Periodo académico 2019-1S

(368312) FINANZAS PÚBLICAS, POLÍTICA FISCAL Y RÉGIMEN PRESUPUESTAL

Datos generales

Grupos

Tabla información sobre los grupos de la asignatura
Actividad Grupo Periodos Horarios Aula Profesor/Tutor
CLASE TEÓRICA (31-BG) - CLASE TEÓRICA - PROM 31 BG 17/05/2019 - 18/05/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 AULA 203 - M7 PEDRO ANTONIO ORTIZ MALAGON
SÁBADO 07:00 - 13:00 AULA 203 - M7 PEDRO ANTONIO ORTIZ MALAGON
24/05/2019 - 01/06/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 AULA 203 - M7 PEDRO ANTONIO ORTIZ MALAGON
SÁBADO 07:00 - 14:00 AULA 203 - M7 PEDRO ANTONIO ORTIZ MALAGON
(7-VU) - CLASE TEÓRICA - PROM 7 VU 24/05/2019 - 25/05/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 - -
SÁBADO 07:00 - 13:00 - -
31/05/2019 - 08/06/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 - -
SÁBADO 07:00 - 14:00 - -
(4-PA) - CLASE TEÓRICA - PROM 4 PA 17/05/2019 - 18/05/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 - DIDIER ANTONIO SEPULVEDA REYES
SÁBADO 07:00 - 13:00 - DIDIER ANTONIO SEPULVEDA REYES
24/05/2019 - 01/06/2019 VIERNES 17:30 - 21:30 - DIDIER ANTONIO SEPULVEDA REYES
SÁBADO 07:00 - 14:00 - DIDIER ANTONIO SEPULVEDA REYES

Contenidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Cuando hablamos de finanzas públicas regularmente nos referimos a una serie de teorías, conceptos, competencias y procesos que vistos de esa manera, pueden generar una dispersión de una muy importante información que no se maximiza, como se debiera, a la hora de ponerla en práctica. Por ello, cuando hablemos de finanzas públicas en este módulo, los haremos alrededor de cinco componentes fundamentales que, en su conjunto, procuran definir de manera integral este concepto: i) la estructura del poder público en Colombia; ii) las funciones básicas del Estado; iii) el plan de desarrollo; iv) el régimen del presupuesto público y, v) el gasto público social.

Con esta precisión, en esta forma de abordar el tema cada componente es muy importante pero ninguno de manera aislada en razón a que su fuerza y relevancia están precisamente, en sus niveles de articulación y de complementariedad.

En primer lugar, cuando se dice que el estado es Soberano, es porque es superior a todos los individuos y a los poderes que éstos hayan construido dentro del área de su territorio. Por ello, el estado monopoliza la fuerza física y la fuerza jurídica.

La concepción contemporánea de Estado se fundamenta en la supremacía de la Constitución. La Constitución es el origen de la actividad del Estado. Todas las demás normas jurídicas le están subordinadas. Subordina a los gobernantes y a los otros órganos del poder: sus atribuciones emanan de ella y ella les establece sus límites.

Estos principios rectores del Estado pueden estar escritos o no. En este sentido, conforme lo sugiere Vidal Perdomo (1998) ¿¿la Constitución se asume como el conjunto de normas que establecen los principios rectores del Estado o sociedad política.¿

Conforme se ha anunciado, a partir de la promulgación de la Constitución Nacional en 1991, Colombia adoptó una nueva noción de Estado, la del Estado Social de Derecho y desde entonces, ha ido reformando su estructura tanto nacional como territorial, con mayores posibilidades formales y reales de participación de las personas. Corresponde sobre la Estructura del Poder Público en Colombia, un breve esbozo sobre la estructura económica, de hacienda pública y la función social.
Respecto de la Estructura Económica y la Función Social del Estado, también se han presentado algunos de sus componentes, con algún grado de detalle. Son los que se refieren a la distribución de recursos y de competencias y los servicios públicos.

En segundo lugar, en el actual ordenamiento jurídico del país las funciones clásicas de la política fiscal están encaminadas en instituciones y procesos de valor constitucional.

