Periodo académico 2019-1S

(501216) BOTÁNICA MARINA

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (1) - CLASE TEÓRICA GRUPO 1 - SANTA MARTA 21/01/2019 - 18/05/2019 MIÉRCOLES 17:00 - 19:00 Salón M4 MARTHA NATALIA RINCON DIAZ
LABORATORIO MICROSCOPÍA (1.1) - LABORATORIO MICROSCOPÍA - GRUPO 1.1 - SANTA MARTA 21/01/2019 - 18/05/2019 SÁBADO 08:00 - 11:00 LABORATORIO MICROSCOPÍA MARTHA NATALIA RINCON DIAZ

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Las cuatro quintas partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por agua salada, y ya que todos los organismos que habitan este vasto medio acuático dependen de las plantas fotosintéticas, podemos decir que, en este sentido, las plantas marinas constituyen el grupo de seres vivos más importante de la tierra. Las macroalgas bénticas son un componente fundamental de los ecosistemas costeros más diversos y productivos, a saber: costas rocosas, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos y bosques de manglar (Sze, 1998). En muchos de estos sistemas, el macrofitobentos representa el principal grupo de productores, contribuyendo con cerca de un tercio de la productividad primaria béntica (Wanders, 1976). además cumple un papel fundamental en las redes tróficas marinas. Este grupo constituye el alimento de diferentes grupos de peces, moluscos, crustáceos y equinodermos pastoreadores (Sze, 1998). Adicionalmente, es una fuente importante de material orgánico tanto disuelto, empleado por bacterias heterotróficas, como particulado, el cual proviene de la abrasión de su talo por efecto del oleaje; de esta manera, las partículas de materia orgánica suspendida pueden ser consumidas por bivalvos, balanus o zooplancton, o bien acumularse en el fondo para ser empleadas por individuos detritívoros como poliquetos y algunos holoturidos (Dawes, 1986). En términos generales, la variedad de papeles significativos que las macroalgas juegan en los ecosistemas marinos, se pueden agrupar en cinco (5) categorías principales: 1) Productividad y aporte a la red alimenticia; 2) Control del área superficial; 3) Efectos en la estructura de los arrecifes; 4) Ciclos de la materia orgánica y 5) Creación y formación de nuevos habitats (Dahl, 1974). Las comunidades de macroalgas bénticas se encuentran bien desarrolladas en el litoral rocoso, donde el sustrato firme es óptimo para su fijación, aún bajo una intensa acción del oleaje. Dentro de los factores que se consideran como determinantes en la estructura, establecimiento y distribución de las comunidades macroalgales se encuentran la temperatura del agua, que determina la distribución geográfica de las especies e influye en la periodicidad de sus ciclos reproductivos; la luz, que establece una estratificación vertical marcada, dada por la presencia de pigmentos accesorios y la variación en sus concentraciones; el tipo de sustratos, la acumulación de sedimentos, las mareas y el oleaje y el grado de pastoreo o hervivorismo (Littler y Littler, 1985). Las intrincadas interrelaciones con los organismos que comparten su hábitat en especial sus predadores han afectado fuertemente a las comunidades de algas marinas en regiones tropicales y templadas; escapar, detener y tolerar a los herbívoros es necesario para persistir en el medio (Hay, 1981), Defenderse de los predadores ha requerido para las algas el desarrollo de caracteres morfológicos especiales. Recientes investigaciones en ecología y farmacología marina, han revelado una alta diversidad estructural de diferentes metabolitos primarios y secundarios encontrados en macroalgas, muchos de estos compuestos tienen potenciales aplicaciones en la industria farmacológica (producción de drogas antitumorales, antivirales, antifúngicas, antihelminticas, antiinflamatorias, analgésicas e inmunoreguladoras) en la agricultura y acuicultura (Duque, 1998)

Objetivo de Aprendizaje

Proporcionar bases sobre el conocimiento taxonómico, reproductivo, ecológico y económico de las algas marinas.

