su dimensión artística. ¿Logra su compendio artístico forjar una nueva clase de identidad en el arte? ¿Ha sido su obra marginalizada desde una mirada sesgada por su homosexualidad?
6 Taller
7 Beatriz Múnera B., Acercamiento al cuerpo en la fotografía colombiana La fotografía es un testigo destacado de la historia de la humanidad. Desde su origen, hace menos de 200 años no sólo se han hecho fotos, sino que también se han creado lenguajes, códigos y señales para explicarlas. En un mundo de palabras, las imágenes se han convertido en algo tan interesante como las palabras mismas. El desarrollo de la fotografía en Colombia ha sido simultáneo al resto del mundo. En esa producción, el cuerpo a través del retrato, fue el primer objeto fotografiado. Entre esa infinita colección de imágenes producidas, inventariadas, coleccionadas, impresas, el cuerpo ocupa un lugar preponderante. Cuerpos de seres humanos diversos, que nos cuentan de identidades, de culturas, de maneras de vivir. La fotografía nos ha enseñado de nuestra propia historia, da cuenta de la memoria. Múltiples facetas de la realidad y su registro, de la vida y de la muerte. Es un camino apenas señalado que se aborda para construir un mapa, una cartografía del cuerpo, de los cuerpos, en la fotografía colombiana.
8 Taller
9 PARCIAL
10 FESTIVO
11 Leonardo Ochoa, Infografías del cuerpo El cuerpo como contenedor de una gran base de datos, ha sido motivo de varias indagaciones e investigaciones. La infografía vista como una representación visual de información, ha permitido documentar y transmitir lo que hay detrás de las capas de piel. En este sentido, el cuerpo se convierte en un objeto narrativo que cuenta historias y la infografía uno de los medios por el cual podemos descubrir dichas historias. ¿Cómo se han visualizado los datos científicos que contiene el cuerpo humano? ¿hasta dónde ha llegado nuestra curiosidad? ¿de qué manera se ha documentado el cuerpo en Colombia? Para pensar estas inquietudes, se propone una exploración cronológica desde los primeros documentos científicos encontrados en diferentes partes del mundo, hasta llegar a ejemplos puntuales de sistematización y visualización corpórea en Colombia.
12 Taller
SEMANA SANTA
13 Esteban Solarte, La construcción gestual del espacio arquitectónico en la obra de Rogelio Salmona El arquitecto Rogelio Salmona hace posible a través de sus proyectos ese tránsito de lo inefable a lo expresado, de la idea invisible a la forma espacial que en su relación más profunda con el ser humano es un gesto que extiende y reconfirma la experiencia del cuerpo en el espacio. La idea goza del principio de la incertidumbre, aspecto fundamental y constitutivo de la poética en la obra de este arquitecto, incertidumbre materializada en el ritmo inacabable de los recorridos gracias a unos edificios ligados a la tensión de lo contingente que no es otra cosa que la experiencia del ser en el espacio.
14 Taller
15 Ana Carolina Ávila, El cuerpo de la danza. La subordinación del movimiento a una imagen Esta ponencia se propone como un recorrido por los arquetipos de la imagen de la danza, y las formas como ha sido representada en el país. A través de estas representaciones se ha configurado un imaginario de lo que es la danza y el bailarín, que ha sobrepasado el campo mismo del arte, y ha obligado en muchos casos la danza a comprensiones y relaciones de subordinación a sus imágenes mismas. Las implicaciones de esta subordinación han permeado la gran mayoría de las esferas del desarrollo de esta disciplina: su enseñanza, su análisis, su lectura, su circulación, sus relaciones con el público. A través de este recorrido por imágenes que hablan de las nociones de danza en nuestro país, se propone abrir un espacio de análisis sobre los discursos subyacentes a los referentes visuales que han modelado las fronteras de esta disciplina, sus lugares y posibilidades.
16 Taller
PARCIAL

Evaluación Formativa

La asignatura se desarrolla en la siguiente metodología: una presentación magistral y una sesión de taller sobre temas y contenidos de esa presentación magistral. Así, cada conferencista presentará su tema y propondrá, para la sesión siguiente a su charla, una actividad académica desarrollada en la metodología de taller, que puede involucrar salidas de campo, consultas en biblioteca, ejercicios de indagación en bases de datos, por ejemplo. Para estas sesiones de taller, el grupo de la asignatura se dividirá en subgrupos que trabajarán con al menos tres (3) docentes, de manera que los talleres puedan desarrollarse con un acompañamiento docente más cercano. Cada sesión de conferencia magistral estará organizada de la siguiente manera: presentación del conferencista, conferencia y segmento de preguntas al conferencista por parte de los asistentes. Es importante que los estudiantes aseguren su asistencia a las conferencias, pues los talleres desarrollarán temas y aspectos allí presentados y tratados.

Para cada sesión de conferencia magistral se programarán unas lecturas, que los estudiantes deberán leer previamente a la sesión. El propósito de estas lecturas es preparar el encuentro con el conferencista y ayudar a los estudiantes a estructurar sus preguntas en la sección final de cada sesión. Así mismo, servirán como base para el trabajo del taller subsiguiente.

La asignatura se compondrá, de esta manera, de 6 conferencias magistrales y 6 talleres. Cada estudiante deberá presentar al menos 4 talleres, en las fechas señaladas en el programa de la asignatura (es decir, no se podrán presentar talleres de forma extemporánea ni no-presencial, ni se podrán entregar en una fecha distinta a la de su realización y programación). El promedio aritmético de los talleres constituirá el 70% de la nota final. Adicionalmente, se realizarán dos parciales de selección múltiple, que se computarán como una nota única que valdrá el 30% de la nota total del semestre.

La nota final de la asignatura se obtendrá mediante el cómputo porcentual de las dos notas correspondientes a los talleres y a los parciales. Por favor tenga en cuenta en cuenta lo estipulado en el reglamento estudiantil para el régimen de aproximaciones de décimas en las notas. Cuando el rendimiento académico es deficiente, algunas veces los promedios aritméticos y porcentuales arrojan como nota final 2.9. Esta nota, así como cualquier otra nota inferior a 3.0, no se aproxima a 3.0.

Las condiciones mínimas para presentar los talleres es haber asistido a la correspondiente sesión de taller y, obviamente, a la correspondiente conferencia. Las demás condiciones y criterios de evaluación de cada taller serán anunciadas con las pautas del mismo para cada sesión. En términos generales, este trabajo consistirá en la entrega de trabajos escritos (se evaluará redacción, ortografía, estructura argumentativa, uso y trabajo de fuentes bibliográficas) y, en algunas ocasiones, en realizaciones visuales o prácticas. En todo caso, las pautas de cada taller contendrán esta información de forma detallada.

Bibliografía Básica Obligatoria

Todos los recursos de la clase estarán disponibles en AVATA en formato PDF.



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.