La función de estabilización corresponde al Banco de la República y se puede medir con el indicador de ¿paridad de poder adquisitivo¿ que compara el nivel de vida entre distintos países atendiendo al PIB per cápita en términos de coste de vida en cada país, es decir tiene en cuenta las variaciones de precios y el tipo de cambio.

La función de redistribución se desarrolla básicamente a través del Gasto Público Social y se mide con el indicador de prioridad macroeconómica del GPS.

La función de asignación se desarrolla mediante la asignación de competencias de las entidades territoriales por lo que se asocia al proceso de descentralización y puede medirse con los indicadores de logro de Objetivos del Milenio y de coberturas sectoriales según los procedimientos de certificación realizados para Salud, Educación, Saneamiento Básico y Mortalidad Infantil, entre otros.

En tercer lugar, el plan de desarrollo es la síntesis con el cual el gobierno determina las prioridades de gasto, define los objetivos, las estrategias, las metas y los recursos que se ejecutarán, en primera instancia, para trazar o profundizar en el mediano y largo plazo las líneas del desarrollo económico y social de una entidad territorial y, en segunda instancia, como Estado Social de Derecho, procurar satisfacer las necesidades vitales o básicas de los individuos, sobre todos de los más expuestos a situaciones de vulnerabilidad; distribuir los bienes y servicios que permiten el logro de un nivel de vida más elevado y conciliar los intereses de la sociedad.

¿Qué es un Plan Nacional, Departamental o Municipal de Desarrollo? Podemos darle diferentes connotaciones a saber: a) Es la hoja de ruta que presenta los objetivos estratégicos de un gobernante en un horizonte de mediano plazo y convoca a la ciudadanía para su consecución; b) Es el marco de referencia que orientará la acción y la gestión de la Administración durante 4 años; c) Es la base para la asignación de recursos en los presupuestos anuales durante los 4 años de vigencia del plan; d) Es el parámetro para el seguimiento y la rendición de cuentas frente a los compromisos adquiridos en el programa de Gobierno (voto programático).

En cuarto lugar, es el presupuesto público un instrumento de política a través del cual el ejecutivo toma decisiones para asignar, anualmente, gasto público; priorizarlo con criterio diferencial, poblacional, ciclo vital o sectorialmente y financiarlo con ingresos corrientes, particularmente impuestos, o con recursos de capital: crédito público interno o externo, venta de activos, recursos del balance, entre otros.

Como instrumento de política, el presupuesto público en cualquiera de los niveles de la administración central o territorial, pretende concretar las prioridades del respectivo plan de desarrollo. Se pretende y se espera que en estas prioridades estén explícitamente evidenciados los niños, las niñas y los adolescentes, como la mejor inversión de corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, en la teoría fiscal, el Gasto Público Social - GPS, es un instrumento de política social del Estado orientado a incidir como mecanismo de redistribución del ingreso, contribuye a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, uso, calidad de los servicios y bienes sociales, demanda asignaciones eficientes con capacidad de reducir la pobreza y posibilita el logro de las metas sociales comprometidas en los planes de desarrollo y en las políticas públicas.

En el actual orden mundial donde interactúan de manera permanente la sociedad civil, el Estado, los particulares y de alguna manera, el tercer sector o sector de la economía no lucrativa, a todo profesional, en nuestro caso, se le exige el conocimiento del estado y de su quehacer, en sus diferentes niveles, de tal manera que sea un interlocutor válido en lo particular, y en lo público, que propenda por el desarrollo nacional, territorial o incluso empresarial y sea un verdadero facilitador y articulador de las demandas de la ciudadanía frente a los órganos y centros de poder en cualquiera de esos niveles.

De igual manera, será más eficiente su quehacer profesional si, desde cualquier ámbito de su especialidad, CONOCE los procesos formales mediante los cuales el Estado construye los fundamentales de sus finanzas públicas, formula sus planes de desarrollo y concreta sus metas y objetivos mediante la ejecución del presupuesto público.

Objetivo de Aprendizaje

El profesional conocerá el corazón de los componentes fundamentales de las finanzas públicas y los elementos teóricos y prácticos de las mismas; comprenderá su importancia para el mejoramiento de la calidad de vida del país y se capacitará en las estrategias que dan racionalidad a los recursos y regulación a los procesos, para el desarrollo integral de la sociedad en una perspectiva de construcción de futuro.