Contenidos Temáticos

1 INTRODUCCIÓN

2 ASPECTOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES  

3 DIVISIÓN CYANOPHYTA (Cianobacterias) ALGAS SUPERIORES

4 DIVISIÓN CHLOROPHYTA (Algas verdes)

5 DIVISIÓN PHAEOPHYTA (Algas pardas)

6 DIVISIÓN RHODOPHYTA (Algas rojas)

Evaluación Formativa

Se busca la orientación de un proceso permanente, en el cual la calificación es complementaria. Las pruebas son material de investigación para orientar la pedagogía hacia la resolución de problemas en la comprensión de los conceptos. El error se convierte en el punto de partida para una reflexión.Durante el periodo académico se evaluarán las diferentes actividades que realice el estudiante, considerando tanto los aspectos teóricos como prácticos. A continuación se muestra como se califican cada uno de tres momentos establecidos:

Bibliografía Básica Obligatoria

ACEVEDO, R. Las algas marinas colombianas y su distribución geográfica. En: Rev. Acad. Col. Cien. Exac. Fis. y Nat., 1968. No. 13.p. 237-257.

BULA-MEYER, G. Algas marinas bénticas indicadoras de in área afectada por aguas de surgencia frente a la costa Caribe de Colombia. En: An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 1977. Nº 9.p. 45-71

--------, Un núcleo nuevo de surgencia en el Caribe colombiano detectado en correlación con las macroalgas. En: Boletín Ecotrópica. Nº 12. Bogotá, 1985.P.3-25

--------, Estado actual de la taxonomía de las macroalgas marinas de Colomia. En: Boletín Ecotrópica. Nº 33. Bogotá, 1998. P.1-14

DAWES, C.J. Botánica Marina. México: Limusa, 1986. 673 p.

DÍAZ-PIFERRER, M. Las algas superiores y fanerógamas marinas. En: Ecología Marina. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales,1972. P. 273-307

FELDMANN, J. Las algas. En: Botánica: Vegetales inferiores. Barcelona: Editorial Reverté, 1989. P. 97-324

GUILLOT, G. y MÁRQUEZ, G. Estudios de la vegetación béntica marina del Parque Nacional Tayrona, costa Caribe colombiana, I: Relaciones vegetación -zonación  - sustrato. En: An. Ins. Inv. Mar. Punta Betín, 1978. Nº 10. P. 133-148

LITTLER, D. S., M. M. LITTLER, K. E. BUCHER y J. N. NORELIS. Marine plants of the Caribbean. Washington: Smithsonnian Institution Press, 1989. 263 p.

MARGALEF, R. Y F. VIVES. La vida suspendida en las aguas. En: Ecología Marina. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1972. P. 493 - 562

MÁRQUEZ, G. y G. GUILLOT. La vegetación marina del parque Nacional Tayrona, costa Caribe colombiana, II: Tipos de vegetación. En: An. Ins. Inv. Mar. Punta Betín, 1983. Nº 13. P. 17-51

MARSHALL, W. Biología de las algas: Enfoque fisiológico. México: Limusa, 1991. 236 p.

MORRIS, I. An introduccion to the algae. Londres: Hutchinson University Library, 1967. 189 p.

RONDOLPH-TAYLOR, W. Marine algae of the aestern tropical and subtropical coast. University of Michigan Studies Scientific. U.S.A: The University of Michigan Pres, 1960. 870 p.

SCHNETTER, R. Meeresalgen aus derUmgebung von Santa Marta, Kolumbien. En: Botánica Marina Hamburg, 1996. P. 1-4

--------, Algas marinas de la costa Atlántica de Colombia I. Phaeophyceae. Alemania: J. Cramer, 1976. 125 p.

--------, Algas marinas de la costa Atlántica de Colombia II. Chlorophyceae. Alemania: J. Cramer,1978. 199 p.

--------, Algas marinas de la costa Atlántica de Colombia II. Chlorophyceae. Alemania: J. Cramer,1978. 199 p.

SCHNETTER, R. y G. BULA-MEYER. Algas marinas del litoral Pacífico de colombia.

Chlorophyceae, Phaeophyceae, Rhodophyceae. Alemania: J. Cramer, 1982. 287 p.

SZE, P. A biology of the algae. Tercera edición. U.S.A.: WCB MacGraw-Hill, 1998. 278 p.




Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.