Contenidos Temáticos

ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE LAS FINANZAS

Estructura territorial del Estado.
Estructura Económica y de Hacienda Pública y la Función Social del Estado.
Estructura del Estado a partir de la Constitución de 1991.

FUNCIONES CLÁSICAS DEL ESTADO

Estabilización económica.
Asignación de funciones y redistribución del ingreso.
(Ciclo económico, Producto Interno Bruto (PIB), El PIB En Colombia, Política Fiscal, Política monetaria y gasto público social).

REGIMEN PRESUPUESTAL EN COLOMBIA (Nacional y territorial)

Marco Normativo;
Cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto;
Principios presupuestales.
Sistema Presupuestal;
Ciclo Presupuestal;
Control, seguimiento y evaluación;
Valoración del presupuesto público como instrumento de de manejo macro económico.

Debido a que el Gasto Público Social se concreta en el presupuesto público, en el contexto de la economía nacional y regional, su valoración es pertinente. Al respecto, la Sentencia de la Corte Constitucional de 1992 (C-478/92) establece:

¿El presupuesto, sea Nacional, Departamental o Municipal, se ha convertido en un instrumento poderoso de manejo macroeconómico, desempeñando funciones esenciales como las de disminuir el paro y financiar servicios sociales y público que de otra forma serían inaccesibles al público. Su importancia va más allá de las actividades de fomento (¿)¿

¿Por ello se puede entender que en Colombia se imponga el principio de la unidad presupuestal frente al de la autonomía presupuestal. El Presupuesto Nacional y los principios que lo inspiran son de trascendental importancia para el rodaje económico de la sociedad. A su lado, los presupuestos Departamentales y Municipales han adquirido una relevancia innegable en la nueva Constitución. Ahora todos son parte de un mismo sistema de ingresos y gastos. El principio de la unidad de lo presupuestal, nace de la realidad que constituye el manejo unificado de la economía o de la parte oficial de la misma y de la existencia de unos fines y objetivos comunes a todos los presupuestos que se ponen en vigor anualmente¿ (Sentencia C-478/92).

ELABORACIÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE DESARROLLO EN COLOMBIA

LA LEY ORGÁNICA DEL PLAN DE DESARROLLO
Estructura del plan de desarrollo.
Autoridades e Instancias Nacionales de planeación.
Procedimiento para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.
Aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.
Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.
Los planes de de desarrollo de las entidades territoriales.

GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) 

Importancia constitucional y legal del GPS.
Gasto Público Social y la Inversión Social en poblaciones vulnerables.
Fuentes de financiación del GPS.
Planeación y monitoreo.
Ejecución Eficiente y Transparente.
Clasificación, medición y seguimiento al Gasto Público Social (GPS).

BLOOMBERG
Aplicación práctica de la herramienta 

Evaluación Formativa

El resultado exitoso del curso se demuestra mediante la evaluación de las competencias investigativas y productivas del alumno demostradas con el desarrollo de los ejercicios, ensayos, exposiciones, talleres, laboratorios, pruebas académicas superadas, entre otras, según se haya definido previamente, en términos de evaluación diagnóstica, formativa y cognitiva.

Se propone: i) Un 20% para ejercicios en clase, control de lectura y talleres; ii) 20% ejercicio sobre el Gasto Público Social; iii) un 20% ejercicio sobre el costo fiscal de los beneficios tributarios en Colombia; iv) 20 % análisis territorial de las finanzas públicas y, v) 20% talleres de Bloomberg.

Bibliografía Básica Obligatoria

MYLES, Gareth D. 2001. ¿Public Economics¿. Cambridge Universtity Press.

STIGLITZ, J. E. y otros. 1993. ¿El papel económico del estado¿. Instituto de estudios fiscales. Pag 25-95.

STIGLITZ, J. E. 1996. ¿Whither socialism?¿.

STIGLITZ, J. E. La economía del sector público. Barcelona, Antoni Bosch, editor. 1997 (2ª edición).

ALBI, E. 2000. ¿Público y privado. Un acuerdo necesario. Ariel.

ALBI, E; CONTRERAS, C; GONZALEZ-PARAMO, J.M.; et al. Teoría de la Hacienda Pública. Barcelona, Ariel, 1996 (2ª edición).

FUENTES QUINTANA, Enrique. Hacienda Pública, vols. I y II. Madrid, R. García Blanco, 1990.

MUSGRAVE, R. A.; MUSGRAVE, P. B. Hacienda Pública. Teórica y aplicada. Madrid, McGraw-Hill, 1992 (2ª edición).

ROSEN, H. S. Manual de Hacienda Pública. Barcelona, Ariel, 1998 (4ª edición).

BARR,  N.  1998.  ¿The  Economics  of  Welfare  State¿.  Oxford  University  Press

(Cap.3).

ROEMER, J.E. 2002. ¿Equality of opportunity: A progress report¿. Social Choice and Welfare vol. 9, pp. 455-471.

PAULY, M.V. 1973. ¿Income Redistribution: a Local Public Good¿. Journal of

Public Economics, 2 (1). (Hacienda Pública Española # 50.

GREWAL, B.S. y MATHEWS, R.L. 1986. ¿Federalims, Locational Surplus and the Redistributive Role of Subnational Governments¿. Environment and Plannig: Government and Policy, 4.

Ander Egg, Ezequiel, Introducción a la Planificación, Buenos Aires, Argentina, Ed. Humanitas, 1995.

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), ¿Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana¿ [en línea] http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Politicassociales/Andrenacci_Repetto.pdf

Cetrángolo, O. (2007), ¿Búsqueda de cohesión social y sostenibilidad fiscal en los procesos de descentralización¿, serie Políticas sociales, N° 131 (LC/L.2700-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.07.II.G.50

Devlin, Robert y Graciela Moguillansky (2010), ¿Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo¿, Libros de la CEPAL, N° 108 (LC/G.2426-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.09.II.G.152.

González, Ivonne y Ricardo Martner (2010), ¿Del síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina¿, documento presentado en el vigesimosegundo Seminario regional de política fiscal, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 26 al 29 de enero.

Infante, R. y O. Sunkel (2009), ¿Chile: hacia un desarrollo inclusivo¿, Revista de la CEPAL, N° 97 (LC/G.2400-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mendoza Rojas, Javier, Problemas y Desafíos en la planeación: Una propuesta para su coordinación, México, Ed. ANUIES, 1995.

Congreso de la República de Colombia, Ley 38 de 1989; 179 de 1994; 225 de 1995; Ley 617/00 racionalización del gasto público ¿ Saneamiento Fiscal; Ley 734/02 Código Único Disciplinario; Ley 819/03 Normas Orgánicas en Materia de Presupuesto, Responsabilidad y Transparencia Fiscal; ley 152 de 1994.

Cecchini, Simone y Andras Uthoff (2007), ¿Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en América Latina¿, serie Políticas sociales, N° 136 (LC/L.2775-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.OX.II.G.110.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2009a), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2009 (LC/G-2424-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.09.II.G.149.

Didriksson, Axel (2002), ¿Las Macrouniversidades de América Latina y el Caribe¿, documento presentado en la ¿Reunión de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe¿, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Dutrenit, G. (coord.) (2006), ¿Bases y mecanismos para una política de ciencia, tecnología e innovación en México¿, Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, México.

Bello, Omar y Ramiro Ruiz del Castillo (2009) ¿Gasto social en América Latina: relación con el ciclo y opciones para reducir la volatilidad económica¿ [en línea] http://www.eclac.cl/ilpes/Noticias/paginas/5/38375/Omar_Bello_RuizdelCastil lo.pdf.

Bibliotecas virtuales recomendadas

www.banrep.gov.co
www.dep.gov.co
www.spd.gov.co
www.shd..gov.co
www.minhacienda.gov.co

Bases de datos

www.banrep.gov.co
www.dep.gov.co
www.spd.gov.co
www.shd..gov.co
www.minhacienda.gov.co 



Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 - 018000111022 Fax: (+57 1) 561 2107 Bogotá D.C., Colombia
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.